Hola a todos.
Hoy hablaremos del historietista más “belga” entre todos los españoles.
Josep María Madorell (1923-2004).
Ilustrador catalán-español.
Algunas de sus obras más destacadas:
- El conejo Maravilloso y Pedrín Bolita (1942), en la Editorial Fantasía de Molins de Rei.
- Tito Bola (1947), en la revista ZAS de Madrid.
- La Pantalla Alegre (1957), en revista Llobregat de Molins de Rei.
- Jep i Fiedl (1961), en revista Cavall Fort.
- Els Galifardeus (1966), en Cavall Fort.
- Jordi i Núria (1966), en Cavall Fort.
- Chistes de Peret Blanc (1962-1965), en Cavall Fort.
- Aventuras de Bruno y Chico (años 70), en la revista Gaceta Junior.
- Balín (1972-1974), en la revista TBO.
- Las aventuras de Pere Vidal (1967-2000, 8 tomos) (*).
- Las aventuras de MASSAGRAN (1981-2002, 15 tomos) (**).
(*) Las aventuras de Pere Vidal serán su producción más importante junto con la de Massagran. Procedía la serie de una adaptación de la novela La casa sota la sorra de Joaquím Carbó. Se editaron en catalán y empezó a publicarse por entregas en 1967 la revista Cavall Fort y en el diario Hoy. La colaboración de Carbó y Madorell en esta serie continuó y finalmente se transformaron en 8 tomos de aventuras publicados por la editorial Casals. Se trata de las aventuras del joven atolondrado y desordenado, con buen corazón, Pere Vidal, barcelonés que marcha a África en busca de una vida mejor y llena de aventuras. Le acompañara en sus aventuras su buen amigo Henry Balua, joven negro que es idealista y listo además de esforzado e integro. La lista de tomos publicados es la siguiente (en castellano):
- 1/ La casa bajo la arena. (Ed Anxaneta, 1968 y Ed. Casals, 1983).
- 2/ El país de en Hojarasca. (Ed. Unicornio, 1983 Ed. Casals, 1986).
- 3/ Los brujos de Kibor. (Ed. Unicornio, 1983 Ed. Casals, 1986).
- 4/ La casa sobre el hielo. (Ed. Unicornio, 1984 Ed. Casals, 1986).
- 5/ La casa bajo la lona. (Ed. Unicornio, 1984 Ed. Casals, 1986).
- 6/ La casa bajo el mar. (Ed Casals, 1986).
- 7/ La casa bajo las estrellas. (Ed. Casals, 1997).
- 8/ La casa sobre las minas. (Ed. Casals, 2000).
(**) Las aventuras de Massagran son, en mi opinión, su serie más importante. Se han publicado en catalán y en castellano, además de en belga. Esta serie es una adaptación al tebeo que realizo Ramón Folch de la obra de su padre, Josep María Folch (1880-1950) y del ilustrador Joan Junceda (1881-1948). Éstos publicaron en 1910 dos novelas ilustradas que se corresponden con las dos primeras aventuras de la serie de tebeos de Massagran y que luego aparecieron por entregas en la popular revista infantil En Patufet. La revista En Patufet tuvo dos periodos de publicación: entre 1904-1938 fue el primero y entre 1968-1973 el segundo. Esta revista fue tan popular en Cataluña que la palabra catalana “Patufet” es el equivalente a “tebeo” en castellano, es decir la forma más popular de nombrar a las revista infantiles de páginas y tiras ilustradas. A partir de 1981 Ramón Folch adaptará al tebeo aquellas dos primeras novelas ilustradas y continuara con más guiones contando siempre con la colaboración en el dibujo de nuestro ilustrador de hoy. Han llegado a publicarse 15 tomos de sus aventuras. Las aventuras de Massagran, dado su marcado estilo de Línea Clara, muy popular en Bélgica, fueron editadas allí y tuvieron también una muy buena acogida. Igualmente se publicaron en la revista infantil valenciana Camacuc. Hay va el listado…
- 1/ Aventuras extraordinarias de Massagran(1981)
- 2/ Aventuras aún más extraordinarias de Massagran(1982)
- 3/ Massagran y el cuadrado mágico(1983)
- 4/ Massagran el Polo Norte(1984)
- 5/ Massagran y los Negreros(1986)
- 6/ Massagran y el Brujo Blanco(1987)
- 7/ Massagran a Pague-Pague(1988)
- 8/ Massagran y los Pieles Rojas(1989)
- 9/ Massagran y los Piratas(1990)
- 10/ Los Juegos Olímpicos de Massagran(1991)
- 11/ Massagran y el Gigante del mar(1992)
- 12/ Massagran y la diadema robada(1994)
- 13/ Massagran en la Isla del Secreto(1996)
- 14/ Massagran el Castillo de Kalruk(2000)
- 15/ El secuestro de Massagran(2002)
Josep María Madorell Muntané nación en el año 1923 en la población de Molins de Rei y murió en el año 2004 en la misma población. Habiendo vivido toda la vida en esta ciudad y dada su popularidad, el Ayuntamiento de la villa terminó proclamándolo Hijo Predilecto de Molins de Rei. De muy joven recibió clases de dibujo de la profesora Carmen Sala que a su vez había sido alumna del ilustrador Joan Junceda, el que fuera el primer dibujante de la serie Massagran. Durante el periodo de la Guerra Civil Española comienza a dibujar sus primero cuadernos y revistas para su propia satisfacción y para su propia familia, conservándose muchas de estas revistas iniciales, siendo tal vez la más importante El Fredolic. Esta imparable afición a la ilustración le lleva a crear en 1942 una pequeña editorial propia en Molins de Rei: la Editorial Fantasía. Aquí realizará el personaje de Pedrín Bolita y el texto de El conejo maravilloso. Otra faceta a destacar de nuestro ilustrador de hoy es la de dibujantes de Aucas. Las Aucas o Aleluyas son unas ilustraciones (o estampas) de carácter religioso que van acompañadas de versos pareados y que se suelen crear para la conmemoración de algún acto o fecha especial. Entre las más destacada de nuestro ilustrador podemos mencionar: Fiesta Mayor de Corbera (1949), Encuentro de la Santa Cruz (1950), Feria de la Candelera (años 1951 y 1963), Real Academía de Bellas Artes de Sant Jordi (1999), y la última Los Pastorcillos de Molins de Rei (2003).
Su primer trabajo profesional se produce en el año 1947 con la publicación de su personaje Tito Bola en la revista madrileña ZAS. En 1957, en la revista Llobregat de Molins de Rei publicará la tira fija de La Pantalla alegre que será una crítica de asuntos locales. Entre los años 1961 y 1985 colabora con la revista Llaç d’Unió para la cual creará el personaje de La Pona y trabajará en los Chistes de Peret Blanc. A partir del año 1961 comenzará a colaborar con otra importante revista catalana, Cavall Fort (1961-2014). Para esta revista creará sus personajes más famosos: Jep i Fidel (1961), Jordi i Núria (1966), Pere Vidal (1966) y Massagran (1981). Hasta el año 1966, Madorell compaginó sus trabajos de ilustrador con las tareas de diseñador de estampados textiles, pero este año abandona definitivamente esa faceta suya para dedicarse por entero a la historieta. Esto le propicio más tiempo para sus trabajos de ilustrador en la década de los setenta empezó a colaborar con las revistas Gaceta Junior y TBO, para las que creó los personajes de Bruno y Chico, y Balín, respectivamente. Como hemos dicho Madorell falleció en el año 2004 habiéndonos dejado su buen hacer y gran trabajo en toda una serie de entrañable revistas y en magníficos álbumes de aventuras en catalán.
El estilo de Madorell está dentro de la más ortodoxa Línea Clara, que popularizo Hergé (padre del reportero Tintín) y que tuvo una gran profusión y difusión dentro de los tebeos belgas. Es decir, todo se supedita a la claridad: guiones, el texto y el dibujo. Y así no tenemos en el grafismo de la serie grandes sombreados, ni degradados ni estilos de “líneas masivas” ni ninguna complicación en los guiones que son lineales y sencillos. Entrando ya en la serie de Massagran, diremos que, siendo una adaptación de novelas de 1910 (las dos aventuras publicadas por el padre de Ramón Folch, Josep María Folch i Torres y dibujadas por Joan García Junceda i Supervia), es de esperar unos guiones muy sencillos e ingenuos si los pretendemos juzgar con la mirada de hoy día. Pero esto era lo esperado y permitido para ofrecer a los niños de primeros de siglo XX, nuestros abuelos o bisabuelos.
Y las nuevas aventuras guionizadas por Ramón Folch tampoco se iban a alejar de esa línea argumental. Así tendremos situaciones muy absurdas e incomprensibles (ejemplos que ahora recuerdo: Massagran, en su primera aventura, es condenado a ser arrojado al mar atado a una tabla lastrada de plomo por el horrible delito de… ¡robar un pollo! O en otra ocasión se salvará de la muerte a lomos de una ballena muerta y alimentándose de su carne. Y excentricidades de ese estilo, unas cuantas en cada aventura). Además esta serie del joven marino Massagran se desprendía claramente conceptos racistas pues siempre eran los hombres blancos los que salvaban, guiaban o protegían a los incivilizados y desamparados negros africanos o a los serviles esquimales. Era el tipo de literatura infantil imperante en casi todo el siglo pasado. Pero esta aventura no deja de tener su interés y su ritmo, y los chavales se lo pasaban muy bien disfrutando con las disparatas situaciones con las que se tenía que enfrentar el desgarbado Marino y para las cuales siempre tenía una salida atrevida, ingeniosa y feliz.
Porque Massagran, el personaje principal de la serie, es un joven catalán, desgarbado y voluntarioso, ingenioso y valiente, optimista y animoso. Al inicio de la serie Massagran vive con sus padres en un pueblo costero de la Costa Brava. Cuando crece y sus padres le empujan a que elija oficio en la vida, qué pensáis que elegirá, ¿médico?, ¿abogado?, tal vez ¡cura! No, Massagran quiere ser, para disgusto de sus padres, marino y viajar por el ancho mundo en pos de aventuras y riquezas. Y esta es la línea argumental principal que llevará a nuestro héroe a aventuras sin fin. Pronto se embarca y comenzará las disparatadas situaciones de las que hemos hablado más arriba. También pronto irán apareciendo los primeros personajes secundarios que le van a acompañar en otras aventuras: su mascota, el perro Pum, siempre pusilánime y precavido pero fiel e inteligente, al que iremos conociéndole el pensamiento; o el viejo león Kisso, fiel a Massagran y también a Pum. En fin, Massagran era una serie muy distraída y accesible para los chicos y que también atraía a adultos por sus gracias y disparates. Pues, lo que no se puede negar, es que nuestro joven marino es el auténtico héroe catalán de los tebeos, el más popular e internacional y, como se diría hoy día, sería el más nacionalista (con permiso de Pere Vidal, claro). Todavía se puede encontrar en la red a la venta muchos de los tomos de las aventuras de Massagran y yo os animo a que consigáis alguno de esos tomos y podréis disfrutar con estas aventuras singulares y divertidas. Los encontraréis a varios precios, según el estado de conservación, pero seguro que daréis con el tebeo adecuado: ¡Escolti nano, que la pela es la pela, tú!
“Todo ser que haya vivido la aventura humana, vive en mí”. Marguerite Yourcenar, escritora belga-estadounidense (1903-1987).
- Página de Pere Vidal (I).
- Patufet. Segunda época.
- Página de Pere Vidal (II).
- Página de Pere Vidal (III).
- Portada Massagran (IV).
- Página de Massagran (II).
- Página de Massagran (III).
- Portada Massagran (V).
- Página de Massagran (IV).
M’agradaria conèixer si era fill del metge Tomàs Madurell Marcet
Hola Marta.
No te sabría decir, lo siento.
Yo soy un aficionado a los tebeos desde hace muchos años y le dedico mi tiempo libre a este blog cultural pero, por desgracia, no dispongo de todo el tiempo que quisiera ni los conocimientos suficientes para responder adecuadamente a tu pregunta. Todo lo que he encontrado y sé de este magnífico dibujante es lo que he puesto en mi entrada. Si tú te enteras de algo más, no dudes en decírmelo y ampliaré el artículo. Gracias por tus letras y un saludo. Duendejj
Hola Marta.
he vist que preguntabas per el dr. Tomás Madurell Marcet.
Jo – tinc 79 anys – vaig coneixer i vaig tindre com a metge de familia el dr. Tomás Madurell – ignoro si també es deia Marcet -, de La Sagrera. En aquell temps, el dr. Madurell ens feia les receptes escrites a má, i las anavem a buscar a la farmacia del farmaceutic dr. Vintró,a prop de casa, a Sant Andreu, que les preparaba. La familia de la meva mare estaba molt unida a la del dr. Madurell
Aquell dr. Madurell només va tenir un fill que es deia Tomás.
No sé si parlem de la mateixa persona. El dr Madurell no parava de fumar uns grans puros que deurien ser havans per la bona aroma que tenien, i a cada dues frases que deia, afegia …. » ho enten ?? ho comprén ??. va ser un gran personatge i de una gran humanitat.
M´agradaria sapiguer més coses d´ell com també del seu fill Tomás al que varem perdre el contacte . – Vareig sortir de Sant Andreu fá quasi 50 anys, i he donat moltes voltes desde llavors, perdent tants i tants contactes. ¡
Afectuosament.
Josep Pardo Roig.
e mail : pardoroig@hotmail.com