Hola a todos.
Hoy tocamos otro de los mejores historietistas de series de humor de este país, un leonés de nacimiento, catalán de adopción y corazón.
JAN / Juan López Fernández (1939- ).
Ilustrador español.
Nuestro dibujante de hoy ha creado muchas series de historietas y otros muchos tebeos monográficos pero a continuación mencionaremos únicamente algunos de los más populares. Por supuesto, en la red podréis encontrar un listado mucho más extenso y detallado y también otra mucha información sobre su persona. Lo nuestro sólo pretende ser una modesta y amena presentación.
Algunos de sus trabajos:
- ¡¡Abradacabraaaaaaaaa!! El genio. 1969 (En Gaceta Junior).
- Don Viriato (Don Talarico). 1970 (revista Strong, 1971).
- Sicodelic Hood. 1970 (en gaceta Junior y Piñón).
- Lucas y Silvio. 1971 ( En Strong, Piñón y Patufet).
- El último vampiro. 1971 (En Trinca).
- Don Juan Poca Cosa. (En Trinca).
- Superlópez – Monográfico. 1973 (En Euredit: Humor siglo XX, nº 1).
- Doroteo. 1974 (En Tío Vivo).
- Felipe gafe. 1974 (En Tío Vivo).
- SUPERLÓPEZ – Serie. 1978 (En Tío Vivo).
- Nosotros, los catalanes. 1978 (En Plan).
- El Urbanismo feroz. 1979 (Álbum Butifarra).
- Pulgarcito. 1981 (En Pulgarcito).
- Viceversa, Trotacosmos de ida y vuelta. 1984 (En Rumbo Sur).
- Superioribus. 1988 (En comics Forum).
- Phillips Morlobatón. 1994 (En ¡El chou!).
- Parodias de TBO. 1994 (En TBO).
- Los gemelos de Superlópez. 1995 (EN Zipi y Zape).
- Supertron. 2002 (En DibuComics).
- Días Moscosos. 2008 (En Amaniaco).
- El Rally París-Paká. 2010.
- Cederrom. 2011.
Nuestro ilustrador de hoy ha recibido multitud de premios y reconocimientos:
- Finalista en los Premios Haxtur del año 1985 en las categorías «Mejor historieta corta» por Viceversa y «Mejor dibujo» por Viceversa y Superlópez.
- Gran Premio del XX Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en el año 2002.
- Premio Ivà 2005.
- Premio de honor de Imaginamálaga 2007.
- XXXV Premio Diario de Avisos 2011 a la totalidad de su obra de humor.
- Premio a toda una carrera profesional en el cómic de la AACE (Asociación de Autores de Cómics de España), en el año 2012.
- Homenaje del XII Salón del Cómic de Getxo en el año 2013.
- Botillo de Oro 2014.
- Premio al Mejor Dibujante 2014 en la XV Semana Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol.
- Premio Junceda de honor 2014, otorgado por la APIC (Associació Profesional d’Il·lustradors de Catalunya).
Juan López Fernández, JAN, nació un 13 de marzo de 1939, en la población de Toral de los Vados, el Bierzo, provincia de León, y a los poco días terminaba la dramática Guerra Civil en España. En su primera infancia su familia se trasladó a residir a Barcelona y en Cataluña ha permanecido el resto de su vida. Se quedo sordo a la edad de seis años y por este motivo sus padres, acertadamente, le empujaron al dibujo, al pensar que para este tipo de trabajo no era preciso tener un gran oído. En fin, lo que siempre se ha dicho, no hay bien que por mal no venga: por una desgraciada sordera infantil obtuvimos todos un enorme historietista. Empezó a trabajar en el año 1956 como rotulista en los Estudios Macian de publicidad en Barcelona, al tiempo que realizaba sus primeras colaboraciones en los tebeos en la revista Yumbo de la editorial Hispano Americana de Ediciones. En estos primeros trabajos firmaba sus viñetas con el seudónimo “López”. En el año 1959, con veinte años, emigra a Cuba con su familia. Allí, en La Habana, trabajará en la televisión y el cine como dibujante animador y compaginaba estos trabajos con colaboraciones en varios tebeos cubanos como Pionero, Mella, Din Don o Muñequitos. En Cuba firmaba como “Juan José”.
En 1969, diez años más tarde, ya está de vuelta en Barcelona. Se ha casado y tiene dos hijos. Es ahora cuando empieza a colaborar en las revistas Gaceta Junior y Strong, destacando sus personajes Lucas y Silvio, dos viajeros espaciales, y creando el personaje cómico Don Viriato, que más tarde llamaría Don Talarico. En el año 1973 crea para la editorial barcelonesa Euredit (1969-1975) un personaje que parodia a Superman. Este nuevo personaje lo desarrolla en formato de tiras y en blanco y negro, como chistes cortos y mudos; esta creación será la antesala de su posterior personaje más popular y exitoso: el archiconocido Superlópez. En el año 1974 entra a trabajar en la prestigiosa y, por entonces, poderosa editorial Bruguera. Para esta editorial, en la revista Tío Vivo, creará personajes tan populares como Doreteo, Felipe Gafe y, sobre todos, retomará Superlópez, a la vez que dibuja cuentos troquelados de las series más populares de la TV como Heidi (1975-76), Marco (1977) o La Abeja Maya (1978).
En el año 1978, Bruguera le pide la creación de un nuevo personaje para sus tebeos y será cuando JAN recupere aquel personaje de las tiras que parodiaba a Supermán. Es ahora cuando nace su serie de más éxito y popularidad: el inimitable Superlópez empieza a volar. Y lo hará al más puro estilo de la Escuela Bruguera, con guiones de Conti, al principio, y algo más tarde de Francisco Pérez Navarro (que firmaba y firma como Efepé). Esto último, los guionistas, fue una imposición por la política editorial del momento. Será en el año 1979 cuando la editorial Bruguera se decidirá por darle al personaje algo más de libertad y campo de acción. Así las aventuras de Superlópez sufrirán una transformación considerable para transmutar en aventuras a color y serie de éxito que, si bien al principio se publicaban por entregas en las revistas de la casa, se terminó por editar estas aventuras en álbumes de 62 ó 48 páginas, lo que llevaba a estas aventuras más al modelo de los tebeos de la escuela franco-belga tipo Tíntin o Spirou.
Pero será a principios de los años 80, tras el éxito de las cuatro primeras aventuras largas de Superlópez, cuando Jan prescindirá de los guiones de Efepé y se decide a escribir él mismo sus historietas. Ahora se va dejando de lado la parodia de superhéroe para profundizar más en el humor cotidiano del personaje López y en elementos de fantasía y ciencia ficción. En el año 1981, por encargo de Bruguera, Jan crea la serie del personaje Pulgarcito, que también será la cabecera de una nueva época del popular tebeo infantil. Al tratarse, en esta nueva época, de una revista semanal, se le exige a Jan una total dedicación, lo que le supone un considerable exceso de trabajo que le obligará a paralizar de momento la serie de Superlópez. Tras dos años de intenso trabajo en la serie del nuevo Pulgarcito, se la pasa a su hijo mayor, Juan José, que la seguirán durante un breve periodo. Pero también por esta época, primeros años 80, la editorial Bruguera entre en una fase de profunda crisis que ya no abandonará hasta su total desaparición en el año 1986. Por este motivo Jan, empujado por la nueva situación de precariedad e inseguridad laboral, tendrá que simultanear sus trabajos en la pálida Bruguera con otras creaciones y trabajos en varias editoriales de la ciudad condal: Ediciones Druida, Norma Editorial, revista Rumbo Sur, revista Jauja o ilustraciones de libros infantiles. En el año 1984 publica uno de sus trabajos más reconocidos y valorados: Viceversa, Trotacosmos de ida y vuelta.
Tras el cierre definitivo de la editorial Bruguera Jan, como otros muchos ilustradores de Barcelona, pasará una mala época, con trabajos sueltos y sin ninguna seguridad. Pero al año siguiente, 1987, el Grupo Zeta se queda con los derechos de las publicaciones de Bruguera y en su nueva editorial, Ediciones B, lanzará la revista Superlópez, con lo que Jan retomará a su personaje más popular. Pero lo hará de nuevo con sus propios guiones, que ya son más lacerantes y sociales (dictaduras, guerras, consumismo, sectas, etc.), con una mayor profundidad y carga social, además de realizar adaptaciones de obras clásicas y otras de ciencia ficción. Al día de hoy, estas aventuras de Superlópez van ya por más de 50 números publicados, y a estos tomos hay que sumar otras series paralelas de gran éxito, como son las aventuras de sus hijos mellizos (los gemelos de Superlópez). Pero, como ya hemos indicado en el listado de creaciones precedente, Jan no ha dejado de crear otras series y otros personajes de gran éxito y popularidad, pues su imaginación y su laboriosidad parecen no tener fin ni conocer cansancio. Fruto de todo este esfuerzo y profesionalidad, es toda una serie de premios y reconocimientos que también destacamos en listado precedente. Apuntar que el Ministerio de Cultura y Educación actual, dirigido por el poco simpático, muy desprestigiado y lamentablemente insufrible, ministro de tinte conservador y de conceptos caducos, señor don José Ignacio Wert, le concedió en diciembre de 2012 la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, medalla a la que nuestro admirado Jan renunció “por ética personal” y debido a las “circunstancias sociales y políticas que se viven en España”. ¡Olé ahí tu ética y tu valor de Ley, querido Jan!
Superlópez es su personaje más popular y exitoso. Pero ha sufrido varias importantes transformaciones a lo largo de su espectacular carrera. Desde su nacimiento, en el año 1973, como una serie en blanco y negro (dibujo simple a rotring en folios y de unas 4 viñetas) de humor sencillo centrado en la parodia de Superman, hasta desarrollar sus propios álbumes a color, con personajes secundarios notables y con guiones mucho más profundos y sociales, es toda una gran mutación que le ha llevado a ser, tal vez, la serie más popular y exitosa después de los incombustibles Mortadelo y Filemón. La serie alcanzaría renombre y éxito con guiones ya de Efepé (Francisco Pérez Navarro) en su segunda etapa con la editorial Bruguera, que las publicaría en sus revistas Tío Vivo (2ª época), Zipi y Zape, Mortadelo Especial o en la colección Ole!, y que sustentaría la base que llevará al nuestro personaje superhéroe al futuro éxito y a más de cincuenta álbumes. Efepé y Jan crearon “El Supergrupo”, que no era otra cosa que la suma de otros personajes superhéroes parodiados y que procedían de la editorial DC Comics o de la Marvel, personajes de los 4 Fantásticos, los Vengadores, los X-Men, etc.
La relación entre Jan y su personaje queda del todo consolidada y relanzada en su etapa con Ediciones B (la heredera, por compra, de todos los derechos editoriales de la desaparecida Bruguera). Entre el año 1987 y 1996, todavía seguirá publicando historietas por entrega en varias de las revista de la nueva editorial. Pero desde este último año, 1996, ya únicamente lo hará en álbumes de sus colecciones Fans (antiguo Ole!), Súper Humor y Magos del humor. Bueno, también se publicará Superlópez en algunos diarios y publicaciones infantiles de prensa: en Gente Menuda de ABC, El periódico de Catalunya o el diario El Mundo. Esta nueva época supone una mayor y más feliz comunión entre el autor y su trabajo. Será ahora cuando los guiones de sus nuevas historietas adquieran esa profundidad mencionada anteriormente, con mayor carga social, crítica urbana y más actual. No vamos ahora a listar el número completo de aventuras editadas pues son demasiadas y en la red podréis encontrar dicha lista y mucha más información añadida sobre todas estas aventuras. Sólo diremos que las cuatro primeras aventuras largas, con guiones de Efepé, serán El Doble (1975), Aventuras de Superlópez (1979), El supergrupo (1979) y ¡Todos contra uno y uno contra todos! (1979). A partir de la aventura número cinco, Los alienígenas (1980), los guiones también serán de Jan; excepto en tres ocasiones: el tomo conmemorativo del 40 aniversario, en el año 2013, de las aventuras de Superlópez, titulado Otra vez el Supergrupo, y el nº 163 de Magos del Humor, del año 2014, y titulado El Supergrupo y la guerra de las latas, ambos con guión de nuevo de Efepé. La última aventura de la serie, también con guión de Efepé, es de este mismo año 2015: El Supergrupo contra los demoledores (Magos del Humor nº 169 – Ediciones B).
Las aventuras de Superlópez han salido con una reconocida y manifiesta dificultad al extranjero. Puesto que inicialmente se trataba de una parodia de superhéroes que procedían de los cómics norteamericanos, la multinacional estadounidense del comic DC Comics entró en pleitos serios con la española Bruguera. DC Comics acusó a Superlópez de plagio en los tribunales internacionales y consiguió así que no se publicarán sus aventuras ni en Francia ni en Bélgica ni en otros lugares de Europa. Que este duende sepa, se han publicado una serie de 12 números en Alemania (Super-Meier) de 48 páginas y dos tomos sueltos de otra serie de 96 páginas, un número en Dinamarca (Superdan, impreso en Bélgica), otro en Noruega (Superegon), unas aventuras sueltas en griego (en revista Ayopi) y por los foros se habla de un número en Suecia (Super Nilsson) que yo nunca he visto. Estas son las contadas aventuras europeas de nuestro simpático Superlópez.
Los personajes de las serie son simpáticos, tontorrones, malillos y siempre graciosos. Personajes que se han ido ajustando a los cambiantes guiones de la serie. Desde el humor sencillo de escenas y situaciones torpes y de porrazos, muy típico de Bruguera, hasta los guiones más incisivos y sarcásticos de los últimos tomos. Algunos de estos personajes serán, además de los miembros del Supergrupo de héroes, que son Superlópez, el Capitán Hispania, Bruto, La Chica Increíble, Latas y el Mago, pues eso, además están El jefe, Luisa Lanas, el inspector Hólmez y su hija Marta Hólmez, Escario Avieso, Al Trapone y su banda, Lady Araña o el general Sintacha. En fin, que el humor de nuestro querido Jan no tiene límites de imaginación ni fronteras de asombro y calidad. Este admirado dibujante siempre nos llega y sorprende gratamente con su destreza de pulcro ilustrador, con sus bonitos y ajustados coloridos y con sus personajes, sus gestos y gags. En suma, un humor cercano, para todos los públicos y nunca grosero ni indiferente. Es decir, que sus historietas suelen gustar a niños y jóvenes y también a los adultos nostálgicos que siempre hemos disfrutado de esta serie de buenos tebeos tanto como con los Mortadelos, Sacarinos, Anacletos, Carpantas o Zipi y Zape. Porque sí, Jan tal vez fue uno de los últimos descubrimientos de la sin par Escuela Bruguera, unos de sus últimos coletazos, sin duda, pero para nada de los menos destacados y sí de los más brillantes y recordados.
“No puedes depender de tus ojos cuando tu imaginación está fuera de foco”. Charles Darwin (1809-1882). Naturalista británico.
- Felipe Gafe.
- Página de Doroteo.
- Don Talarico (Don Viriato).
- Portada Superlópez (I).
- Pulgarcito en Ole!
- Portada Superlópez (II).
- Página Superlópez (I).
- Portada Superlópez (III).
- Página Superlópez (II).
- Página Superlópez (III).
- Superlópez, un héroe proletario y democrático.
- Portada Superlópez (IV).