Hola a todos.
Vamos a continuar con otra lista de recomendaciones de muy buena música.
MIS DISCOS DE JAZZ (II).
«Las únicas cosas que Estados Unidos ha dado al mundo son los rascacielos, el Jazz y los cocktails”. Federico García Lorca, poeta español (1898-1936).
Bueno, también en esta ocasión vamos a continuar con discos que se podrían considerar Jazz Clásico o Jazz Tradicional. Pues de esta época son muchos y muy buenos los discos disponibles y con una sola entrega de recomendaciones me quedé, la verdad, bastante corto. De nuevo he intentado recomendar con criterios de diversidad de discos por interpretes e instrumentos solistas, además de nombrar ya a varios discos de “voces” (pero voces clásicas, de las inolvidables, y que marcaron la pauta a muchas otras voces posteriores). Así, en esta lista de hoy, vais a encontrar increíbles voces, magníficos pianos, buenas trompetas, mejores saxos y, para ir variando, asombrosas guitarras. Pero, lo dicho, son grabaciones (remasterizadas, eso sí) de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Creo que una selección de lo más clásico y melódico, vamos. Lo que ocurrió en la música de Jazz más allá de la década de los sesenta fue mucho, bueno y muy heterogéneo, y no podemos hacer otra cosa que dejarlo para otras futuras entregas (¡tenemos todo un universo de buen jazz para compartir!). En fin, espero acertar con alguno de vosotros en mis gustos jazzístico de esta entrega. A ver qué os parece…
1/ Ella Fitzgerald (1917-1996) y Louis Armstrong (1901-1971).
Disco: Ella and Louis again.
Vocalistas y trompetistas. Estadounidenses.
Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 55 minutos.
Grabación: Agosto de 1957.
Edición: Verve Records.
Comentario: Dos grandes figuras clásicas de la historia del jazz que comparten sus voces y sus ritmos de manera magistral y que cuenta con la ayuda de otra leyenda del Jazz: el extraordinario pianista Oscar Peterson. Un disco magnifico que nos llega a emocionar de manera grata y feliz. Son piezas indispensables en cualquiera discografía de Jazz Clásico. Escuchar con atención y disfrutareis de estos dos referentes de interpretes que marcaron una época y un estilo personal inolvidable. Un disco diez, la verdad.
- Portada disco.
- Ella Fitzgerald y Louis Armstrong.
- Reverso: 12 temas.
2/ Django Reinhardt (1910-1953).
Disco: Planet Jazz.
Guitarrista. Belga, de origen gitano.
Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 49 minutos.
Grabación: Recopilación de grabaciones entre 1947-1949.
Edición: BMG/Vogue.
Comentario: Durante muchos años fue la pareja de actuaciones del gran violinista francés Stephane Grappelly. Pero este magnífico guitarrista nos ha dejado temas impresionantes y su estilo ha sido de gran influencia tanto en Europa como en Norteamérica. Este disco recoge una recopilación de sus mejores temas y, si os engancha (como estoy seguro que ocurrirá), ya no podréis dejar de escuchar los acordes de este gitano inigualable e irrepetible. Un disco que a mí siempre se me hace corto, la verdad. Puro Jazz de ritmos swing y melodías alegres y festivas de Gypsy jazz (jazz Gitano) para bailar y divertirse pero, sobre todo, para escuchar. Hay dos películas, que yo recuerde ahora mismo, donde se puede escuchar acordes parecidos a los de Django Reinhardt: una es Chocolat, del año 2000, dirigida por Lasse Hallström e interpretada por Juliette Binoche y Johnny Depp, donde éste último hace de guitarrista gitano ambulante; muy buena película de sentimientos y ternuras. La otra es Acordes y desacuerdos, año 1999, dirigida por Woody Allen e interpretada por Sean Penn y Uma Thurman, tampoco os la podéis perder.
- Portada de disco.
- Django Reinhardt.
- Reverso: 16 temas.
3/ Billie Holiday (1915-1959).
Disco: Lady sings the blues.
Vocalista. Estadounidense.
Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 77 minutos.
Grabación: Entre 1955 y 1956.
Edición: Verve Records.
Comentario: Esta vocalista está considerada por muchos como “su preferida” de la época clásica. Pero, lo que es indudable, es que es la gran maestra de varias generaciones y que muchos piensas que como ella ya nadie ha vuelto a sentir la música de Jazz. Y pueden que tengan razón. No sé por qué, muchos grandes intérpretes de Jazz, a pesar de su gran éxito o debido a él, han sufrido una penosa vida o han muerto de forma trágica o ambas cosas a la vez. Pero lo de esta señora ya es “pasarse”. Si queréis conocer algo sobre su dura biografía, haceros con el libro de sus memorias que se titula de igual forma que este disco recomendado: Billie Holiday, Lady sings The Blues. Editorial Tusquets, edición Fabula, año 1998 ó reedición de 2004. Una maravilla de libro que os sorprenderá muy gratamente y os informará amenamente de una época y, sobre todo, de un carácter humano, el de nuestra vocalista, increíble.
- Portada de disco.
- Billie Holiday.
- Reverso: 16 temas.
4/ Dizzy Gillespie (1917-1993).
Disco: Night in Tunisia.
Tompetista. Estadounidense.
Contenido: 18 temas y una duración aproximada de 56 minutos.
Grabación: Recopilación. Entre 1945 y 1947.
Edición: Dreyfus Jazz.
Comentario: Otro de los grandes trompetistas de la historia del jazz. Cada vez que veo esas fotos en blanco y negro de sus inconfundibles carrillos inflados de forma casi grotesca, por exagerada, uno pensaba que nunca se le iba a terminar el aire que insuflaba en su maravillosas y también deformes trompetas (se cuenta que tras un monumental cabreo de uno de sus ocasionales oyentes, éste, violentamente le arrebató la trompeta y se la dobló. Dizzy siguió tocando con esa misma deforme trompeta y… le gusto mucho el nuevo sonido que le ofrecía su aporreada trompeta. ¡Voilà, milagros del destino!) Un trompetista único y maravilloso que creó escuela y que nunca podremos olvidar. Este disco es una preciosidad de melodías intemporales donde Dizzy Gillespie, acompañado de su banda, saca todo lo mejor de él para legarnos ratos de placer jazzístico maravillosos y que, claro, cómo no, no os lo podéis perder.
- Portada de disco.
- Dizzy Gillespie.
- Reverso: 18 temas.
5/ Wes Montgomery (1923-1968).
Disco: Finest Hour.
Guitarrista. Estadounidense.
Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 66 minutos.
Grabación: Recopilación. Entre 1965 y 1968.
Edición: Verve Records.
Comentario: Para este duende ese sonido grave característico de las guitarras de Jazz siempre será el sonido de Wes Montgomery. Luego he conocido otros muchos grandes y magníficos guitarristas de jazz (ya hablaremos por aquí en el futuro de todos ellos) pero, casi me ha parecido que tocaban con la misma guitarra, prestada, del gran Wes. Y es un sonido que me gusta mucho y me relaja. Este disco es una buena recopilación de sus mejores temas y, por ello, creo que es lo mejor para acercarse de primeras a todas esas estupendas guitarras de Jazz. Bueno, tal vez, la única guitarra jazzística disonante de ese “sonido grave de jazz” (por ser un poco más agudo) sea la del gran Django Reinhardt, pero de él ya he hablado un poco más arriba y hemos dejado claro que era “único e irrepetible”. Y, ya se sabe, en el Jazz todo sonido bueno “suma” y aporta calidad, así, todas las guitarras son hermosas, ¿verdad?
- Portada de disco.
- Wes Montgomery.
- Reverso: 16 temas.
6/ Dexter Gordon (1923-1990).
Disco: Go!.
Saxo tenor. Estadounidense.
Contenido: 6 temas y una duración aproximada de 37 minutos.
Grabación: Agosto de 1962.
Edición: Blue Note.
Comentario: Al gran Dexter Gordon lo podemos ver en acción en la buena película francesa Alrededor de la Medianoche (Round Midnight, 1986), dirigida por Bertrand Tavernier e interpretada por nuestro saxofonista y por François Cluzet. Una maravilla de película que nos deja un imborrable recuerdo. Este disco que recomendamos hoy también se nos antoja inolvidable. Es una corta sesión pero una preciosidad incuestionable, de las mejores, y que no pueden faltar en ninguna discoteca de buen Jazz (ya sé: siempre digo lo mismo. Pero es que… ¡es verdad! Uno tiene que empezar su discoteca de Jazz seleccionando de lo bueno, lo mejorcito. Para las rarezas y excentricidades ya tendremos tiempo en el futuro cuando nuestros oídos ya estén lo suficientemente educados en estas melodías acústicas).
- Portada de disco.
- Dexter Gordon.
- Reverso: 6 temas.
7/ Bud Powell (1924-1966).
Disco: The Amazing Bud Powell volumen 3: Bud!
Pianista. Estadounidense.
Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 43 minutos.
Grabación: Agosto de 1957.
Edición: Blue Note.
Comentario: Otro gigantes del piano. Y otro personaje para alimentar la leyenda negra del Jazz, pues murió con tan solo 44 años consumido por sus problemas con el alcohol. Pero le cabe el honor de haber formado parte del Quinteto de Toronto (concierto celebrado en el año 1953) junto a, nada más y nada menos, que a Charlie Parker (saxo alto), Dizzy Gillespie (trompeta), Charles Mingus (contrabajo) y Max Roach (batería), ¡casi nada! En este disco nos ofrece nueve temas que no tienen “desperdicios” ninguno de ellos. Además, en este disco cuenta con la colaboración de otros grandes intérpretes: Paul Chambers (contrabajo), Art Taylor (batería) y Curtis Fuller (trombón). Un disco para escuchar con tranquilidad y atención, toda la atención que se merece este magnífico grupo de jazz. En fin, que el prestigioso sello discográfico Blue Note siempre ha sabido elegir muy bien intérpretes y sus grabaciones para no defraudar a sus incondicionales seguidores. Y este disco, desde luego, no defrauda ni a los sordos (bueno, a lo mejor exagero un poco. Cosa de duendes).
- Portada de disco.
- Bud Powell.
- Reverso: 9 temas.
8/ Stan Gets (1927-1991) y Bill Evans (1929-1980).
Disco: Getz and Evans.
Saxofón tenor y pianista, respectivamente. Estadounidenses.
Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 62 minutos.
Grabación: Mayo de 1964.
Edición: Verve Records.
Comentario: ¡Vaya dueto de solistas interpretes! Pocas veces encontraremos un disco tan “redondo” como este, en mi modesta opinión. Stan Getz siempre, nos parece a nosotros, fue “el Deseado”. Además de tocar en este buen disco con Bill Evans, también fue pareja con otros muchos solistas de Jazz: Chet Baker (Cool), Jimmy Rowles, Chick Corea, Joao y Astrud Gilberto (Bossa Nova) o Kenny Barron. En fin, una figura indiscutible del que John Coltrane diría: «Admitámoslo. Si pudiéramos, a todos los saxos tenores nos gustaría tocar como él». ¿Qué mayor autoridad y con más fundamento podría imaginarse para elogiar a este intérprete del saxofón? Y este disco es una de esas maravillas únicas que se dan de vez en cuando y que une al mejor saxo con el mejor piano que podamos imaginar. ¡Imprescindible!
- Portada de disco.
- Stan Gets.
- Reverso: 11 temas.
9/ Horace Silver (1928- ).
Disco: Song for my Father.
Pianista. Estadounidense.
Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 61 minutos.
Grabación: Entre 1963 y 1964.
Edición: Blue Note.
Comentario: Y ahora un célebre pianista y arreglista acompañado de su estupenda banda en otro disco magnífico. Horace Silver es de los que ha creado una escuela de la más amplia y diversa. Este pianista ha tocado en vario estilos dentro de las corrientes de jazz. Así, fue uno de los pioneros de Hard Bop para más tarde sumarse al estilo Funky Jazz (o Soul Jazz, como lo llaman otros. Una música sin complicaciones, llena de sentimientos, emoción y profundidad) e incluso al Jazz Fusión (cuando el Jazz se “funde” con otros estilos de música para crear algo distinto. Por ejemplo se podía fundir con la música clásica, el folklore – por ejemplo, el flamenco- o, incluso, el Rock (Jazz Rock, al que algunos consideran sinónimo de Jazz Fusión). Pero este disco es una maravilla de Jazz Clásico, un claro homenaje a su propio padre con diez temas magníficos que nos aseguran un disfrute de audición placentera.
- Portada de disco.
- Horace Silver.
- Reverso: 10 temas.
10/ Chet Baker (1929-1988).
Disco: Baby Breeze.
Vocalista y trompetista. Estadounidense.
Contenido: 15 temas y una duración aproximada de 64 minutos.
Grabación: Noviembre de 1964.
Edición: Verve Records.
Comentario: Otro genial interprete, buen vocalista y magnífico solista de la trompeta, que se empeñó en alimentar la leyenda negra del drama en el Jazz. Sólo hay que ver sus fotos de juventud, en su luminosa época Cool, y compararlas con las últimas de los años ochenta para entender perfectamente lo innegable de su carácter autodestructivo. Pero, mientras tanto, nos dejó maravillas como este disco de hoy. Una preciosidad donde hace gala de su virtuosismo más profesional y asombroso. Baladas Cool y románticas, envueltas en su melódica voz, muy apropiadas para momentos de relax o de pasión (también, también; Chet, ineludiblemente, siempre las vuelve locas a todas). Una joya de disco que no podía faltar en nuestras listas de recomendaciones.
- Portada de disco.
- Chet Baker.
- Reverso: 15 temas.
“El Jazz es la música tradicional de la era industrial”. Paul Whiteman, director de orquesta norteamericano (1890-1967).