ACADEMIA ATLANTIS: La Velocidad en el mar.

Hola a todos.

Hoy, otro post gentileza de nuestro buen amigo Breixo Abréu de Camariñas, y vamos a hablar sobre la velocidad en el mar, pero sin perder ni por un momento de vista la tierra.

 

ACADEMIA ATLANTIS: La Velocidad en el mar.

 

Tabla de Windsure, las bicicletas del mar.

Tabla de Windsure, las bicicletas del mar.

El concepto de velocidad en el mar es bastante distinto al manejado sobre la tierra. Sobre el mar todo va con cierta mayor calma y sosiego, y los espíritus marineros tienden a ser, por naturaleza, también algo más reposados y reflexivos (o por lo menos eso le parece a este viejo marino). En esta ocasión deseamos hablaros de todo ello pero manteniendo siempre una comparación (o equivalencia) entre ambos conceptos para que de esta forma sea mucho más entendidas y comprendidas esas diferencias mencionadas. Aunque queremos advertir antes de nada que los datos que ofrecemos en los cuadros tienen un carácter de “aproximados”, pues no queremos que por una cifra arriba o abajo y ya se nos tache de ser poco precisos o rigurosos. En fin, pensamos que, observando con un poco de atención los datos estos cuadros, todos vosotros, personal de tierra adentro, entenderéis aquello que nos proponemos mostrar. Bueno, pues vamos a ello.

Fuerza motriz: Viento en las velas.

Fuerza motriz: Viento en las velas.

Todo vehículo o nave que se mueve utiliza una fuerza motriz que le impulsa a avanzar en el sentido de su marcha o derrota. Pero, claro, el hacerlo sobre la tierra a sobre las aguas suponen grandes diferencias. En la tierra la medida de longitud más común y extendida es el metro (m) y, para distancias más largas el Kilómetro (km), que equivale a mil metros. Ambas medidas pertenecen al Sistema Internacional (SI), lo que comúnmente se conoce como el Sistema Métrico Decimal. Sobre las superficies terrestres mayoritariamente los vehículos suelen ser “rodados”, vehículos sobre ruedas (excepto contadas ocasiones, que se mueven por deslizamiento, como puedan ser los trineos, patines de cuchillas, etc.). Y esa fuerza motriz tiene que vencer principalmente el peso que mueve y, sobre todo, la oposición del viento que corta. La medida de velocidad más común sobre las tierras es el Kilómetro por hora (Km/h). Dicho esto, vamos a mostraros un primer cuadro para las velocidades de los vehículos más comunes y rápidos sobre una superficie terrestre y un poco más adelante os explicaremos lo de la equivalencia utilizada:

Velocidad de algunos vehículos rodados.

Vehículo Velocidad Max. Nudos Observaciones
Coche de Fórmula 1 360 km/h 194 Kn Por ejemplo, el bólido de Fernando Alonso.
Moto de GP (Grand Prix) 350 km/h 188 Kn La Moto de Honda de Marc Márquez
Bicicleta en bajada a “tumba abierta” Entre 90 Km/h y 100 Km/h 54 Kn Algunas de las bajadas de Miguel Indurain, Perico Delgado o Alberto Contador.
Milla Náutica = 1º Meridiano terrestre : 60 partes.

Milla Náutica = 1º Meridiano terrestre : 60 partes.

Ahora bien, en el mar todo cambia. La medida de longitud internacional comúnmente aceptada y homologada desde el año 1929 es La milla Náutica (no existe un símbolo universalmente aceptado para definirla. Se suele utilizar indistintamente y según los lugares M, mn, mni, NM y nm. En fin, lo dejamos aquí, pero tal vez el más común de todos sea mn). Esta unidad de longitud no pertenece al Sistema Internacional (SI) y aun así es utiliza actualmente en navegación marítima y aérea. La procedencia de la milla náutica se deriva del tamaño del planeta tierra. Esta distancia equivale a 1 minuto del arco de latitud terrestre, siendo unas sesenta millas náuticas de longitud equivalentes a 1 grado de latitud del meridiano terrestre. Y aclarado esto, ahora ya os digo su tamaño y equivalencia con la tierra:

1 Milla Náutica = 1852 metro = 1,852 Km.

La velocidad en el mar se mide en Nudos (Kn ó Kt y Kts para el plural – estas abreviaturas provienen del inglés donde Knot = nudo –), siendo un nudo 1 milla náutica a la hora (1 kn = 1mn/h), es decir 1 Kn= 1,852 Km/h.

Obra viva / Obra muerta.

Obra viva / Obra muerta.

Los buques y naves, al desplazarse, como todo vehículo terrestre, tienen que utilizar una fuerza motriz que los impulse, vencer su propio peso sobre el agua, vencer la oposición de los vientos y… la oposición del agua. A los buques y barcas se les considera una imaginada línea horizontal que los parte en dos mitades por la línea de flotación: la parte sumergida (conocida como obra viva) y la parte sobre las aguas (obra muerta). Evidentemente la parte del buque que comprende la Obra Muerta sufre la oposición de los vientos, lo que, dependiendo de la fuerza del viento, produce un desvío del rumbo de derrota que todos los marinos tienen que conocer y dominar (entre otras muchas cosas, que tampoco hay que cansar). Pero es sobre todo la oposición del agua sobre la Obra Viva del buque lo que se podría decir que lastra mucho la velocidad.  Para que os hagáis una idea, el barco más rápido del mundo es un trimarán, el Earthrace (hoy día hay lanchas planeadoras y motos náuticas más rápidas, pero este tipo de embarcaciones son de muy particular navegación y de muy escasa autonomía,  por lo que barco, lo que se dice barco, el más rápido es el citado). El Earthrace alcanza una velocidad de 41 Kn; pues bien, como las moléculas del agua se contraen proporcionalmente a la velocidad del buque, oponiendo así mayor resistencia al avance, se puede decir que el esfuerzo de impulsión de esta asombrosa nave es ¡el equivalente a penetrar la resistencia del propio hormigón!

Bueno, y ya conociendo las equivalencias de velocidades podemos mostraros algunas velocidades sobre las aguas. Lo iremos haciendo por apartados según las características de las naves y de sus impulsos. Ahí va…

 

Las mayores velocidades del mar.

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Lancha Planeadora Entre 70 kn y 97 kn Entre 130 y 180 km/h Por ejemplo una lancha tipo Powerboat.
Moto Náutica 59 kn 110 km/h Las Motos náuticas de competiciones.
Trimarán Earthrace 41 kn 76 km/h El barco más rápido del mundo.

Algunos buques a vela.

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Drakkar Vikingo 14 kn 26 km/h Eran naves ligeras y muy veloces para su época.
Carabela 12 kn 22 km/h Por ejemplo, La Pinta de Cristobal Colón.
Galeón Español 7 kn 13 km/h Eran buques muy pesados y lentos.
HMS Victory 9 kn 16 km/h Eran el buque insignia del Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar
Clipper tipo Cutty Sark 15 kn 28 km/h Eran naves de mucho trapo, los bólidos del mar de la época.
Velero de regatas Entre 20 kn y 30 kn Entre 37 y 55 km/h Veleros deportivos y con dotaciones muy entrenadas.

Ahora algunos buques pesqueros:

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Buques arrastreros Entre los 7 kn y 13 kn Entre 13 y 24 km/h Pesca de bajura y altura.
Buques cerqueros Entre los 7 kn y 20 kn Entre 13 y 37 km/h Pesca de bajura y altura.
Otros Pesqueros más menudos. Entre los 6 kn y los 12 kn Entre 11 y 22 km/h Pesca menuda de litoral.

Y ahora algunas naves de la Armada.

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Portaviones George Washington (USA) 30 kn 56 km/h Los buques de la Armada más importantes y poderosos.
Acorazado Bismarck (ALEM). 29 kn 54 km/h Hundido durante las II Guerra Mundial.
Fragata Canarias (ESP). 29 kn 54 km/h Buque naval moderno y polivalente.
Submarino U-Boat (ALEM) Sup- 18 kn

Inm- 8 kn

Sup- 33 km/h

Inm- 15 km/h

Famosos submarinos alemanes de la II Guerra Mundial, más rápidos en SUPerficie que en INMersión.
Submarino SSN Los Ángeles (USA) Sup- 20 kn

Inm- 32 kn

Sup- 37 km/h

Inm- 59 km/h

Moderno submarino de ataque, más rápido bajo el agua que por encima de ella.
Submarino SSBN Typhoon (RUS). Sup- 22 kn

Inm- 27 kn

Sup- 41 km/h

Inm- 50 km/h

Submarino balístico ruso, más rápido bajo el agua que por encima de ella.
Encuentro táctico en el Atlántico: Acorazado Bismarck y U-Boat.

Encuentro táctico en el Atlántico: Acorazado Bismarck y U-Boat.

Pues ya lo veis. La velocidad en el mar es muy desigual a la de la tierra. Velocidades en el mar por encima de los 60 km/h (lo que alcanza cualquier ciclomotor de hoy día) son muy improbables y raras. En el mar, como ya dije, se tiene uno que adaptar a otros ritmos de viaje y, sobre todo, de ánimo. La gente de la mar sabe siempre que lo importante es llegar y no siempre hay que correr para ello (más bien, se corre poco o nada). Hasta se pueden pasar varios días casi sin moverse del sitio “haciendo capa” al temporal, lo que suele ser muy molesto y tedioso pero nunca insufrible, pues en la mar tiene uno siempre que saber adaptarse a las circunstancias, es decir a los vientos y a los temporales. Y ya vamos acabando. Espero haberos aclarado un poco el tema propuesto de la velocidad en el mar y para terminar quiero lanzaros una pregunta sencilla. Venecia en una ciudad muy hermosa y romántica, por la que se circula por sus canales y calles inundadas en barcas, góndolas y lanchas, pero… ¿sabe alguien por qué la llaman la República Serenissima?  Por algo será, ¿verdad?

 

«La milla náutica es un poco más  larga que la milla terrestre y mucho más humedad”. Jack Aubrey, comandante del buque HMS Sophie (novelas de Patrick O`Brian).

Hermosa Venecia, la República Serenissima.

Hermosa Venecia, la República Serenissima.

Anuncio publicitario

FRAGANCIAS DE CORAL: Cuatro cantos al mar y una Salve Marinera.

Hola a todos.

Hoy, otra buena entrada de la peña del Pecio Alegre. Nos apetece mostraros las letras de cuatro magníficas canciones y, para terminar, la hermosa Salve Marinera que entonaban (y creo que siguen entonando) todos los reclutas de marinería.

 

FRAGANCIAS DE CORAL: Cuatro cantos al mar y una Salve Marinera.

 

Marina.

Marina.

La humana poesía, la sonoridad de las bellas palabras, se acerca a la mayoría de nosotros casi siempre a través de la música. Pero la verdad es que casi todos nosotros no terminamos, en la mayoría de las ocasiones, de fijarnos en detalle en esas letras que vienen envueltas en maravillosas y pegadizas melodías. Es decir, nos solemos quedar casi de inmediato con el conjunto que forma la música y la letra, y así casi siempre terminamos por tararear y silbar esa pegadiza comunión, pero, tal vez por esa facilidad de aprehensión instantánea por parte de nuestro consciente de las hermosas melodías, casi siempre dejamos de apreciar en profundidad esos magníficos y sonoros versos y de valorar en su justa medida sus contenidos de emociones tan humanas por emotivas y sentimentales. Pues bien, fijaros bien hoy en eso versos marineros de hoy y hacerlo en esta ocasión primero sin la música. Pensar y reflexionar sobre su contenido y sobre su belleza, luego escuchar las canciones que os citamos (yo os recomiendo las versiones de los intérpretes indicados -porque, al tratarse de temas muy populares y exitosos, hay otras muchas versiones y cantantes que las llevan en su repertorio-). Y ahora dejaros llevar por la música y las magníficas voces, bajar las defensas de vuestro intelecto y, al dejar el alma al descubierto ante estas marineras canciones, estoy seguro,  se alcanzará uno de esos momentos de emoción y sentimentalismo tan humanos, gratos y enriquecedores. Bueno, o esa es mi sencilla y amiga intención.

 

1/ El Mar.

Por los Sabandeños (1966- ).

 

El mar, que un día fue
espejo de mi amor,
al irte tú, cambió su luz
hundiendo en la sombra mi vida.

El mar te separó,
dejándome morir,
y entre sus olas se llevó
tu imagen por mí tan querida.

El mar puede cambiar
la vida de los dos.
El mar te hará olvidar
que todo terminó.

El mar será otra vez
testigo de mi amor
y entre sus aguas me traerá
tu imagen que tanto he amado.

El mar puede cambiar
la vida de los dos.
El mar te hará olvidar
que todo terminó.

El mar será otra vez
testigo de mi amor
y entre sus aguas me traerá
tu imagen que tanto he amado.

Que tanto he amado.

——————————–

 

 

2/ Háblame del mar marinero.

Por Marisol (1948- ).

 

Háblame del mar marinero
háblame del mar, háblame.

Dicen que hay [toros] azules
en la primavera del mar
que el sol es el caporal
y las mantillas las nubes
que las mueve el temporal.

Dicen que hay toros azules
en la primavera del mar.

Háblame del mar marinero
dime si es verdad lo que dicen de él
desde mi ventana no puedo yo verlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Háblame del mar marinero
cuéntame [qué] sientes allí junto a él
desde mi ventana no puedo saberlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Dicen que el barco navega
enamorado del mar
buscando sirenas va
buscando sirenas nuevas
que le canten al pasar.

Dicen que el barco navega
enamorado del mar.

Háblame del mar marinero
dime si es verdad lo que dicen de él
desde mi ventana no puedo yo verlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Háblame del mar marinero
cuéntame [qué] sientes allí junto a él
desde mi ventana no puedo saberlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Háblame del mar marinero
háblame del mar, háblame.

——————————–

 

 

3/ Mediterráneo.

Por Joan Manuel Serrat (1943- ).

 

Quizás porque mi niñez
sigue jugando en tu playa
y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por dondequiera que vaya,
y amontonado en tu arena
guardo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno
que han vertido en ti cien pueblos
de Algeciras a Estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.
A fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.

A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino.
Soy cantor, soy embustero,
me gusta el juego y el vino,
tengo alma de marinero.

Qué le voy a hacer, si yo
nací en el mediterráneo.

Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
Jugando con la marea
te vas, pensando en volver.

Eres como una mujer
perfumadita de brea
que se añora y que se quiere
que se conoce y se teme.
Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca.
Empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mí enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo…

En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte.
Quiero tener buena vista.
Mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista.

Cerca del mar. Porque yo
nací en el mediterráneo.

——————————–

 

 

4/ Alfonsina y el mar.

Por Mercedes Sosa (1935-2009).

 

Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma

Sabe Dios qué angustia te acompañó
Que dolores viejos calló tu voz
Para recostarte arrullada en el canto de las
Caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola

Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá, como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

Cinco sirenitas te llevarán
Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado

Bájame la lámpara un poco más
Déjame que duerma Nodriza en paz
Y si llama él no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él no le digas nunca que estoy
Di que me he ido

Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

——————————–

 

 

Santísima Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Cambrils (Tarragona).

Santísima Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Cambrils (Tarragona).

Y ahora, para despedirnos, os ofrecemos la letra de la hermosa Salve Marinera que se cantaba (y se sigue cantando) en puertos y arsenales de marina todos los dieciséis de Julio en honor a la Virgen del Carmen, virgen del mar y patrona de todos los marinos. Esta pieza se estreno en el año 1870 como parte integrante de la zarzuela El molinero de Subiza (obra de los autores mencionados), pero muy pronto, por su belleza, pasó a ser considerada como himno de la Armada Española y a popularizarse por todos los ámbitos marineros. Por muy agnóstico que se declare este viejo marino, hay tradiciones muy arraigadas en la sociedad y, por supuesto, las creencias religiosas son unas de las más fuertes y sólidas. Porque, claro, la Fe mueve montañas y, sobre todo en el despiadado mar, esta misma Fe suele ser en demasiadas ocasiones la última esperanza humana. En fin, lo de siempre, para todos los creyentes, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Pero es innegable e indiscutible, a estas alturas de la historia, que todas las creencias espirituales son el germen y el motivo de obras de arte sublimes y bellísimas, y de otras obras muy hermosas, humanas y siempre sinceras, y esta Slave Marinera es una de ellas. Leer estos versos y luego escucharlos en cualquier coro aplicado y ensayado y entenderéis perfectamente lo que quiero decir.

 

 

5/ Salve Marinera.

Letra: Luis de Eguílaz (1830-1874).

Música: Cristobal Oudrid y Segura (1825-1877).

 

Salve, estrella de los mares,
de los mares iris de eterna ventura
salve fénix de hermosura
madre del Divino Amor.

De tu pueblo a los pesares
tu clemencia dé consuelo
fervoroso, llegue al cielo,
hasta Ti, hasta Ti nuestro clamor.

Salve, Salve, estrella de los mares
Salve estrella de los mares
Sí, fervoroso llegue al cielo
y hasta Ti y hasta Ti nuestro clamor.

Salve, Estrella de los mares
Estrella de los mares,
salve, salve, salve, salve.

Salve, estrella de los mares...

Salve, estrella de los mares…

——————————–

 

 

“Fue a la vera del mar, a medianoche. Supe que estaba Dios, y que la arena y tú y el mar y yo y la luna éramos Dios. Y lo adoré”.  Antonio gala (1930- ). Poeta y humanista español.

Hombres de mar: lucha, valor y Fe; trabajo, amor y familia.

Hombres de mar: lucha, valor y Fe; trabajo, amor y familia.

MEDITACIONES DE HIPOCAMPO: Himno de la Armada Española. Un himno trasnochado.

Hola a todos.

De nuevo un post de nuestro buen amigo Breixo Abréu desde Costa da Morte. Espero que os guste.

Hoy queremos hacer uso de nuestra imaginación y realizar una reflexión personal, atrevida pero siempre constructiva, sobre el Himno de la Armada Española.

 

MEDITACIONES DE HIPOCAMPO: Himno de la Armada Española. Un himno trasnochado.

 

Himno de la Armada Española.

Letra: José María Pemán (1897-1981).

Música: Germán Álvarez Beigbeder

 

Soplen serenas las brisas
ruja amenazas la ola,
mi gallardía española
se corona de sonrisas.

 

Por ti, Patria, por ti sola
mi vida a los mares di,
por ti al peligro ofrecí
mis obras y pensamientos
¡en la Rosa de los Vientos
me crucifico por ti!

 

Por tu sagrada presencia
que nada turba ni empaña,
tiene sus horas la hazaña
y sus horas la obediencia.

 

El imperio a España vendrá
por los caminos del mar.

 

Hay que morir o triunfar,
que nos enseña la Historia
en Lepanto la Victoria
y la muerte en Trafalgar.

 

Soñando victorias, diciendo cantares,
marinos de España crucemos los mares,
delante, la gloria, la leyenda en pos,
debajo las voces de nuestros caídos,
y arriba el mandato de España y de Dios.

 

De España y de Dios, de España y de Dios.

Soplen serenas las brisas, ruja amenazas la ola… (este primer cuarteto está bastante bien).

Soplen serenas las brisas, ruja amenazas la ola… (este primer cuarteto está bastante bien).

­­­­­­­­­­­­­­——————————————————————–

 

 

Bueno, en primer lugar una advertencia. No quisiera que nadie se me moleste y enfade por lo que voy a decir a continuación. Lo que voy a decir lo hago ejerciendo mi derecho a la libertad de expresión, de la que se disfruta en todo estado de derecho y libertad democrática, siempre desde el más riguroso respeto por el Himno y por cualquier otra opinión diferente a la mía, e intentando guarda la debida e imprescindible educación y mesura, faltaría más, pero desde la sinceridad más rigurosa y personal. Mi única intención es abrir una corriente de opinión constructiva y racional pues, ciertamente, creo que la cuestión y los tiempos lo requieren. Vamos allá.

 

Uniformes de Marina: Elegancia y distinción.

Uniformes de Marina: Elegancia y distinción.

Los ejércitos y la Marina de cualquier país hoy día no son ni por asomo lo que eran hace tan solo un siglo o poco más. Hoy, ambos estamentos son “máquinas perfectas y precisas de defensa” muy técnicas y modernamente organizadas (algunos dirán, sin tanto disimulado eufemismo, y llegado el caso, máquinas de matar, pues eso se hace en las guerras). Por todo, por sus armas, sus tecnologías, por sus muy preparados oficiales, suboficiales y soldados o marinos, la Marina y los ejércitos en general del siglo XXI han dejado casi radicalmente de lado aquel carácter de apariencias elegantes y desfiles pomposos. Hoy se precisa igualmente del valor personal, la obediencia al mando o también de una cierta identidad patriótica (anquen esto último con ciertos matices, pues el mundo está hoy plagado de ejércitos de terroristas o mercenarios profesionales que acuden allí dónde se les paga y nunca por motivos patrióticos, vamos), identidad ésta que insufla en la tropa, dado el caso, los ánimos y el valor necesario que propicia las acciones arrojadas y heroicas, pues en todo ejercito o Marina, estas virtudes castrenses siempre estarán presente en su ADN de identidad. Pero, como hemos dicho, hace tan sólo un siglo, o un poco más, los ejércitos llevaban al frente a sus soldados y marinos con uniformes pomposos, multicolores, llamativos, recargados de chapas y flecos dorados; todo era exagerado, todo se vanagloriaba de brillo, esplendor y un cierto orgullo arrogante y hasta un poco chulesco. Y, hoy día, todavía queda algo de aquella opereta y pomposidad en los ejércitos y Marinas del mundo: en tiempos de paz quedan los vanidosos desfiles, quedan los uniformes de gala, quedan las masivas e invasivas condecoraciones en el pecho y quedan también… ¡los himnos exagerados y trasnochados!

 

D. José María Pemán.

D. José María Pemán.

El Himno de la Armada Española fue compuesto por Don José María Pemán (1897-1981), escritor español que se caracterizó por su marcado radicalismo católico y su incuestionable posición política, conservadora y reaccionaria. Personaje histórico que fue incondicional de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, enemigo declarado de la Segunda República Española, participante convencido del alzamiento militar del general Francisco Franco y, en la posterior posguerra, defensor a ultranza y militante del “glorioso” Movimiento Nacional, para terminar sus días como un monárquico convencido y defensor de la nueva restauración borbónica. Este preámbulo y presentación del letrista nacional ya nos sitúa en la génesis patriótica de la rima de estos versos encendidos y trasnochados y que todavía son cantados en la actualidad, pero, eso sí, por voces democráticas. Trasnochados, sí. Es decir, en la modesta opinión de este viejo marino, este himno está desfasado y anticuado, más pasado de su tiempo que la mili con lanza o un Danone de Manuel Azaña, vamos.

 

Alta tecnología e instrumentos de precisión: estación de radar.

Alta tecnología e instrumentos de precisión: estación de radar.

La Armada Española de nuestros días, cuerpo de Marina de una España con más de cuarenta años de democracia, se nutre de un conjunto de jóvenes que proceden de un ciclo formativo y educativo muy avanzado, moderno y democrático. Los reclutas que se enrolan en la Armada y fuerzas armadas proceden de una heterogeneidad cultural y social muy acentuada, pero a los que se les exige un muy alto y técnico nivel de instrucción. Estas nuevas marinerías, profesionales todas ellas ya, serán destinadas al manejo y/o a labores profesionales en moderno buques de la Armada, modernos submarinos o aeronaves muy sofisticadas, tropas de muy alta especialización y coste de formación, operadores de instrumentos con todo tipo de avances tecnológicos punteros: radar, sonar, computadoras y otras varias instrumentalizaciones técnicas y tácticas de alto nivel; creo que me explico y se entiende lo que quiero decir, vamos. Pues bien, que nuestra Armada nacional les obligue (si no en todos los casos, claro, sí serán muchos de ellos lo que lo sientan de esta lamentable manera esta coral impuesta) y les exija cantar a voz en alto, en la explanada de la escuela naval de turno o en cualquier otro lugar público, este anticuado himno es algo inconcebible e improcedente y no ayuda en nada al buen nombre de una Armada moderna y enormemente preparada. Que un himno siempre sobrecoge y emociona al personal, vale, sí, sin duda. Pero es que un coro de voces varoniles bien ensayado sobrecoge y emociona aunque cantarán la pachanga de Tengo un tractor amarillo. Y hoy hablamos de otra cosa muy distinta. Veamos.

 

¡En la Rosa de los Vientos / me crucifico por ti! ¡Por Dios, qué tétrico!, ¿no? Estas estrofas tan graves y de tales sacrificios parecen, no de un siglo atrás, sino de mucho más tiempo. Estas exageraciones me parecen que carecen de toda poesía y elegancia, y hasta son un poco irreverentes y mal sonantes. En mi modesta opinión son hoy día muy lamentables y hasta de un gusto estético muy discutible.

 

Valor español. Otras épocas, otras armas.

Valor español. Otras épocas, otras armas.

El imperio a España vendrá / por los caminos del mar. Tanta presunción y arrogancia patriótica está de sobra en la España de hoy día, mucho más humilde y realista y mucho menos pretenciosa y codiciosa, y, sobre todo, sobran en un mundo más hermanado, global y cercano. Que alguien le diga a las altas autoridades militares de la Marina Española (o a quién corresponda) que en los tiempos que corren sólo hay dos imperios reales en el mundo: el Imperio norteamericano del dólar, y ese otro imperio más mediático, increíble y asombroso, el Imperio Galáctico del Mal de la serie Star Wars. Creo que ya es hora que la marina española deje de cantar a grito pelado ridiculeces de este calado (e insisto en mi respeto máximo por el himno actual, pero es lo que nos parece y pensamos muchos en este país, y me he propuesto ser sincero y concreto, no encontrando ahora mismo otra palabra que refleje mejor mi opinión). Hay que comprender y entender que en el mundo actual sobran todos los imperios patrios de cualquier tipo, sobran los nacionalismos devoradores y totalitarios. Y, gracias a Dios, si algo viene por el mar a nuestro país, hoy día y también esperamos que en el mañana, no será un nuevo imperio dominador y explotador sino unos cuantos y modernos trasatlánticos cargados con miles de contentos y felices turistas, en busca de sol y playa, siesta y alegría de fiesta, en busca del buen saber vivir y compartir del carácter generosos de los españoles.

 

Valor: se le supone. Otro tiempo, otras armas.

Valor: se le supone. Otro tiempo, otras armas.

Hay que morir o triunfar, / que nos enseña la Historia... Otro exceso de heroicidad que ya no exigen los conflictos actuales ni los ejércitos de hoy día. Todo militar o marino de la Armada sabe que el valor de la tropa o marinería es un factor importante pero, por desgracia (por que la muerte guerrera es hoy mucho más generalizada, masiva e impersonal), es siempre muy relativo hoy día. Las armas disponibles en la actualidad por los ejércitos modernos son armas de una destrucción atroz y total. Un simple botón, un misil, un objetivo y un instante fugaz, y ya desaparece bajo las aguas un buque completo y toda su tripulación, o todo un frente de batalla, cientos o miles de soldados o marinos que en un insignificante segundo ya no están en este mundo y que no se han enterado de nada, ni de dónde procedía el destructivo ataque, y mucho menos se les ha dado alguna remota opción de demostrar su valor y gallardía. Las lecciones de historia en esta material bélica, de nuevo por desgracia, ya no sirve de nada ni para nada. Mantener unos versos como estos resulta cínico y, con todos mis respetos, hasta un poco cómico, creo yo.

 

El Nacional Catolicismo (punto de vista republicano).

El Nacional Catolicismo (punto de vista republicano).

Y arriba el mandato de España y de Dios. El país de Francisco Franco, sin ninguna duda, era la España de los cuarenta años del Nacional Catolicismo. Sí, cierto. Pero nuestra España de hoy es muy distinta. Es la España democrática, laica, de un carácter que nos parece más abierto y tolerante, más joven y más emprendedor, europea, multicultural y multirracial. Es, se acepte o no, un país multiespiritual. A nuestros ejércitos y marina acuden jóvenes católicos, sí, claro, pero también de otras varias creencias: protestantes, musulmanes, ateos, agnósticos y ¡hasta budista! Creo que lo que procede son himnos laicos, que canten a la patria, al valor, a la libertad, al honor, o yo qué sé, a cualquieras otras cuestiones más tangibles y reales, pero a un Dios único y católico, creo sinceramente, que no procede en los tiempos actuales. El laicismo racional y respetuoso, tolerante y democrático, tiene que volver a imperar de manera clara en los ejércitos y en las Marinas, como lo va haciendo poco a poco en todos los gobiernos modernos.

 

Puente de mando de la época de este himno actual.

Puente de mando de la época de este himno actual.

Concluyendo. Creo humildemente y con sinceridad que urge cambiar y modernizar ya el himno de la Armada Española. Es apremiante modernizarlo y sustituirlo por uno nuevo más actual y que se ajuste mucho más al verdadero espíritu de nuestra moderna Marina y de nuestros jóvenes y muy preparados oficiales y marineros. La autoridad competente y responsable que corresponda, el Ministerio de Defensa o la Capitanía General de la Marina, debería ya mismo replantearse el encargar a algún compositor de talla reconocida un himno renovado y más moderno. Un nuevo himno que, manteniendo las cosas buenas de siempre, intente recoger con su letra lo mejor del espíritu castrense de los ejércitos españoles de hoy día, como la lealtad a la corona (y os recuerdo que este viejo marino es un republicano de corazón. Pero éste es otro tema que hoy no toca), la bandera, el valor, la obediencia, el amor a la Patria (pero a una patria menos totalitaria y unitaria, más plural y tolerante, más federal y hermanada, y, desde luego, mucho menos egocéntrica y presuntuosa), expulsando así a los viejos conceptos ya desfasados y obsoletos e introduciendo unos nuevos más acordes con nuestra España de hoy y con las modernas fuerzas armadas, como podrían ser la democracia, el laicismo, la pluralidad, la libertad o la hermandad de todos los peninsulares en un proyecto de país común y respetado, etc.

 

La evolución de las especies: Fragatas del mañana.

La evolución de las especies: Fragatas del mañana.

Cuidando estos pequeños detalles, como es un himno cantado y sentido, creo que también se moderniza y honra a la Marina y a los ejércitos. De hecho, estoy convencido, un mejorado y moderno himno sería algo digno de mostrar, de lucir, en España y en el extranjero, algo de lo que de verdad sentirse orgullosos, sería una buena prueba de esa contemporaneidad de nuestro país y de nuestras fuerzas armadas. Sería en suma un gesto acertado de modernidad y adaptación racional a los nuevos tiempos del siglo XXI. Otra cosa, como es el mantener por mucho tiempo ese viejo himno actual, tan extremista y desfasado, creo que sería un enorme error castrense e institucional que no hará ningún bien a la Armada Española. Obcecarse con nuestra historia inmediata y no reconocer lo necesario de borrar símbolos y signos pomposos y disgregadores, aunque sea en la letra de un viejo himno, no es lo más razonable. Todo lo dicho hasta ahora lo manifiesto con la esperanza de ser leído por mentes abiertas y tolerantes pero, como de todo hay en la viña del Señor, seguro que daré con algún intransigente y reaccionario conservador que se sienta ofendido. Pues bien, si se da el caso de esto último, por favor, que nadie me salga ahora con otro tipo de patriotismo que no sea uno más moderno, dialogante, racional y democrático. Pues si alguien se molesta y se me rebota por lo aquí expuesto y basándose en ese otro tipo de amor patrio tan carca y alterado, lleno de soflamas y tópicos vacíos, del tipo de España Una y Grande, Non plus Ultra, etc., no le quedará otra a este viejo marino que abandonar su pretendida mesura y tolerancia y rebotarse de igual forma para terminar este artículo recordando una conocida frase, que da mucho para una profunda reflexión, y que fue pronunciada por la primera dama de Argentina Evita Perón…

 

“La Patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La Patria es el pueblo y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia. Las fuerzas armadas sirven a la Patria sirviendo al pueblo”.  Eva Perón (1919-1952). Actriz y política argentina.

Cuidar de los pequeños detalles de la Armada Española es honrar su historia y asegurar esplendor al mañana.

Cuidar de los pequeños detalles de la Armada Española es honrar su historia y asegurar esplendor al mañana.