LA TARJETA POSTAL: EL PIANO.

Hola a todos.

Hoy pretendemos homenajear al instrumento, en mi opinión, más importante de todos; sobre él se han compuesto las más maravillosas y extraordinarias melodías que el ser humano ha sido capaz de soñar y crear.

LA TARJETA POSTAL: EL PIANO.

Piano: Instrumento musical de cuerda provisto de un teclado, cuyo accionamiento permite golpear las cuerdas metálicas mediante macillos forrados de fieltro, y de pedales para hacer posible la variación de la intensidad del sonido.

Las primeras lecciones.

Las primeras lecciones.

Esta es la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, y ahora, como es nuestra costumbre, vamos a profundizar un poquito.

La palabra piano se deriva del italiano y viene a significar “suave”. Si a la ciudad de Cremona le debemos el violín, es a otra ciudad del norte de Italia, la ciudad de Padua, a la que le debemos el piano. Se cree que sería en esta ciudad y entorno al año 1.700 cuando Bartolomeo Cristofori fabricó el primer piano para la poderosa familia de los Médici. Pero su gran apogeo lo tendría algo más tarde en la época Clásica y, sobre todo, en la posterior del Romanticismo. Ninguno de los grandes autores de la época Clásica y Romántica ha dejado de usar y de crear grandes obras para este instrumento. Así, tenemos obras para piano de Mozart, Beethoven, Haydn, Liszt, Schumann, Chopin, Brahms, Schubert, entre otros. Entre los grandes fabricantes de pianos podemos mencionar a Silbermann, Stein, Schröter o Hebenstreit, en Alemania; Steinway & sons, Baldwin, Sebastian Erard, Ignace Pleyel, en Estados Unidos; y Yamaha o Kawai en Japón.

Perritos bien educados.

Perritos bien educados.

Los pianos los podemos clasificar, fundamentalmente, en tres grupos: Piano de cola,  Piano de Pared o Piano Eléctrico. Este último tipo de piano es una invención reciente del siglo XX y reproduce el sonido del golpeo de las cuerdas por síntesis eléctricas, incluso puede reproducir el sonido de otros instrumentos  al unísono que el del piano y muchas veces lleva incorporado canciones o ritmos predeterminados (los modernos titiriteros usan este tipo de piano eléctrico; menos mal que de la cabra ya se han olvidado estos jovencitos).  El piano moderno lleva 88 teclas, 36 negras recubiertas de ébano y 52 blancas de marfil. Suelen llevar tres pedales en su parte inferior, de izquierda a derecha son los pedales de Unicordio, tonal o sostenido y el de resonancia. Su uso y propósito ya lo dejamos para clases más adelantadas que tendréis que indagar por vuestra cuenta, según el interés despertado en cada cual. Bueno, espero haberos ofrecido un poco de información de interés sobre este maravilloso instrumento.

De nuevo llegamos a nuestras recomendaciones personales y, lo de siempre, recomendaremos a intérpretes que nosotros hemos escuchado y nos han gustado de manera especial y grata pero no obras ni discos en concreto. Esto lo dejamos para hacer trabajar el gusto y la exploración personal de cada cual.

Ivo Pogorelich.

Ivo Pogorelich.

Música Clásica: Claudio Arrau (1903-1998), Jorge Bolet (1916-1990), Alicia Delarrocha (1923-2009), Richard Goode ( 1943- ), Ivo Pogorelich (1958- ). Escucharlos en interpretaciones muy conocidas por todos, como las sonatas de Beethoven y todos los intérpretes del Romanticismo ya mencionados: Chopin, Brahms, Schubert, etc. En fin, escucharlos sin prisas y con el alma y sabréis lo que es disfrutar de la gran música.

Música de Flamenco: Manolo carrasco (1971- ), David Peña Dorantes (1969- ).

Música Rock: Little Richard (1932- ), Jerry Lee Lewis (1935- ), Supertramp (1969 – 2002), Fito Páez (1963- ).

Horace Silver.

Horace Silver.

Música de Jazz y Blues: Bueno, aquí hay unos cuantos interpretes de grandísima calidad, pero como todos los he escuchado y me parecen extraordinarios, pues eso, ahí van. Art Tatum (pianista ciego, 1909-1956), Duke Ellington (1899-1974), Thelonious Monk (1917-1982), Bud Powell (1924-1966), Horace Silver (1928- ), Michel Petrucciani (1962-1999), Oscar Peterson (1925-2007), Lennie Tristano (1919-1978), Jimmy Smith (1928-2005), Bill Evans (1929-1980), Bebo Valdés (1918-2013), Tete Montoliu (1933-1965), Ray Charles (pianista ciego, 1930-2004), Nat “King” Cole (1919-1965), Chick Corea (1941- ), Jacques Loussier (también Clásica, 1934- ), Keith Jarret (1945- ), Herbie Hancock (1940- ), Eliane Elias (también Clásica, 1960- ), Renne Rosnes (1962- ).

Descanso obligado.

Descanso obligado.

De nuevo pienso que me dejaré alguno, pero con estos ya hay para disfrutar de lo lindo con la buena música de piano en todos los estilos.

Si os queréis aproximar al piano a través del cine: Canción Inolvidable de Charles Vidor (1944), Sueño de amor de Charles Vidor y George Cukor (1960), El maestro de música de Gerard Corbiau (1.988), El piano de Jane Campion (1.993) o Gracias por el Chocolate de Claude Chabrol (2000).

Bill Evans at The Montreux Jazz Festival, del año 1968.

Bill Evans at The Montreux Jazz Festival, del año 1968.

Bueno y ahora sólo espero que os gusten las postales. Hay bastantes de chicas al piano, pero es que durante todo el siglo XIX y buena parte del siglo XX, las muchachas de la buena sociedad burguesa tenía, ineludiblemente,  una asignatura de música en su formación y, en cuanto la familia tenía una ocasión a tiro, se las hacía lucirse ante la familia y las amistades (bueno, las que llevaban bien aprendida la lección, claro), incluso se consideraba esta delicada sensibilidad musical una virtud de refinamiento femenino muy a tener en cuenta y valorada por los posibles jóvenes pretendientes. Para terminar os diré que he estado escuchando, para acompañar a la escritura, como de costumbre, un gran disco, de mis preferidos: Bill Evans at The Montreux Jazz Festival, del año 1968; una preciosidad de disco que ningún buen aficionado al Jazz clásico se debería perder. Bueno, sí, también me ha acompañado la copita de rigor de hidromiel de 5 años, que el vicio es el vicio, y, mira tú por donde, me queda el último trago, ¡Salud, camaradas!

“Mi piano un poco soy yo, yo soy un poco de él, hermanos en la prisión, viajando en un carrusel”. Fito Páez.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s