MIGUELANXO PRADO (1958- ).

Hola a todos.

Hoy hablaremos de uno de mis ilustradores preferidos, de los que más me sorprende y emociona, de un gallego universal.

MIGUELANXO PRADO (1958- ).

Ilustrador y animador gallego-español.

Listado de su producción y premios, extraído de la red.

Tebeos.

  • Portada Stratos.

    Portada Stratos.

    Fragmentos de la enciclopedia délfica (1982-1983). Editado en álbum por Toutain Editor en 1985 y reeditado por Norma Editorial (1996) con diferente portada.

  • Stratos(1984-1985). Editado en álbum por Toutain Editor en 1987 y reeditado por Norma Editorial (1996) con diferente portada.
  • Crónicas Incongruentes (1985-1986). Editado en álbum por Norma Editorial (1998) y reeditado en cartoné, por la misma editorial, en el 2003.
  • Manuel Montano. (1ª edición: 1988) (Norma Editorial) con guion de Fernando Luna. Tras su publicación seriada en la revista «Cairo», Norma Editorial publicó en 1989 el álbum Manuel Montano. El manantial de la noche como número 17 de su colección Los Álbumes del Cairo (variaron título y portada). Se ha reeditado numerosas veces, tanto en castellano como en otros idiomas.
  • Páxinas crepusculares: Historias inducidas, engallego (Diputación Provincial de La Coruña) (1993)
  • Quotidianía Delirante (1988, 1990 y 1996) Editado en álbum por Norma Editorial (1997). Existe una primera edición publicada por El Jueves (Colección Pendones del Humor n.º 40. 1983) con diferente portada.
  • Quotidianía Delirante 2 Norma Editorial (2000) Existe una primera edición publicada por El Jueves (Colección Pendones del Humor n.º 66. 1983) con diferente portada.
  • Portada Manuel Montano.

    Portada Manuel Montano.

    Quotidianía Delirante Obra completa. Integral. Norma Editorial (2003)

  • Tangencias (1987-1996) Editado en álbum por Norma Editorial (1995).
  • Trazo de tiza (1993) Su primera (y gloriosa) historieta larga. (Norma Editorial). Reedición en cartoné y con material adicional (2012) (Norma Editorial).
  • Perigo Vexetal (obra infantil de Ramón Caride. Premio Merlín de 1995).
  • Pedro y el lobo (1997) (Norma Editorial)
  • The Sandman. Noches eternas (colaboración con guion de Neil Gaiman) (2004) (Norma Editorial)
  • La Mansión de los Pampín (2005) (Encargo inicial del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Norma Editorial)
  • Bello Horizonte (2006) (Norma Editorial). Edición apaisada.
  • Los compañeros. La orden de la piedra. (2009) El Patito Editorial edición apaisada. Recopilación de las tiras de prensa publicadas en la La voz de Galicia entre los años 1980 y 1981.
  • Papeles dispersos (2009) (Norma Editorial)
  • Ardalén (2012) (Norma Editorial)

Ilustración.

  • Bala Perdida (1996) (Alfaguara)

Cine

  • De Profundis (2007).
  • Club Xabarín (década de los 90, serie de animación para la TV Gallega).
  • Men in Black (década de los 90, serie de animación producida por Steven Spielberg).

 

Premios.

A lo largo de su trayectoria profesional, Miguelanxo Prado ha recibido los siguientes premios y reconocimientos:

Portada La mansión de los Pampín.

Portada La mansión de los Pampín.

  • Mejor libro del año en la Semana de la historieta de Madrid (1986)
  • Premio Génie de la Convention de París (1988)
  • Mejor obra del Salón del Cómic de Barcelona porQuotidianía delirante (1989)
  • Premio Alph-Art del Salón de Angoulême (1991)
  • Premio Alph-Art del Salón de Angoulême por Trazo de Tiza (1994)
  • Mejor obra del Salón del Cómic de Barcelona porTrazo de tiza (1994)
  • NominaciónPremios Eisner en la categoría de Mejor Pintor (1995)
  • Nominación Premios Harvey en la categoría de Mejor Obra Extranjera por Trazo de tiza (1995)
  • Premio Max & Moritz al mejor cómic infantil y juvenil en alemán (1998)
  • Premio Eisner a la mejor antología por Sandman: Noches eternas (2004)
  • Mejor obra y mejor guión del Salón del Cómic de Barcelona por La mansión de los Pampín (2005)
  • Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona (2007)
  • En el año 2009 ingresa en la real Academia Gallega de las Bellas Artes.
  • Mejor obra del Salón del Cómic de Barcelona porArdalén (2013)
  • Premio Nacional de Cómic (2013).
Salón del Cómic Viñetas desde el Atlántico.

Salón del Cómic Viñetas desde el Atlántico.

Como se puede comprobar, nuestro ilustrador es un trabajador incansable, de mucho mérito y extraordinaria brillantez, y así lo avalan todos estos reconocimientos nacionales e internacionales anteriormente citados. Pero sus trabajos como ilustrador no se terminan en esta anterior lista, que sólo es una inicial aproximación a su labor profesional. Ha realizado otros muchos trabajos de ilustración de páginas sueltas o historias cortas que aquí no se mencionan, o también trabajos muy destacados en el apartado de decoración mural y publicidad, además de colaborar en las tareas muy enriquecedoras de ilustrar el catálogo de ciencias naturales del mar del Aquarium Finisterrae de A Coruña (a la sombra de la intemporal Torre de Hércules), en la que se incluye la creación de Escacho, la mascota del acuario. Desde el año 1998 es Director del salón del cómic de A Coruña, que se celebra todos los veranos: el Salón del Cómic Viñetas desde el Atlántico. En fin, de todo esto y mucho más podréis disfrutar y conocer en la propia página web del artista, una hermosa maravilla que no os podéis perder y a la que podéis acceder mediante el enlace de la banda lateral derecha de nuestro Scriptorium (dada la destacada preferencia de este duende por las historias y el arte gráfico de nuestro querido y admirado historietista gallego, allí está este enlace desde el mismo momento de la gestación de nuestro blog. Que menos que un sincero y muy merecido reconocimiento de agradecimiento y cortesía por nuestra parte, ¿verdad?).

Miguelanxo Prado.

Miguelanxo Prado.

Os proporciono una breve biografía sacada también de la red. Miguelanxo Prado Plana nace en A Coruña en 1958. De su primera infancia y adolescencia no hemos podido saber nada y ya nos lo encontramos en la universidad estudiando la carrera de arquitectura. Dejará sus estudios a comienzo de los años ochenta para dedicarse a su innata vocación, la ilustración y la pintura. Y así comienza una exitosa carrera hasta nuestros días, donde lo encontramos situado entre los más reconocidos y meritorios ilustradores españoles e internacionales de nuestro tiempo. Sus comienzos fueron en el fanzine Zero, junto a otros jóvenes ilustradores gallegos como  José María Beroy, Pascual Ferry, Antoni Garcés, Das Pastoras o Mike Ratera. Pero muy pronto daría el salto nacional para sumarse al boom del cómic adulto de la década de los ochenta y colaborar con ediciones tan notables, como  Creepy, Comix Internacional1984Zona 84El JuevesCairo o Cimoc. De esta primera etapa será muchas de sus historias cortas que luego fueron recopiladas como seriales en álbumes de tapa dura: «Fragmentos de la Enciclopedia Délfica«, «Stratos», «Crónicas Incongruentes», «Quotidiania Delirante» y «Tangencias». Habría que destacar que, algunas de estas producciones, se aprecia muy claramente las influencias iniciales de nuestro ilustrador: Esteban Maroto, Sergio Toppi o Moebius.

Ante una producción tan extensa y de tanta calidad uno se pierde un poco y, la verdad, no sabríamos por dónde empezar nuestras alabanzas. Por lo tanto me vais a permitir que tome como hilo conductor, y para ser junto con su más que destacado espíritu gallego y marino, el claro hilo que sigue algunas de sus obras con el mar y las gentes marineras y cite a sus tres obras fundamentales y tan premiadas: Trazo de Tiza, De Profundis y Ardalén.

Portada Trazo de tiza.

Portada Trazo de tiza.

Trazo de Tiza (Trazo de xiz, en gallego) es su primera obra larga que será publicada por Norma Editorial en el año 1993. Historia de unas 63 páginas, divididas en siete capítulos. Las últimas ediciones de Norma, ya en tapa dura, con portadas renovadas y ediciones ampliadas, son una autentica preciosidad de libro gráfico que no debería de faltar en ninguna estantería de amantes a los tebeos que se precie (o cómics, lo que se prefiera, que no deseo que ningún purista se me rebote). La historia trascurre en una solitaria isla del mar que tiene una posada regentada por una mujer y su hijo, un elevado faro que no funciona y un alargado embarcadero al que llega nuestro protagonistas y una solitaria y hermosa chica. Con estos mimbres tendremos una preciosa historia emotiva y algo sicológica. Una historia de sueños y sentimientos encontrados y confusos, pero, sobre todo, tenemos un singular poema gráfico en el que destacan todas las virtudes gráficas que han encumbrado a nuestro ilustrador de hoy: hermosas viñetas de pinturas acrílicas, asombrosos puntos de vistas, colores subyugantes y muy sugerentes, y personajes muy conseguidos y trabajados. En fin, el más puro y admirado Miguelanxo Prado.

De Profundis.

De Profundis.

De Profundis (2007) es, tal vez y según la modesta opinión de este duende, la más bella película de animación que se ha producido nunca por estos lares ibéricos. Una película enteramente escrita, dibujada y dirigida por Miguelanxo Prado que se ha convertido en el más hermosos poema gráfico que un duende (o cualquier humano) pueda imaginar, ¡sin textos, sólo con imágenes! La historia es sencilla pero muy bella y emotiva. Un dibujante (podría ser el propio autor) sale en un pequeño barco pesquero para captar el ambiente y la naturaleza de las capturas pelágicas, dejando a su querida pareja esperando en una solitaria casa de carpinterías y tejados azules y balconadas de balaustres, bella dama cercada por el mar y cortejada por cetáceos bailarines al son de los acordes de su violonchelo. El despiadado mar golpea sin piedad a la embarcación marinera y, a partir de aquí, se vive toda una aventura onírica y hermosísima, llena de colores y asombrosos y espectaculares encuadres paisajísticos y marinos: praderas marinas colmadas de medusas danzarinas, algo hippies y llamativas, o de miríada de estrellas marinas multicolores, profundidades abisales, oscuras y tenebrosas, ciudades sumergidas, cementerios de buques, para terminar en una explosión alegre y gratificante, la reencarnación de las almas en preciosas ballenas rojas que bailan y disfrutan de su sensibilidad musical, ¡emociones y bellezas que el alma vive y agradece con intensidad, como en ninguna otra película!  Os lo aseguro.

Portada Ardalén.

Portada Ardalén.

Para terminar con esta trilogía de extraordinaria calidad y belleza tenemos que hablar de su última obra larga, una novela gráfica que ha recibido todos los elogios y los más destacados premios y reconocimientos: Ardalén.  Pero para elogiar con suficiente mérito y justicia esta obra gráfica no tenemos palabras, nos manifestamos totalmente incapaces de ello: lo único y acertado es leerla y apreciarla con la vista y el corazón, ¡es una obra maestra de novela gráfica! Una novela que hubiera agradado y admirado, no sólo a sus  reconocidos mentores Esteban Maroto, Sergio Toppi o a Moebius, sino también al padre de la novela gráfica Will Eisner o a su muy apreciado y añorado Hugo Pratt. Esta novela, este duende, la asocia al recuerdo de la estupenda novela Los Viejos Marinos de Jorge Amado, pues el tema es algo parecido: los recuerdos y las fantasías personales que terminan siendo más determinantes y reales que la propia realidad.  Bueno, pues eso, que esta es otra de esas obras geniales y singulares que todo buen aficionado a los tebeos debe conocer y apreciar, porque es en estas producciones cuando el arte de la historieta alcanza su verdadera y más asombrosa cota de calidad y humanismo. No os cuento más. Buscar el libro y disfrutarlo, contemplar su viñetas, sus cuadros, su narrativa y, ¡por Neptuno!, si no os emociona y asombra gratamente, haceros ver el alma por algún galeno de prestigio.

Ardalén: Belleza de alma.

Ardalén: Belleza de alma.

Voy terminando. A estas alturas ya habréis notado que yo soy muy de Miguelanxo. Desde sus primeras historietas cortas de la época dorada de los tebeos adultos, desde Creppy, 1984, Cimoc o Cairo, o El Jueves, yo me enganché a este ilustrador y me sumé a sus muchos incondicionales. Y, desde entonces, nunca me ha defraudado o dejado de sorprender. Cada trabajo suyo que veo (y, lamentablemente, no los conozco todos, pues la economía de los duendes no da para mucho, y menos para ser un coleccionista “totalitario”), cada una de sus viñetas o ilustraciones, inevitablemente, me retiene algunos segundos y me produce una sana e irresistible envidia artística (he de confesar, ahora que no nos oye casi nadie, que a este duende le hubiera gustado mucho, desde siempre, haber tenido alguna pequeña habilidad para el dibujo y la historieta, aunque fuera pequeña y de estar por casa; cosa que, desgraciadamente, no ha sido así). Su estilo propio es singular y asombroso: sus rostros de ojos desorbitados y expresiones extremas, sus escorzos de la figura humana, un tanto manieristas y forzados, sus atrevidos y sugerentes colores acrílicos, sus maravillosas y sencillas historias, en fin, toda su virtuosa y singular profesionalidad me causa placer y asombro. Y así espero y deseo que siga siendo por muchos años y a través de otros trabajos suyos futuros que vayan enriqueciendo su ya prolífica producción gráfica. Mi más sincero agradecimiento de duende aficionado a los tebeos a este gallego universal y a este artista único y admirado, que ya tiene un lugar destacado, desde el año 2009, en la Real Academia Gallega de las Bellas Artes y, según mi buen amigo y viejo marino Breixo Abreu, también reservado… ¡en la Academia de Atlantis!

Una obra maestra: Trazo de tiza.

Una obra maestra: Trazo de tiza.

 

“Vivimos en el fondo de un mar de aire”.  Evangelista Torricelli. Físico y matemático italiano (1608-1647).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s