Hola a todos.
Hoy os recomiendo unos cuantos discos soberbios, de la mejor música de Jazz de todos los tiempos.
MIS DISCOS DE JAZZ (V): GRUPOS.
Hoy nos acercamos a una serie de asociaciones o grupos muy buenos e inolvidables. Son ocho discos que se pueden escuchar como música de fondo y acompañamiento de otras actividades o, muchos mejor, en la tranquilidad de nuestro sillón preferido y con un vasito de buen Whisky (sin hielo, por favor). Cada uno de estos discos nos lleva a una dimensión musical única y placentera (en mi modesta opinión, claro), cada uno en su estilo y con sus magníficos interpretes que, creo, ofrecen una aceptable variedad, tanto por temas como por estilos, y que nos llenarán horas de muy agradable placer auditivo, rítmico o relajante. Alguno de estos discos nos lleva a un ritmo de lo más pegadizo y bailable de Swing Jazz (sobre todo el de Art Blakey y compañía) y otros nos transportan a un estado de relajación muy placentero (o incluso modorra, según de cansado nos pillen). Pero todos ellos tienen por común ser interpretaciones de formaciones jazzísticas o asociaciones puntuales de grandes genios y estilos musicales que se nos antojan irrepetibles por soberbios y singulares. Bueno, espero que su audición os lleve también a algunos de vosotros a compartir conmigo estas sensaciones y criterios. Si es así, pues eso, ya me doy por satisfecho de nuevo. Hay va una nueva entrega de buen Jazz Band…
1/ Art Blakey Quintet.
Discos: A night at Birdland – Voluumen 1 y 2.
Art Blakey, batería (1919-1990); Clifford Brown, trompeta (1930-1956); Lou Donalson, Saxo alto (1926- ); Horace Silver, piano (1928-2014); y Curly Russel, bajo (1917-1986); músicos estadounidenses.
Contenido: discos 1 y 2 – 8 + 7 temas y una duración aproximada de 53+52 minutos, respectivamente.
Grabación: 21 de Febrero de 1954.
Edición: Blue Note.
Comentario: Estos son dos discos soberbios. Es una grabación en directo de la actuación ocurrida en el mítico local de jazz de Brodway, The Birdland, el día 21 de Febrero del año 1954. En esta ocasión se dio una cita de grandísimos músicos de jazz muy difícil de repetir y que dio para dos discos inolvidables pues el bolo duró casi dos horas. Temas del más puro jazz clásico y del mejor y pegadizo Swing Jazz. Cuando escucho estos discos y mi esposa duende me observa me suele decir: “vaya, ya te has enchufado a la corriente”. Pues es oír estos temas y no poder evitar que el ritmo me contagie; aun estando sentado, me pongo a mover la cabeza, los bracos, los pies y a asentir como esa magnífica música me altera gratamente mi estabilidad emocional. Uno piensa que los oyente que no se contagien con la música de Art Blakey y su grupo nunca llegaran a disfrutar del buen jazz ni a emocionarse con estos músicos y con sus mágicas armonías. Vamos que les falta algo de sensibilidad para ser seres humanos completos. Bueno, espero y deseo que eso no os pase a ninguno de vosotros y que disfrutéis de estos discos tanto como este duende amigo.
- Portada 1.
- Art Blakey.
- Reverso 1.
- Portada 2.
- Horace Silver.
- Reverso 2.
2/ Pat Metheny Trío.
Disco: Trío 99-00.
Pat Metheny, guitarra (1954- ); Larry Grenadier, Bajo; Bill Stewart, bacteria. Músicos estadounidenses.
Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 65 minutos.
Grabación: Año 2000.
Edición: Warner Music Records.
Comentario: Un trío, tres instrumentos, tres virtuosos en lo suyo: una experiencia única y maravillosa. Hay que ver con tan poco cuánto se puede conseguir. Pat Metheny, una de las mejores guitarras del siglo XX, ya tenía muy trillado este formato de trío musical y en este disco, en mi opinión, lo borda (es tan bueno este disco como su otro disco doble, del mismo año, Trío-Live. Aunque muchos prefieren este último, a mí me llega mucho este de hoy). Una música fresca y ligera que nos envuelve desde los primeros acordes. Una maravilla para los sentidos que, si nos llega de verdad, nos hará apreciar con sinceridad y pasión a este gran músico y a su estupendo trío. Una hora de la mejor música de jazz actual que podamos obtener entre la oferta disponible. Un disco muy emotivo, sorprendente y grato que será, sin duda, uno de vuestros preferidos cuando busquéis esos momentos de introspección que todos necesitamos de vez en cuando. No sé qué más decir para no parecer muy exagerado (creo que a estas alturas, es del todo imposible no parecerlo. Ya me vais conociendo bien) pero es que quiero que predomine siempre la sinceridad, aun a costa de parecer exagerado. Y, simplemente, lo dicho es lo que siento cada vez que escucho este maravilloso disco y al extraordinario Pat Metheny. Confiar en mí y haceros con este disco, no os defraudará.
- Portada.
- Pat Metheny Trio.
- Reverso.
3/ St. Germain.
Disco: Tourit.
Jazz y múscia elctrónica.
Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 60 minutos.
Grabación: Año 2000.
Edición: Blue Note.
Comentario: Desde luego un disco más actual y sorpréndete. Pero esta combinación de sonidos electrónicos y del más puro estilo de jazz es una mezcla muy atrayente y hermosa. Y este disco lo demuestra. Blue Note, el mítico sello de música jazz acierta con este disco y consigue otro hito musical más para su extensa discoteca de grandes éxitos. El sonido de este disco me agrada sobremanera y, por momento, me recuerda a sonidos que yo había oído en algún disco de la serie Acid Jazz, de principios de los noventa: muy directo y rítmico, con aquellos vocalistas de ojos cerrados y actuaciones eléctricas e inquietas. Sonido muy subyugante y participativo (ahora mismo me apetece destacar el primer tema, Rose Rouge, una autentica maravillas con un comienzo vocal sostenido pero que va desarrollándose en un progresivo ritmo hasta dejar expresarse primero a la trompeta y luego al saxo a su gusto y con fuerza, ¡una joya de tema!). Sólo por este tema, para mí, este disco ya se ha ganado un sitio en cualquiera buena biblioteca de jazz. Lo recomiendo muy encarecidamente.
- Portada.
- Saint Germain.
- Reverso.
4/ Live at Samalls.
Disco: Live at Samlls.
Varios intérpretes: Ethan Iverson, piano; Bill McHenry, saxo tenor; Reid Anderson, bajo; Jeff Williams, batería.
Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 66 minutos.
Grabación: Año 2000.
Edición: Blue Moon Producciones.
Comentario: Otra de esas asociaciones de músicos exquisita y soberbia. Un precioso disco que me gusta escuchar con cierta frecuencia pues, he experimentado, que siempre tiene la gran virtud de elevarme el ánimo y de llevarme de nuevo a un estado de optimismo que inexorablemente me reafirma en mi afición jazzística. Podría destacar que incluye el tema principal, sobrio y asombroso, de la banda sonora de la simpática serie cómica Mr. Bean. Pero esto sólo es un detalle pues todo el disco es muy interesante, con sonidos que nos lleva al recogimiento y las ensoñaciones. Música de jazz de calidad con algunas interpretaciones de unos manifiestos sonidos clásicos muy a destacar. Un cuarteto jazzístico de gran nivel que, sin ninguna duda, hace afición y nos acerca al mejor sonido de jazz, el que luego se escucha en directo en conciertos de verano o en los más destacados y prestigiosos programas especializados en nuestra música favorita. En fin, una muy buena aproximación al mejor jazz de grupo que podemos encontrar. Muy recomendable.
- Portada.
- Ethan Iverson.
- Reverso.
5/ Weather Report.
Disco: The Best of…
Grupo estadounidense.
Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 74 minutos.
Grabación: Recopilación del año 2002 con todos sus grandes éxitos.
Edición: Columbia Records.
Comentario: Bueno este disco sí que sí, es de los imprescindibles en toda discoteca de jazz o, por lo menos, algún otro disco de este gran grupo no debe de faltar nunca entre nuestros discos más apreciados. Porque los Weather Report son, sin duda, el referente más claro y directo de ese jazz eléctrico que fusiona el jazz y el rock. Siendo este disco un recopilatorio de sus mejores piezas es por lo que, como introducción o aproximación al grupo, lo considero ideal. Sus miembros ya son mitos vivientes entre los músicos más destacados de la historia del jazz: Wayne Shorter, saxo, Josef Zawinul, piano eléctrico, Jaco Pastorius, bajo eléctrico, Alejandro Neciosup Acuna, batería, o Manolo Bradena, percusión, son sus figuras destacadas entre otras que han ido pasando por este maravillo grupo jazzístico. Lo dicho, un referente para muchos otros músicos que han venido más tarde y que marcó una época destacada entre esa fusión de jazz-rock tan de moda allá por los años 70 y 80 del siglo pasado. Este grupo es, repito, uno de mis grupos preferidos y nunca dejo de asombrarme con sus ritmos y sonidos que parecen de laboratorio, unas asombrosas interpretaciones que maravillan. Muy recomendable.
- Portada.
- Weather Report.
- Reverso.
6/ Hancok – Brecker – Hargrove.
Disco: Live at Massey Hall.
Asociación magistral de músicos estadounidenses: Herbie Hancock, piano (1940- ); Michael Brecker, saco tenor (1949-2007); Roy Hargrove, trompeta (1969- ).
Contenido: 8 temas y una duración aproximada de 78 minutos.
Grabación: 2002.
Edición: Verve Records.
Comentario: Este disco es, con seguridad, el más rocoso de todos los presentes. Tres genios consagrados que se unen para dar rienda suelta a su virtuosismo en un disco muy experimental y que da total libertad a la inspiración personal de cada intérprete. No vamos a encontrar unas melodías suaves y armoniosas, no. Aquí cada instrumentos saca sus notas de forma espontánea, la música de cada intérprete revolotea en espirales que se van uniendo con las otras espirales que la acompañan y el producto es un sonido muy del jazz de recitales, muy de virtuosismo atrevido y experimental. Bueno, que sí, que es un disco rocoso para los no avezados aficionados al jazz pero que, sin duda, será una nueva puerta a sonidos asombrosos y enriquecedores para progresar en su afición jazzística. Una puerta que, a la fuerza, alguna vez habrá que atreverse a traspasar y qué mejor ocasión para hacerlo que este buen disco. Un disco que ha sido, para muchos aficionados, el elemento iniciático a ese otro tipo de jazz más introvertido y personal. No es, en cualquier caso, un disco para acompañar otras tareas como música de fondo. Exige al aficionado concentración y tranquilidad en su audición, pero, creo, no defrauda en ningún momento. Os animo desde ahora mismo a ser valientes y atrevidos para poder descubrir otras fronteras de la mejor música de jazz. Para eso, este disco en concreto, es perfecto.
- Portada.
- Hancok – Brecker – Hargrove.
- Reverso.
7/ Buddy DeFranco (1923- ).
With The John Pizzarelli trío and Butch Miles.
Disco: Only trust your heart.
Buddy DeFranco, clarinete; John Pizzarelli, guitarral y vocalista; Matin Pizzarelli, bajo; Ray Kennedy, piano; Butch Miles, batería.
Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 65 minutos.
Grabación: Año 2003.
Edición: Arbors Records.
Comentario: Buddy DeFranco es sin duda uno de los más grandes clarinetes del jazz de todos los tiempos. Para mí, es “El clarinete” del Jazz Clásico. Porque hay otros muy buenos, por ejemplo Sidney Bechet, Benny Goodman, Don Byron o Paquito de Rivera, pero personalmente yo me elijo de favoritos a mis discos de Buddy DeFranco. Sus temas siempre son una perfección de ejecución y una garantía de melodías muy suaves y atrayentes. Ya con ochenta años cumplidos, se asocia a este grupo de magníficos músicos para producir un disco estupendo y precioso. Su clarinete viene acompañado de esas otras armonías y nos vemos inmersos en sonidos clásicos y hermosos, como siempre resultaron los discos de este maestro del clarinete. No tienen desperdicio este discos, un trabajo redondo (claro, que simpleza de duende) y que será un disco muy a tener en cuentas en cualquiera buena discoteca de jazz clásico que se precie. Yo os recomiendo este disco pero también que, si podéis y os apetece, busquéis otros discos anteriores de Buddy DeFranco, son todos una garantía de magnífica música que siempre llega al corazón.
- Portada.
- Buddy DeFranco.
- Reverso.
8/ The John Scofield Band.
Disco: Up all night.
John Scofield, guitarras; Avi Bortnick, guitarras; Andy Hess, bajo; Adam Deitch, bacteria.
Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 67 minutos.
Grabación: Año 2003.
Edición: Verve Records.
Comentario: Otro buen disco que se acerca mucho a un híbrido entre música electrónica y jazz, podría definirse como un disco de auténtico Jazz Fusión. John Scofield es otro de los grandes guitarristas del siglo XX que aquí, en este trabajo, creo que experimentas con sonidos y acordes muy rítmicos y electrónicos. El resultado es, en mi opinión, muy bueno y sorprendente. Sonidos para escuchar con atención y, tal vez, para ejercitar el bonito ejercicio de la comparación con otros discos de su estilo (por ejemplo, los de Wheater Report o algunos de los eléctricos del gran Miles Davis) y, en cualquier caso, para aprender y saber más de ese otro estilo de jazz más acústico y de sintonizadores. Es un jazz algo distinto y más alejado del Jazz Clásico pero que a mí también me agrada y tengo algún que otro disco de este estilo. Lo recomiendo, pero soy muy consciente que a muchos de vosotros no os llegará este tipo de Jazz Fusión. Yo os animo a intentarlo. Tal vez, descubráis otros parámetros de música para explorar y disfrutar, y eso siempre es grato y enriquecedor.
- Portada.
- John Scofield.
- Reverso.
“El Jazz trata acerca de estar en el momento presente”. Herbie Hancock, pianista y compositor de jazz (1940- ).