JOSEP ESCOBAR (1906-1994).

Hola a todos.

Para mí, hoy hablaremos de uno de los mejores dibujantes de la escuela Bruguera.

JOSEP ESCOBAR (1906-1994).

Caricaturista y ninotaire catalán/español.

Escobar y sus creaciones.

Escobar y sus creaciones.

Algunos de sus personajes más importantes:

–          Carpanta (revista Pulgarcito, 1947).

–          ZIPI Y ZAPE (nº 58 del renovado Pulgarcito, 1948)*

–          Doña Tula, suegra (revista DDT contra las penas,1951).

–          Petra, criada para todo (nº 1204 de Pulgarcito, 1954).

–          Blasa, portera de su casa (revista Tiovivo, 1957).

–          El mago Assieres (Tiovivo, 1957).

–          El profesor Tenebro (Tiovivo, 1957).

–          Doña Tomasa, con fruición, va y alquila su mansión (nº 400 de DDT, 1959).

–          Doña Trini y sus animalitos (revista Tiovivo, 1960).

–          El dependiente Vicente (Tiovivo, 1960).

–          Filomeno y su taxi Genovevo (DDT, 1963).

–          Noemí la negrita, y Clarita su amiguita (DDT, 1963).

–          Don Óptimo (Tiovivo, 1964).

–          Toby (nº 0 revista DDT-3ª época- , 1967).

–          Don Casanovo (revista Can Can, 1967).

–          Plim, el Magno (Pulgarcito 1969).

–          Melitón, bombero de afición (DDT, 1969).

–          Aniceto, artista completo (DDT, 1970).

–          Terre & Moto (revista Guai!, 1987)

Zipi y Zape, la película.

Zipi y Zape, la película.

(*).- Las aventuras de los traviesos hermanos Zipi y Zape son sus historietas más populares y longevas. A partir de 1970, Zipi y Zape se suman a la influencia galo-belga de los álbumes independientes de aventuras largas. Así la primera de estas aventuras, aparecida en 1970, será de 16 páginas y el resto, otras 15 más, serán todas ellas de 44 páginas. A partir de 1969 y hasta el año 1973, se editaría en aventuras completas de 44 a 48 páginas. Al día de hoy, año 2014, se han publicando más de 15 álbumes distintos de aventuras largas. Esta serie también ha sido llevada al cine en varias ocasiones. La primera en el año 1982, Las aventuras de Zipi y Zape, dirigida por Enrique Guevara e interpretada por los mellizos Luis María y Francisco Valtuille. Esta película es bastante malica, la verdad. La segunda versión es de 2013, Zipi y Zape y el club de la canica, dirigida por Oskar Santos e interpretada por Raúl Rivas y Daniel Cerezo. Esta película ya está realizada con más medios y modernas tecnologías, con lo que es bastante mejor y más divertida que aquélla primera. Además, como todo personaje de tebeos que se precie, Zipi y Zape han sido utilizados en cantidad de productos merchandising y, por supuesto, en varios juegos informáticos. La lista de las aventuras aparecidas de Zipi y Zape es la siguiente:

Portada de Zipi y Zape.

Portada de Zipi y Zape.

1/ El secuestro (16 páginas, 1970).

2/ La vuelta al mundo (1970-1971).

3/ El tonel del tiempo (1971).

4/ Detectives en acción (1971).

5/ Enviados Especiales (1971).

6/ El gran safari (1971).

7/ Aprendices al Tun-Tun (1972).

8/ Contamos con vosotros (1972).

9/ Caballeros andantes (1972).

10/ El Spray mágico (1972).

11/ Estrellas de la publicidad (1972).

12/ Un problema de locomotoras (1973).

13/ Busque, corra y cobre (1973).

14/ Expertos en juguetes (1973).

15/ Guerra al hampa (1973).

16/ Una herencia complicada (1973).

 

Zipi y Zape en México.

Zipi y Zape en México.

En cuanto a la amplia difusión internacional que tuvieron muchos de los personajes e historietas de la Editorial Bruguera y en concreto los de Josep  Escobar os podemos contar lo que sabemos y que es lo siguiente. Aunque la obra de Josep Escobar puede parecer de un humor más ajustado al momento y al lugar para el que se creó, la España de los años 50 y 60, no por ello Creaciones Editoriales (la filial de Bruguera que se encargaba de la comercialización en el extranjero de sus publicaciones) dejó de exportar algunas de las historietas de este creador; posiblemente sin el conocimiento del propio artista, ya que es bien sabido que esto pasó en otros casos similares. Por supuesto que lo que más se conoce de Escobar en el extranjero, al igual que en nuestro país, son sus personajes más exitosos: Zipi y Zape; aunque también hemos podido ver otras cosas salidas de sus manos y publicadas más allá de nuestras fronteras.

Un resumen de la obra de Josep Escobar editada en el extranjero, hasta donde nosotros conocemos, sería esta:

Zipi y Zape, viñetas universales.

Zipi y Zape, viñetas universales.

Bélgica y Holanda – 1972 y 1973: Durante estos dos años se publicaron  siete álbumes de Zipi y Zape en idioma neerlandés. Los dos primeros álbumes salieron en la Serie Amigo y los cinco restantes en la Serie Olé! El nombre español de estas series (Amigo y Olé) da una idea de la procedencia principal del material que se publicó en ellas. Estos siete álbumes se imprimieron en Bélgica, pero fueron editadas en asociación por una editorial Belga y otra Holandesa, ya que los mismos se distribuyeron por todas las regiones de habla neerlandesa de ambos países.

También en Bélgica, en el año 1977 y en la revista Ohee Club, se pudo leer en neerlandés dos antiguas historietas, de las de una página, protagonizadas por Zipi y Zape.

Bélgica – 1975-1977: En la misma revista Belga, Ohee Club, de forma esporádica y a lo largo de sus tres años de existencia (1975-1977), aparecieron varias aventuras dibujadas por Escobar de las llamadas “para chicas”, y que creemos se corresponden con algunas de las que originalmente aparecieron en España en la Colección Caperucita de Editorial Bruguera.

Zipi y Zape en Grecia.

Zipi y Zape en Grecia.

México 1979-1981: Durante estos años la delegación de Bruguera en México editó alrededor de 90 números de la revista “Los Cuates, Zipi y Zape”, donde evidentemente se publicaron las aventuras de estos hermanos de tebeo.

Grecia – años ‘80: A lo largo de la década de los 80, los traviesos gemelos de Escobar vieron publicadas varias de sus aventuras en Grecia, en la revista Baboypa. Es curioso observar como incluso los tipos de letra del título de esta revista griega se corresponden con los de la cabecera de la revista Zipi y Zape en su primera época.

Reino Unido -1983: A finales de este año se publica un tomo titulado MY CARTOON ANNUAL 1984. Se trata de un ejemplar de lo que aquí llamaríamos “Almanaque para 1984” y que se editó íntegramente con historietas provenientes de la Editorial Bruguera, entre ellas tres de Zipi y Zape (Zippy and Zappy) y otras tantas de Carpanta (Justin Dustbin).

Y estos son los trabajos de don Josep Escobar que sabemos publicados más allá de nuestras fronteras, pero no nos cabe duda de que con un estudio más profundo del tema o mejor con el acceso a los “archivos secretos” de la Editorial Bruguera o de Creaciones Editoriales se conseguiría descubrir unos cuantos más.

Chicas de Escobar.

Chicas de Escobar.

Nuestro ilustrador de hoy fue un hombre muy polifacético, emprendedor y un incansable trabajador. Además de Ninotaire (como a él le gustaba llamarse), tocó muchos otros palos laborales. Fue funcionario de Correos, también productor y director de películas de dibujos animados o profesor en cursos por correspondencia de dibujo e historietas (entre sus alumnos se contaron, por ejemplo, Terenci Moix, escritor, y Jaume Rovira, historietista). Igualmente fue un gran aficionado al teatro y escribió varias obras para los escenarios que incluso hoy día se siguen interpretando de vez en cuando (algunas de sus creaciones: Assaig General -Ensayo General-, de 1957; A dos quarts de set, Rapte! –A las seis y media, ¡rapto!-, de 1960, o L’altra cara de la lluna -La otra cara de la luna-, de 1968). Y además fue también un ingenioso juguetero. Patentó un sistema de cine casero para niños del que comercializó varios modelos: el cine Stuk y el cine Skob. También comercializó varios juegos como los Bolos Skob o los billares Chapó Skob. En los años 60 del siglo pasado también se realizó una serie sobre su personaje Carpanta para la televisión.

Portada, El Mundo de Escobar.

Portada, El Mundo de Escobar.

Josep Escobar pudo disfrutar de un merecido reconocimiento en vida. Así en 1977, junto a Francisco Ibáñez,  recibió el premio Aros de Oro, otorgado por los niños a sus ilustradores preferidos de tebeos. El Ayuntamiento de Granollers, su ciudad adoptiva, también ha sabido ser muy agradecido con este ilustre ciudadano. Así, en el año 2000 se inaugura el Premio Josep Escobar de Cómic (desde el año 2002, se organiza conjuntamente con el ayuntamiento de Parets del Vallès). Aunque la última convocatoria que he podido encontrar es del año 2011 y no sé si todavía viene convocándose este premio (ya se sabe en esta España, ¡la crisis! Y lo primero en cargarse es la cultura, vamos). También el Ayuntamiento de Granollers, en el año 2003, montó en su casa museo una exposición dedicada a nuestro ilustrador y que fue comisariada por Joan Aragonés. Como podéis ver, todo un personaje muy querido y admirado ya por varias generaciones de niños, no sólo de Granollers o Barcelona, más bien de niños y adultos de toda España. Pero, si de verdad queréis ser un experto en Josep Escobar, os recomiendo que os hagáis con el magnífico libro El Mundo de Escobar, del año 2008, editado por Ediciones B y escrito por Antoni Guiral y Joan Manuel Soldevilla. Si no lo encontráis en las librerías, en las tiendas de viejo de internet sí está disponible, seguro.

Josep Escobar.

Josep Escobar.

Josep Escobar i Saliente nace en Barcelona el 22 de octubre del año 1908. Fue el hijo primogénito de Josep Escobar y Rosa Saliente, que tuvieron dos hijos más: Manuel y Teresa. En 1915, en plena Primera Guerra Mundial, su padre es destinado a la oficina de Correos de Granollers y allí se traslada la familia desde Barcelona. Aprendió sus primeras letras en el colegio Unión Liberal. A los diez años comienza el bachillerato apoyado por su tía Asunción (tía con “posibles” que residía en La Habana), que había visto cualidades en su sobrino para que se hiciera arquitecto. Pero, había visto mal. El chico no estaba por la labor del estudio y, en su segundo año de bachiller, es suspendido lo que le empuja a dejar los estudios y ponerse a buscar trabajo. Pronto lo encuentra y entra a trabajar en la Delegación de Tabacalera de Granollers. Sólo serán cuatro o cinco meses lo que durará en este oficio pero su afición al tabaco ya le iba a durar toda la vida. A continuación deambuló por varios oficios: dependiente de farmacia o repartidor de telégrafos. Pero, estimulado por su padre, en el año 1925 se prepara para oposiciones al cuerpo de funcionarios de Correos y termina aprobando la oposición, llegando en el año 1926, con tan sólo dieciocho años, a ser interventor de la oficina de Granollers. Con veinte años ya nos lo encontramos alternando su trabajo en Correos con sus primeras colaboraciones como dibujante. Gana un concurso de dibujo en la revista Virolet, de la editorial Baguña y empieza a publicar en las ediciones de La Gralla y El Diari de Granollers. Laprimera revista importante con la que colabora será Sigronet de la editorial El Gato Negro (antecesora de la posterior Editorial Bruguera). En 1925 comienza a su vez su participación en los grupos de teatro aficionado de la ciudad. Vocación que le iba a durar hasta bien entrado los años 40. En el año 1934 se casa con Dolores Roura, y de su matrimonio tendrá dos hijos: Carles (1935) y Montserrat (1938) y es ahora cuando regresa a Barcelona. Durante el primer lustro de los años treinta colaborará en varios medios gráficos: revistas Papitu, Pocholo, el TBO y L’Esquellot de Granollers. Además, durante estos años treinta, empieza también sus primeros contactos con las películas de dibujos animados.

Escobar y la Guerra Civil Española.

Escobar y la Guerra Civil Española.

Pero en 1936 estalla la Guerra Civil y, como a todos, este acontecimiento le marcará la vida. Durante la guerra, en el año 1936, se afilia al nuevo Sindicato de Dibuixants Professionals de Barcelona. No era un sindicato con colores políticos, sólo profesional, para defenderse de las precarias condiciones laborales que sufría el colectivo de dibujantes en esa época. Pero, claro, una vez comenzada la guerra los miembros de este sindicato se pusieron a las órdenes de la Republica y empezaron a realizar tareas de propaganda. Desde Barcelona se empieza a realizar y distribuir la revista L’Esquella de la Torratxa, revista satírica al servicio de la causa republicana, es decir, se ataca duramente al fascismo y se defiende los ideales democráticos y de libertad; y aquí también estaba trabajando intensamente nuestro Josep Escobar. Y, al terminar la guerra, nuestro dibujante es condenado por un tribunal militar a seis año y un día por sus “actividades políticas, por rojo y separatista”, siendo ingresado en la Modelo de Barcelona. Fue expulsado del servicio de Correos (y no recuperaría su puesto hasta el año 1970) y se vio obligado a pasar dieciocho meses de “dibujante entre rejas” (pues este fue el tiempo que al final pasó en la Modelo. Salió de ella en noviembre de 1940, en régimen de libertad tutelada). Sí, dibujante encarcelado, porque lo que no podían evitar es que Escobar dejará de dibujar. Durante su encarcelamiento dibujaba caricaturas a otros presos y así se ganaba unos duros que le venían muy bien. Estos dibujos los solía firmar como Rebec (travieso, en catalán). Entre 1941 y 1947, Escobar vuelve a trabajar en las películas de dibujos animados. Primero trabajará para la Hispano Grafic Films y luego para Dibujos Animados Chamartín (en sus oficinas de Barcelona). Como dibujante vuelve a publicar en la revista El TBO, realiza colaboraciones con Leyendas Infantiles, Aventurero, la revista CuCú y Junior Films, además de un par de número del tebeo apaisado John Bulton, el repórter aventurero. En 1950 se estrena la película de dibujos animados Erase una Vez… La Cenicienta, en la que Escobar participa como director artístico, guionista y director de animación. Este film fue un gran éxito entre la chiquillería de la época.

Los 5 grandes del humor en Tiovivo.

Los 5 grandes del humor en Tiovivo.

Será en 1947 cuando comenzaría su época más brillante y recordada. En este año el periodista Rafael González es encargado por Bruguera para relanzar el popular tebeo infantil Pulgarcito, y es ahora cuando es fichado por la que sería la editorial de la mayor parte de su producción de historietista. Hasta el año 1957, Escobar iba a darle a Bruguera (y nunca mejor dicho, pues los creadores firmaban para poder trabajar en esta editorial una renuncia a la propiedad intelectual de todos sus personajes) nada más y nada menos que personajes como Carpanta, Zipi y Zape, Doña Tula o la criada Petra, entre otros y cientos de chistes. Pero, a principios de la década de los cincuenta, las condiciones de trabajo en Bruguera no eran buenas: reestructuraciones de empresa con recortes de personal, draconianas exigencias de producción, pobres sueldos y nulas motivaciones por carecer de la propiedad de sus creaciones. Así, en el año 1957, Escobar se decidió a unirse al Grupo de Los cinco grandes del humor (junto a Carlos Conti -1916/1975-, Guillermo Cifré -1922/1962-, Eugenio Giner – 1924/1994) y José Peñarroya -1910/1975), para formar su propia empresa y sacar una nueva publicación con nuevos personajes: así nació Tiovivo. Para Tiovivo, Escobar creará Blasa, portera de su casa, El mago Assieres y El profesor Tenebro. Pero esta aventura editorial no salió bien (en parte por el empeño encubierto que puso la despechada editorial Bruguera) y tan sólo un año más tarde los ilustradores emprendedores tuvieron que regresar al redil de la poderosa editorial Bruguera que incluso se quedo con los derechos de los nuevos personajes creados.

El joven Carpanta.

El joven Carpanta.

En esta segunda época de Bruguera, que duraría desde 1958 hasta su desaparición en 1986, Escobar además de seguir trabajando en sus personajes más famosos como Carpanta, Zipi y Zape, Blasa o Petra, creó otros personajes nuevos que también tuvieron gran aceptación en las diversas publicaciones infantiles del grupo: Doña Tomasa (DDT), Toby (DDT), Filomeno y su taxi Genovevo (DDT), Don Óptimo (Tiovivo), Plim, el Magno (Pulgarcito) o Aniceto, artista completo (DDT), entre otros. En el ocaso de la editorial Bruguera, hacia el año 1986, y mientras los autores litigaban por los derechos de autor de sus personajes, muchos de ellos se pasaron a trabajar al grupo Grijalbo y crearon personajes nuevos para la nueva revista infantil Guai!, para la que Escobar creara a Terre & Moto (otros hermanos traviesos). Pero, casi de inmediato, la Editorial B se hará con los derechos de todos los personajes de Bruguera e invitó a los grandes autores a trabajar en álbumes independientes de sus personajes además de acometer reediciones de tomos con viejas tiras. En 1988, al cumplir sus ochenta años Escobar pudo disfrutar de emotivos homenajes que le dedicaron otros compañeros y que se reflejaron en singulares viñetas dedicadas a sus personajes o a su propia persona. El 31 de marzo de 1994 moría en Barcelona nuestro ilustrador de hoy a la edad de 85 años. Las Historietas de Zipi y Zape se siguieron publicando después de su fallecimiento en Ediciones B, pues era mucho el material que hasta entonces había entregado y otro mayor el que tenía acumulado y sin entregar (según manifestaron sus propios hijos).

80 Aniversario del maestro Escobar, por Fco. Ibáñez.

80 Aniversario del maestro Escobar, por Fco. Ibáñez.

Este duende siempre ha recordado con cariño y admiración al gran Escobar, a Carpanta, a Blasa, a Toby, a Plim el Magno y, sobre todo, a Zipi y Zape. Todos ellos han quedado en la memoria cultural de varias generaciones de niños y todavía, gracias a los Hados, iluminan las sonrisas de muchos pequeños enganchados a los videojuegos en los pocos momentos de descanso que las absorbentes maquinitas les dejan. E incluso han pasado al diccionario de la lengua (un zipizape es una pelea o jaleo con golpes, por ejemplo). Pero es que Escobar entonces, cuando éramos unos críos, nos ofrecía simplemente ratos de alegría y diversión que hacían que el tiempo se nos pasará sin enterarnos (que es el tiempo de mayor felicidad y de más despreocupación que la mayoría de nosotros nunca habremos vivido, aunque entonces no lo supiéramos). Y hoy, con una mirada de adulto nostálgico, Escobar nos parece el Luis García Berlanga de los tebeos. Porque ambos tuvieron que crear sus producciones de estupendas historias (cortas o largas) con un ritmo gráfico o visual atractivo y con gran ingenio personal que no dejaba nunca de luchar contra la censura absurda de aquel régimen autárquico y dictatorial. Y lo consiguieron. Nos daban historias que nos ofrecían una soterrada crítica social y que, a posteriori, ha dejado en evidente ridículo a aquella patética censura y en general a toda la época franquista. El hambre de Carpanta era el hambre de otros muchos españoles de la postguerra. Los inquilinos de Blasa eran los miles de alquilados y realquilados de aquella época de penurias y así conseguíamos, niños y mayores, reírnos de nosotros mismos y mitigar un poco tanta miseria y necesidad de los perdedores, de los empujados al estraperlo, que fueron la mayoría.

La alegre tropa de Escobar.

La alegre tropa de Escobar.

Hoy día, lo tebeos, en su lucha con los videojuegos, son algo marginal y productos de consumo de “gente friqui”. No han desaparecido, siguen extiendo, pero como cómics de héroes y Súper héroes (o lo que es lo mismo, en patriotas y salvadores), manga (o violencia y violencia) y algunas series clásicas que se siguen editando, tanto de aventuras realistas como de los personajes del humor de siempre (Asterix, Tintín, Mortadelo, Zipi y Zape, etc.). Para llegar al tebeo de calidad y “con contenido” tenemos que remitirnos a unos pocos autores muy destacados y puntuales, pues el tebeo se ha convertido en un producto singular más para el consumo de adultos cultos que para el público infantil o juvenil, la verdad. Pero, si alguna vez, a algún atrevido emprendedor se le ocurriera volver a editar tebeos para estas nuevas generaciones, si intentara ofrecer tebeos de calidad, no tendría más remedio que volver a leer a Josep Escobar para aprender cómo conseguir sus fines de manera segura y acertada. Porque, es algo en lo que todos estamos de acuerdo, en cuestión de buenos tebeos y de modelo a seguir, ahora y siempre, para legos y para friquis entendidos, el señor Josep Escobar, no sólo por su destreza como ninotaire, sino también como trabajador incansable, emprendedor honesto, buena persona y hombre de familia, fue y será El Maestro (siempre con mayúsculas). Allí dónde se encuentre ahora, espero que reciba, de parte de este duende amigo y admirador y, creo, que en el nombre de varias agradecidas generaciones de niños zipizapes o de niños Carpantas (que para gustos, nuestros mayores respetos), nuestras más honestas y sinceras gratitudes.

 “Y aunque Don Josep nos llame pretenciosos y deje de invitarnos a la copa que nos hemos ganado con tanta coba que le hemos dado, tenemos que decirlo: el humor es cultura, y la obra de Josep Escobar forma parte de nuestra cultura”. Jesús de Cos, guionista y escritor catalán/español (1957- ).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s