Hola a todos.
Hoy hablaremos del historietista francés más internacional de toda la historia de los tebeos.
ALBERT UDERZO (1927- ).
Ilustrador Francés.
Algunos de sus personajes más importantes:
– Flamberge (editorial Chène, 1946).
– Clopinard (editorial Chène, 1947-48).
– Belloy, el invulnerable (revista OK, 1948).
– Arys Buck (revista OK, 1948).
– Capitán Marvel JR (varios episodios en la revista Bravo!, 1950).
– Jehan Pistolet (1953-54).
– Bill Blanchart (revista Libre Junior, 1955).
– Clairette (en Tintín, 1957).
– Oumpah-Pah (revista Tintín, en1958 y, más tarde en formato álbum, en 1961 en las editoriales Lombard y Dargaud).
– Tanguy et Laverdure (en Pilote, 1959).
– Astérix y Obélix (en Pilote, 1959)*.
(*).- Astérix nació en la nueva revista juvenil Pilote un 29 de octubre de 1959. Era una nueva serie producto de la colaboración del extraordinario guionista René Goscinny (1926-1977) y del propio Albert Uderzo en la ilustración. Hasta la muerte de Goscinny, todos los álbumes fueron firmados por ambos. Después de ésta, sólo los álbumes números 32 y 34 (el del 50 aniversario) serán firmados también por Goscinny. En el año 2012, Uderzo alcanza su más que merecida jubilación y así pasa el testigo de la serie al guionista Jean-Yves Ferry y al dibujante Didier Conrad, que son ya los responsables del último número aparecido, el número 35. Ahora, creo que es obligado, voy a ofrecer la lista completa de la serie hasta el día de hoy.
1. Astérix el galo (1961).
2. La hoz de oro (1962).
3. Astérix y los godos (1963).
4. Astérix gladiador (1964).
5. La vuelta a la Galia (1965).
6. Astérix y Cleopatra (1965).
7. El combate de los jefes (1966).
8. Astérix en Bretaña (1966).
9. Astérix y los normandos (1967).
10. Astérix legionario (1967).
11. El escudo arverno (1968).
12. Astérix y los juegos olímpicos (1968).
13. Astérix y el caldero (1969).
14. Astérix en Hispania (1969).
15. La cizaña (1970).
16. Astérix en Helvecia (1970).
17. La residencia de los dioses (1971).
18. Los laureles del César (1972).
19. El adivino (1972).
20. Astérix en Córcega (1973).
21. El regalo del César (1974).
22. La gran travesía (1975).
23. Obélix y compañía (1976).
24. Astérix en Bélgica (1979).
25. La gran zanja (1980).
26. La odisea de Astérix (1981).
27. El hijo de Astérix (1983).
28. Astérix en la India (1987).
29. Astérix, la rosa y la espada (1991).
30. El mal trago de Obélix (1996).
31. Astérix y Latraviata (2001).
32. Astérix y lo nunca visto (1993 y reeditado en 2003).
33. ¡El cielo se nos cae encima! (2005).
34. El aniversario de Astérix y Obélix. El libro de oro (2009). Este álbum festeja el 50º aniversario de la creación de Astérix.
35. Astérix y los Pictos (2013).
Además de esta popular serie se ha editado un libro: Cómo Obélix se cayó en la marmita del druida cuando era pequeño, del año 1989. También ha sido llevado al cine de animación, entre 1967 y 2014, en unas 9 películas. Igualmente se ha realizado cuatro películas con personajes reales: 1. Astérix y Obélix contra el César (1999), 2. Astérix y Obélix: misión Cleopatra (2002), 3. Astérix en los Juegos Olímpicos (2008) y 4. Astérix y Obélix al servicio de su majestad (2012). Destacar que en esta serie de películas al magnífico actor francés Gerard Depardieu en el papel de Obélix (para este duende, Gérard Depardieu siempre era el personaje de Cyrano de Bergerac –extraordinaria película de 1990-, pero ahora y empujado por los niños, siempre será Cyrano y… también Obélix). Por supuesto, Astérix y Obélix, también han sido utilizados en todo tipo de Merchandising: ropa, recipientes, ceniceros, material escolar, juguetes, figuras de goma, etc. El primer satélite francés lanzado al espacio en el año 1965 se le llamó Asterix. Por último mencionar que en el año 1989 se inauguró en la localidad de Plailly, en al Picardía, departamento de Oise (a unos 35 km. al noreste de París), el parque temático de Astérix y Obélix que, al día de hoy, es el tercer parque temático por número de visitantes de Francia (después de Disneyland París y de Futuroscope).
Albert Uderzo nació un 25 de abril del año 1927 en la ciudad de Fismes, región de Champaña-Ardenas, departamento de Marne. Sus padres eran emigrantes italianos y he leído que nació con dos defectos: era daltónico y tenía dos dedos extras que le fueron extirpados al nacer (cosas raras de la genética, pero, gracias a los Hados, lo del daltonismo se le curó pronto). Su primer contacto con los tebeos es en la tira de Mickey Mouse que publicaba la revista Le Petit Parisien, hacia finales de los años treinta, encuentro que seguramente fue lo que despertó su futura vocación de historietista. En 1940, con tan solo trece años, ya es contratado por la Sociedad Publicitaria de París y aprende los fundamentos básicos del oficio de dibujante gráfico, como son la rotulación, el texto y la edición fotográfica. Conforme se fue alargando la guerra y los alemanes se acercaban a París, la familia Uderzo se refugia en la región de Bretaña, donde Uderzo pasará la guerra trabajando en una granja y ayudando a su padre en el negocio familiar de muebles. Seguramente este forzado traslado será determinante para situar su futura e irreducible aldea gala en la costa de la Bretaña francesa. Su primer trabajo publicado fue en 1941, y será una parodia de las fábulas de Esopo en el Magazine Junior. Pero será al término de la guerra cuándo nuestro dibujante empiece a destacar en su oficio.
Hacia 1945 lo encontramos trabajando en una serie de dibujos animados llamada Clic-Clac junto a Renan de Vela. De esta época, entre 1945 y 1950 serán sus primeros personajes para la editorial Chène, Flamberge y Clopinard, éste último un hombrecillo cojo, con una sola pierna, que siempre triunfa en sus aventuras. También son de este periodo los personajes de Belloy (su primera colaboración con el genial guionista Jean Michel Charlier -1924-1989-), Arys Buck y algunos episodios del Capitán Marvel JR para la revista Bravo! En estos momentos firma sus viñetas como All Uderzo, pues esto sonaba mucho más “americano” y era lo que vendía por entonces en la prensa juvenil. Pero será el año 1951 el que marcará de forma determinante su carrera de dibujante. En este año conoce a Georges Troisfontaines director de la sede belga de la editorial World Press. Seguramente será Troisfontaines quien presentará a dos hombres predestinados: a Albert Uderzo y a René Goscinny. Pronto se harán amigos y socios y empezarán a colaborar en múltiples series, haciéndose cargo de la sucursal parisina de la editorial World Press. La primera serie de estos dos grandes de los tebeos será Jehan Pistolet en 1955. Será este mismo año, 1955, cuando un grupo de amigos y excelentes profesionales deciden unir sus fuerzas para crear su propio sindicato de ilustradores: Uderzo junto a Goscinny, Jean Michel Charlier, Victor Hubison y Jean Hébrard fundan las editoriales Edifrance y Edipresse. En 1958, con Goscinny, crea el personaje del indio Oumpah-Pah para la revista Tintín, pensando en el mercado americano. Pero esta serie sufriría un parón y no sería retomada hasta años más tarde. También para la revista Tintín serian otras series como Poussin et Poussif, la Famille Moutonet y la Famille Cokalane. Albert Uderzo está casado con Ada y de este matrimonio nació su hija Sylvie Uderzo quien es la actual propietaria del 40% de los derechos de la serie de Astérix a través de la sociedad Albert René (el otro 60% de la sociedad pertenece a la agencia Hachette Livre que compro estos derechos a Uderzo y a los descendientes de René Goscinny). En el año 1985, Albert Uderzo es nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia.
Y ya llegamos al nacimiento de su personaje más famoso. El día 29 de octubre de 1959, la editorial Edifrance, saca a los quioscos una nueva publicación, la revista semanal Pilote. En este primer número, Uderzo estará presente con dos series. Con Jean Michel Charlier de guionista creará las aventuras de Tanguy et Laverdure y con René Goscinny sus archiconocidos… Astérix y Obélix. En 1961, aparece el primer álbum autónomo de aventura larga: Astérix el galo. Y desde entonces hasta nuestros días. A partir de 1967, y tras el tremendo éxito de la serie, se dedicarán casi en exclusividad a la producción de Astérix y, en la editorial Dargaud, llegarán a crear dos aventuras por año. A partir de 1977, al dedicarse en solitario Uderzo a la creación de álbumes, se ralentizará la producción sacándose un álbum cada tres o cuatro años. Hasta la muerte de Goscinny en el año 1977, firmaron juntos los primeros 24 álbumes de Astérix, y también llevan sus firmas el número 32, Astérix y lo nunca visto (de 1993 y reeditado en el 2003), y el número 34, El 50 aniversario de Astérix y Obélix, en el año 2009. Los tomos del 25 al 31 y el 33 serán obra personal de Uderzo que se encarga del guión y de las ilustraciones. En el año 2012 Uderzo se jubila y pasa el testigo de la serie a dos estupendos profesionales que (al contrario de lo ocurrido con la serie belga de Tintín, finalizada de forma inmediata con la muerte de su creador, Hergé, por deseo expreso de éste) garantizan a la gran legión de incondicionales seguidores en todo el mundo la continuidad de calidad de esta estupenda serie de divertidas aventuras. En España la primera aparición de Astérix se produce en el año 1965 a través de la editorial Molino. Pero muy pronto pasará a las inolvidables revistas de la editorial Bruguera: a DDT en 1967, a Gran Pulgarcito en 1969, y a Mortadelo en 1970. Posteriormente los álbumes de aventuras completas han sido publicados en España por Grijalbo/Dargaud, Grijalbo/Mandadori, Planeta Junior y Salvat.
Ya mencionamos, en la entrada del Scriptorium que dedicamos a Hergé, la famosa frase del Presidente francés Charles de Gaulle: “Mi único rival en el plan internacional es Tintín”. Hoy, sin duda alguna, hubiera tenido que mencionar a tres personajes: a Tintín y… a Astérix y Obélix. Porque esta serie es, sin discusión alguna, la más internacional y popular de de todas las series de historietas de Francia (y mucho más, si tenemos en cuenta que el joven reportero Tintín es belga). Traducida a más de cien idiomas (entre los que se incluyen el latín, griego o esperanto), estos simpáticos galos invencibles y toda su vecinal tropa que forma su irreductible aldea del año 50 a.c. son ya, no sólo franceses, sino algo así como un claro Patrimonio de la Humanidad. Basándose en unos guiones magistrales y sencillos, en los estereotipos nacionalistas franceses y europeos (aunque a veces, a los guiones, se les ha acusado de claros matices chauvinistas) y en gags de sencillos “trompazos y tortazos”, o con recursos populistas y simpáticos y caricaturas anacrónicas (como representar a personajes reales en sus viñetas: Kirk Douglas, Arnold Schwarzenegger, Sean Connery, Laurel y Hardy o Jacques Chirac, por ejemplo), esta serie ya es algo de todos nosotros, pequeños y no tan pequeños. Astérix y Obélix, tal vez sin darse cuenta, han dejado de ser galos para convertirse en Ciudadanos del Mundo Libre. Y por esto hacemos gala y aireamos desde aquí, y para todo aquél que quiera escuchar, nuestro sincero agradecimiento y gran admiración por sus geniales creadores: ¡Mil gracias, Goscinny y Uderzo!
Los personajes de la serie son buenísimos. Los dos héroes de papel principales de las aventuras son el pequeño Astérix y su inseparable amigo de la infancia, el repartidor de menhires de la aldea, el orondo Obélix (uy, lo siento. No quería faltar. Retiro de inmediato lo de orondo). Éste se cayó de pequeño en la marmita de la poción mágica y ya no necesita beber de ella nunca más, manteniendo siempre su increíble y mágica fortaleza. Pero luego tenemos a todos los demás, una simpática tropa muy bien perfilada: Panorámix el Druida y hacedor de la mágica poción, Abraracurcix el jefe de la Aldea que sólo teme a que el cielo se desplome sobre sus cabezas, Idéfix el pequeño perrito de Obélix, Ordenalfabétix el pescadero, Esautomátix el herrero, Edadepiedrix el vejete peleón, Falbala, el amor secreto de Obélix, Tragicómix, el guapo novio de Falbala, Karabella, la esposa del jefe y un largo etcétera. Además, ya fuera de la aldea, tenemos a Julio César, los piratas, la bella Cleopatra y otros muchos simpáticos personajes que van apareciendo en las aventuras y que se nos han hecho inolvidables. Sin duda alguna es una serie muy trabajada, original y conseguida. Por todo ello, y con más motivo si cabe, hemos de reconocer el mérito personal de sus creadores y ser muy agradecidos por el hecho de que todo este filón de aventuras sea cedido a la posteridad, para ser continuado por otros buenos profesionales, pues así será el material de disfrute y divertimento de otras jóvenes generaciones de felices amantes de los buenos tebeos.
Entre los pueblos vecinos siempre hay “piques”. Y, como no podía ser de otra forma, también entre las naciones vecinas la historia se ha encargado de crear “roces y disgustos”; y, claro, entre España y Francia siempre los ha habido. Pero mira tú por dónde, este duende que, aun habiendo nacido en Ávalon, se considera español hasta la médula, leyendo mis queridos tebeos de Astérix y Obélix me he olvidado de que los franceses son para nosotros, en la mayoría de las ocasiones, “gabachos”. Y así,mis tebeos me han hecho sentirme como un galo más de esa pequeña y encantadora aldea francesa. He querido ser europeo de la Galia, beber de su increíble poción mágica y, ya fortalecido de manera sobrenatural, enfrentarme a esas incontables legiones romanas que de continuo nos rodean y acosan. Pero, no sólo yo, también han sentido esto varias generaciones de franceses (claro), españoles, ingleses, portugueses o italianos (bueno, estos últimos no sé, no sé; se llevan siempre todas las tortas), al igual que otros muchos lectores de todo el mundo. Y todo ello gracia a la magia de los tebeos bien hechos, muy bien escritos y genialmente dibujados, además de ser aventuras extraordinariamente divertidas. En suma, tebeos que no conocen fronteras, que gustan en todos los sitios y a todas las edades. Y todo esto es el producto del inmenso trabajo creador de Goscinny y Uderzo, trabajo que nos ofrecieron con dedicación y honestidad en cientos de preciosas viñetas. Admiramos, queremos y seguimos las aventuras de Astérix también, para ser sinceros, porque hay que reconocer, sin que Julio César se me moleste ni ningún otro susceptible italiano, que estos sentimientos peleones nos los pide el cuerpo porque… ¡están locos estos romanos!
“Cuando pones fe, esperanza y amor juntos puedes criar niños positivos en un mundo negativo”. Zenón de Elea, Filósofo griego (490-430 a.c.).
- Personaje de Flamberge.
- Personaje de Clopinard.
- Portada de Pilote.
- Portada Oumpah-Pah.
- Parque temático de Astérix.
- Página de Oumpah-Pah.
- Portada Michel Tanguy.
- Página de Michel Tanguy.
- Portada de Astérix.
- Portada de Astérix.
- Astérix y su foto de familia.
- Página Astéríx.