Hola a todos.
Bueno, hoy con nuestras postales seguimos con las melodías de uno de los instrumentos más populares y extendidos por todo el mundo.
LA TARJETA POSTAL: LA GUITARRA.
Guitarra: Instrumento musical de cuerda compuesto por una caja de resonancia de madera con forma de ocho, un mástil largo con trastes, y cuerdas, generalmente, seis, que se hace sonar con los dedos por pulsaciones.
De nuevo comenzamos por definición de la Real Academia de la Lengua, y, también de nuevo, esto se nos queda muy pero que muy corto.
El origen de la guitarra algunos lo sitúan en la época clásica tardía greco-romana, al hacer descender a la guitarra de la Cítara romana a la que se le añadiría el mástil. Pero otros, yo me inclino por esta teoría, la hacen originaria de los árabes que la introducen en la península Ibérica en el siglo VIII, evolucionando según se fue adaptando a los gustos populares, a la vez que se fue extendiendo por todo la cristiandad medieval, con sus distintas variantes: Laúd, guitarra morisca, banjo, mandolina, bandurria, etc. Pero aunque este instrumento fue esencial en el gusto y disfrute de las cortes medievales, con sus trovadores, pajes y damiselas danzarinas, no por esto permaneció inmutable y fue evolucionando de forma progresiva hasta las modernas guitarras actuales. Así, el intérprete español Narciso Yepes y el Luthier José Ramírez III llegaron a añadirle cuatro cuerdas más hasta llegar a su inconfundible guitarra de diez cuerdas y amplio mástil. Hoy día la guitarra es el instrumento musical más utilizado en la música de Rock, Blues, metal y flamenco, y muy presente en casi todos los demás estilos como Jazz, Clásica, Country, rancheras, tango, y en general en festejos y todo tipo de saraos. ¡Ozu, qué popular!
Clases de guitarra hay muchas y variadas según las zonas geográficas pero, para no cansar, citaremos las más conocidas:
– Guitarra Clásica Española. Es el prototipo original, con cuerdas de tripa o nailón.
– Guitarra Flamenca. Algo más pequeña, menos resonante pero más percusiva (se golpea mucho más la caja de resonancia, vamos; ¡Ole, ole y ole!).
– Guitarra Acústica. De origen estadounidense, puede ser en madera o material sintético y con cuerdas de metal o nailón y alambre.
– Guitarra Italiana. Es más parecida a la clásica pero con forma de ocho más alargada.
– Guitarra Eléctrica. Contiene uno o más transductores electromagnéticos llamados pastillas que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser ampliadas y procesadas.
– Guitarra Electroacústica. Es una guitarra acústica a la que se le ha añadido pastillas, micrófonos o transductores para ampliar su sonido.
– Guitarra MIDI. Bueno, esto ya es mucha modernidad para un duende. Lo dejo estar para que busquéis vosotros más información.
Ahora llegamos a mis recomendaciones. Como son muchos y muy variados los estilos que maneja la guitarra, yo os recomiendo algunos de los intérpretes que he escuchado (y disfrutado) en alguna ocasión pero sin indicar obra o disco en concreto; que cada cual explore y vaya puliendo sus propios gustos musicales en cuanto a temas y estilos guitarreros.
Música Clásica: Andrés Segovia (1893-1987), Narciso Yepes (1927-1997), Sáinz de la Maza (1896-1981), Muñoz Coca, Ramón de Herrera. Especialmente, os recomendaría interpretaciones de las obras de maestros españoles: Joaquín Rodrigo (1901-1999), Isaac Albéniz (1860-1909), Federico Moreno Torroba (1891-1982), Manuel de Falla (1876-1946) o Joaquín Turina (1882-1949).
Música de Flamenco: Sabicas (1912-1990), Manolo Sanlúcar (1943- ), Paco de Lucía (1947- ), Vicente Amigo (1967- ), José Luis Encinas (1966- ).
Música Pop y Rock: Mark Knopfler (Dire Straits; 1949- ), Eric Clapton (1945 – ), Jimi Hendrix (1942-1970), Carlos Santana (1947- ).
Música de Jazz y Blues: B.B. King (Blues, 1925- ), Wes Montgomery (1923-1968), Django Reinhardt (1910-1953), John McLaughlin (1942- ), George Benson (1943- ), Pat Metheny (1954- ), Bill Frisell (1951- ), Lee Ritenour (1952- ).
Bueno, seguro que me dejo a muchos, pero para hacer boca no está mal esta selecta lista, ¿no?
Para acercarnos a la guitarra desde el cine yo os recomendaría estas películas: Cruce de caminos de Walter Hill de 1986, Acordes y desacuerdos de Woody Allen de 1999 o The Guitar de Amy Redford de 2008.
En esta ocasión, mientras escribía estas letras, escuchaba un disco que, a mí, me parece lo mejor de lo mejor: Sultanes del Swing, de Dire Straits y el increíble Mark Knopfler. Como siempre creo estar en el séptimo cielo (que no sé qué cielo es, vamos, pero se debe de estar muy bien, ¿verdad?) y el tiempo se me esfuma entre estas melodías y estas letras. En fin, creo que cada uno de nosotros, humanos y duendes, tenemos la obligación y, sobre todo, la necesidad de buscar pequeños momentos agradables en la vida, cuantos más mejor, que los problemas y dificultades ya vienen solos. Pues bien, no dejéis nunca de lado a la sin par guitarra, sus melodías, en cualquiera de sus estilos, os harán encontrar muchos de estos momentos de exultante felicidad, os lo garantizo.
“La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!” Atahualpa Yupanqui (1908-1992).
- Contrariedad.
- Momentos de Ocio.
- Galante preparado.
- Soñadora.
- Galanterías del Far West.
- El ensayo.
- La lección.
- Gaucho payador.
- Sensibilidad.