Hola a todos.
Hoy deseo empezar a compartir con todos vosotros algunos de mis gustos musicales.
MIS DISCOS DE JAZZ (I).
«El Rock es una piscina, el Jazz es todo un océano”. Carlos Santana, guitarrista mexicano (1947- ).
A este amigo duende la música de Jazz le encanta, le llena de felices sensaciones y ocupa buena parte de su tiempo libre. Pero, ojo, no me considero un “entendido” de Jazz, simplemente un buen aficionado que posee una muy modesta discografía que ha ido recopilando a lo largo de sus largos años, mis posibilidades económicas puntuales y mis apetencias jazzísticas de cada instante. Pero ahora deseo, me apetece, compartir con todo aquél que tenga algún interés por esta maravillosa música algunos de mis discos de Jazz (y, a través de ellos, compartir mis gustos jazzísticos). Pues considero al Scriptorium un medio inigualable para aportar mi pequeño granito de cariño y admiración hacia esta música norteamericana y a sus magníficos interpretes. No persigo otra cosa que, tal vez, despertar curiosidades para que otros duendes (y humanos) se animen a indagar en la historia del Jazz y, sobre todo, puedan disfrutar y obtener esos pequeños momentos de felicidad y/o algo de enriquecimiento personal, preciosos momentos como los que este duende reconoce haber recibido de ese mundo paralelo que forman el Jazz y sus asombrosos intérpretes.
Un mundo que, cuando se sumerge uno en él con un poco de intensidad, descubre que es un planeta vivo, al que afectan directamente las leyes de la evolución de las especies. Pues, aunque el Jazz tiene sus orígenes en el Soul, el Gospel y el Rhythm and blues (cantos y ritmos espirituales afroamericanos), muy pronto estaremos usando términos para definir estilos o encuadrar a intérpretes como Ragtime, Swing, Bebop, Cool, Funky Jazz, Free Jazz, Jazz Rock, Jazz Fusión, Bossa Nova, Jazz Latino, Smooth Jazz o, incluso, Flamenco Jazz. ¿Es esto evolución o no? En fin, que se trata de un universo excitante y muy enriquecedor para todo aquél que se apasione por él de forma sincera y sostenida. Vamos, que el jazz no es una música “para culturetas”, como se le suele acusar, sino que está al alcance de todos aquéllos que estén dispuestos a prestarle un poco de atención y de su tiempo libre. Y si es así, si se llega a cogerle el gusto, muy pronto se convertirá en uno de vuestros refugios preferidos, en un escape relajante, en una evasión placentera de la anodina o estresante vida diaria del común de los mortales. Os lo aseguro.
Son muchos y muy excelsos los discos e intérpretes de Jazz que por aquí podrán pasar (pues mi discoteca es corta pero de mucha calidad), pero yo tengo que determinar algún método para intentar que mis sugerencias muestren diversidad y calidad en cada entrega. He pensado empezar por recomendaros en primer lugar a los “indiscutibles astros” de la historia jazzística y, más adelante, seguiremos con otros intérpretes muy destacados también y otros menos conocidos pero no por ello menos asombrosos y fabulosos. En esta primera entrega me he propuesto mencionar a un par de intérpretes por instrumento y he dejado fuera a las “voces” que tocaremos en futuras ocasiones. Por otro lado, como eso de decir “este disco es el mejor” es imposible pues todos ellos me parecen extraordinarios y magníficos y, en cualquier caso, esa valoración siempre sería muy subjetiva y personal, he dispuesto ofrecer los discos por orden cronológico del nacimiento de sus intérpretes. Es decir, el virtuoso que me marca una fecha de nacimiento más antigua será el primero en aparecer en nuestra entrega de recomendaciones, y así seguirá siendo en el futuro. Espero que esto os parezca correcto, ordenado y claro. Primero daré unos pequeños datos sobre el disco: interprete, título, fecha de la grabación original, compañía que lo editó, pistas y duración y, al final, un pequeño comentario personal que, como no puede ser de otra manera, no será otra cosa que una clara demostración de mi admiración más sincera. Bueno, pues ahí van mis primeros diez discos de Jazz más queridos y admirados, esperando que sepáis entender mi buena voluntad de compartir lo que me gusta y me hace un poquito feliz y, en cualquier caso y de antemano, os pido que disculpéis mis posibles improcedencias si hago muestra de algún desconocimiento manifiesto u omisiones imperdonable (posibles errores que siempre estaré dispuesto a reconocer y a reparar, claro). Si se dan estos errores, será por causa de la ya conocida arrogancia y/o por la fuerte impulsividad manifiesta de los de mi raza. Pero, por favor, no lo dudéis, la buena intención de estas listas de sugerencias es sincera e incuestionable. Bueno pues… ¡Ahí va ezo!
1/ Duke Ellington (1899-1974) y Johnny Hodges (1907-1970).
Disco: Side by side.
Compositor y Director de Orquesta, y saxofón alto, respectivamente. Estadounidenses.
Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 46 minutos.
Grabación: Entre 1958 y 1959.
Edición: Verve Records.
Comentario: Un clásico entre los clásicos. La magnífica banda de Duke Ellington acompañando a su impresionante solista al saxo alto. Pues el virtuosismo de Johnny Hodges fue uno de los claros referente para otros muchos saxofonistas posteriores. Una obra de Jazz Clásico, con temas preciosos, que nos impresiona y subyuga todavía hoy día y que no puede falta en ninguna discoteca jazzística que se precie.
- Portada disco.
- Duke Ellington y Johnny Hodges.
- Contraportada disco.
2/ Louis Armstrong (1901-1971).
Disco: Greatest Hits.
Trompetista y vocalista. Estadounidense.
Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 45 minutos.
Grabación: Recopilación del año 1967 con viejos temas.
Edición: Columbia.
Comentario: Otro gran clásico de referencia. En opinión de este duende uno de los tres grandes trompetistas de Jazz de todos los tiempos. Este disco es una preciosidad con alguno de sus temas más populares y destacados. Como disco de acercamiento al Jazz Clásico es insustituible. Claro, no podía dejar de nombrarlo en este particular ejercicio de recomendaciones y así lo hago con toda mi mejor y más sincera intención.
- Portada disco.
- Louis Armstrong.
- Contraportada disco.
3/ Stephane Grapelli (1908-1997).
Disco: I Hear Music.
Violinista. Francés.
Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 42 minutos.
Grabación: Diciembre de 1970.
Edición: RCA Victor.
Comentario: En la música de Jazz ha habido muy pocos solistas del violín pero, indiscutiblemente, Stephane Grapelli siempre ha sido un punto y aparte de calidad. Fue pareja artística durante muchas noches de éxito de otro grande del Jazz francés, del gran guitarrista de origen gitano Django Reinhardt (1940-1953) – ya volveremos a él más adelante en el Scriptorium -, pero en este maravilloso disco podremos deleitarnos con sus acordes más depurados y preciosos. Una maravilla de disco que, aun siendo jazz clásico, se puede escuchar incluso como música de fondo realizando cualquiera otra actividad. Un moderno clásico que creo que no os puede faltar en vuestra personal discoteca.
- Portada disco.
- Stephane Grapelli.
- Contraportada disco.
4/ Thelonius Monk (1917-1982).
Disco: Monk.
Pianista. Estadounidense.
Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 45 minutos.
Grabación: Octubre de 1964.
Edición: Columbia.
Comentario: Un auténtico genio de la composición, los arreglos y el piano. Y este disco os lo demostrará de manera indiscutible. ¡Un maestro que sentó cátedra!, os lo aseguro. Dentro del grupo de instrumentos del Jazz, yo siento una particular predilección por el piano. Sin quitarle ninguna importancia ni mérito a los otros instrumentos característicos, para mí las melodías del piano son siempre algo muy especial. Por este motivo en mi biblioteca personal predomina el piano y este disco siempre me ha maravillado y me transporta a estados sensitivos difíciles de explicar en palabras. Así que no diré más. Buscar este disco, escucharlo con atención y me comprenderéis perfectamente.
- Portada disco.
- Thelonius Monk.
- Contraportada disco.
5/ Charlie Parker, “Bird” (1920-1955).
Disco: The Cole Porter Songbook.
Saxofón Alto. Estadounidense.
Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 55 minutos.
Grabación: Temas grabados entre 1950 y 1954.
Edición: Verve Records.
Comentario: Una figura de la historia del Jazz reverenciada e, incluso, idolatrada por muchos músicos y aficionados. Para mí, uno de los tres grandes saxofonistas de todos los tiempos. En este disco pone su virtuosismo al servicio de otro grande de la composición de todos los tiempos: Cole Porter (1891-1964). Un disco de Jazz Clásico que no os podéis perder, pues es una muestra perfecta para admirar y querer a este magnífico solista del saxofón.
- Portada disco.
- Charlie Parker, “Bird”.
- Contraportada disco.
6/ Charles Mingus (1922-1979).
Disco: Mingus Dynasty.
Contrabajo. Estadounidense.
Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 59 minutos.
Grabación: Noviembre de 1959.
Edición: Columbia.
Comentario: Otro de mis discos preferidos. Charles Mingus y sus chicos eran capaces de empujar a su frenético y adictivo ritmo a un salón lleno de Manolas de procesión. Su ritmo iba subiendo y subiendo hasta explosionar en medio de un ya contagiado entusiasmo generalizado; los cuerpos, casi sin darnos cuenta, no podían permanecer quietos y eran poseídos por esos agradables meneítos rítmicos que son las pruebas más claras de esa cómplice felicidad con que los humanos (y duendes) solemos demostrar nuestra alegría, nuestras ganas de fiesta y jaleo. ¡Pero qué grande era este músico, por Dios!
- Portada disco.
- Charles Mingus.
- Contraportada disco.
7/ Miles Davis (1926-1991).
Disco: King of Blue.
Trompetista. Estadounidense.
Contenido: 6 temas y una duración aproximada de 55 minutos.
Grabación: Entre marzo y abril de 1959.
Edición: Columbia.
Comentario: Este disco está considerando por muchos aficionados y entendidos como el mejor de toda la historia del Jazz. Y, claro, yo no podía dejar de recomendarlo. La verdad es que no hace falta ser un entendido de Jazz para disfrutar y reconocer que este disco es algo especial. Además de Miles Davis, participaban en su grabación, nada más y nada menos, que Julian “Cannonball” Adderley (saxofón alto), John Coltrane (saxofón tenor), Bill Evans y Wynton Kelly- éste, en un único tema- (piano), Paul Chambers (contrabajo) y Jimmy Cobb (batería), ¡menudo elenco, casí nada! Para que todo el mundo me entienda, es casi como reunir en un equipo de futbito a Messi, Cristiano Ronaldo, Franck Ribery, Xabi y Casillas, ¿se me entiende ya? De este disco incluso se han escrito libros monográficos. Bueno, que sin duda es uno de los tres o cinco discos imprescindibles en toda discoteca de Jazz que se precie.
- Portada disco.
- Miles Davis y Cia.
- Contraportada disco.
8/ John Coltrane (1926-1967).
Disco: A Love Supreme.
Saxofón Alto y tenor. Estadounidense.
Contenido: 3 temas y una duración aproximada de 33 minutos.
Grabación: Diciembre de 1964.
Edición: Impulse!
Comentario: Pues otro de esos imprescindibles discos de Jazz. Aunque yo creo que este sería uno de esos discos que hay que tomarlo con un cierto rodaje jazzístico, afrontarlo cuando ya se quiera y ame al Jazz por haber llegado a él por a través de otros discos más “formativos”. Sólo así se llegará a disfrutar de todos los matices de este absorbente intérprete. Pues John Coltrane era capaz de los mejor y más sublime y de experimentos “infumables” y muy difíciles de apreciar por el gran público (o por lo menos eso me pasa a mí con algunos de sus discos, que no termino de verles la gracia musical. En fin, que me disculpes todos los purista del señor Coltrane). Pero este disco sí es una maravilla que, una vez se escucha con sosiego y atención (creo que nunca como música de fondo) te lleva a estados placenteros irrepetibles. Os lo aseguro. Así que lo recomiendo y tendría que ser también otro de los inexcusables en toda biblioteca de Jazz.
- Portada disco.
- John Coltrane.
- Contraportada disco.
9/ Bill Evans (1929-1980).
Disco: At the Montreux Jazz Festival.
Compositor, arreglista y pianista. Estadounidense.
Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 58 minutos.
Grabación: Junio de 1958.
Edición: Verve Records.
Comentario: Como ya he dicho, el piano es mi debilidad. Y este intérprete es un grande del Jazz maravilloso e inolvidable. En este disco nos ofrece una serie de temas magníficos que se grabaron en directo en el Festival de Jazz de Montreux. Un disco que nos acercará a este extraordinario pianista de forma sincera y bella. Pero, desde luego, si uno se acerca al Jazz como novato, este disco tendría siempre que ser el inicio para otras exploraciones más fructíferas y enriquecedoras. A mí, personalmente, todos los discos que tengo de Bill Evans (el pianista, pues también existe otro Bill Evans posterior que toca el saxo) siempre me han parecido extraordinarios y, claro, es mi obligación recomendaros esta maravillas de disco, aunque podría haber sido cualquier otro de los suyos. Escucharlo con atención y se convertirá de inmediato en un imprescindible también para vosotros.
- Portada disco.
- Bill Evans.
- Contraportada disco.
10/ Clifford Brown (1930-1956).
Disco: Jazz Inmortal.
Trompetista. Estadounidense.
Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 32 minutos.
Grabación: Entre julio y agosto de 1954.
Edición: Pacific Jazz.
Comentario: Uno de los tres mejores trompetistas de la historia de Jazz, en mi modesta opinión. Qué grande hubiera llegado a ser si no hubiera muerto a los veintiséis años en un accidente de automóvil. Nunca lo sabremos, claro. Por eso este disco es imprescindible para los buenos aficionados del Jazz Clásico. Una maravilla que se ha convertido en un testimonio de buen hacer y virtuosismo singular e irrepetible. Escuchar esta maravilla de disco y pensareis, como he pensado yo alguna vez, que es muy injusta la vida con alguno de los mejores humanos. En fin, disfrutar, soñar y ser felices con su música, que simplemente eso era lo que pretendía este extraordinario y joven trompetista de Jazz.
- Portada disco.
- Clifford Brown.
- Contraportada disco.
“Más que los escritores, lo que más me ha influido han sido las películas europeas, el Jazz y el Expresionismo abstracto”. Don DeLillo, escritor norteamericano (1936- ).