Hola a todos.
Hoy empezaremos a hablar de otro de los imprescindibles y maravillosos instrumentos del querido mundo Jazz.
MIS DISCOS DE JAZZ (VIII): SAXO CLÁSICO.

De izquierda a derecha: Saxo Soprano, Alto, Tenor y Barítono.
Una aclaración previa y superficial, para que se aprecie y se tenga en cuenta por todos. Existen hasta ocho tipos distintos de saxofones, según sus estructuras, tamaños y afinamientos. Pero podemos decir que, a grandes rasgos, en el mundo del Jazz fundamentalmente han participado cuatro de ellos. De menor a mayor tamaño tendríamos: el Saxo Soprano (en sus dos estructuras de cuello recto y oblicuo), el Saxo Alto (de cuello oblicuo), el Saxo Tenor (de cuello ondulado y horizontal) y el más raro y mayor de todos ellos, con cuello casi retorcido, el Saxo Barítono (yo, con este último saxo, siempre recuerdo al menudo Gerry Mulligan con su enorme saxo barítono colgado delante de su torso). Cada uno de estos saxofones tiene su particular sonoridad, su propia dificultad y su singular técnica. Y en cada uno de ellos hemos tenido virtuosos y enorme intérpretes que han elevado al saxofón al trono protagonista de todos los buenos grupos de jazz y que a su vez lo han hecho solista casi indispensable e insustituible de todo bolo y concierto de buen jazz que se precie. Si es muy cierto que a este duende, por gusto personal, el piano le parece un instrumento fundamental y único, sólo ha sido en la compañía de un buen saxo como realmente ha alcanzado las mayores cotas de emoción y calidad que yo haya experimentado en mis audiciones del mejor Jazz Clásico.

Un músico en los Altares: San John Coltrane.
Y hoy de eso se trata: de recomendar algunos de los discos del mejor saxo clásico que se puede escuchar, en interpretaciones de grandes figuras indiscutibles de la historia de este asombroso instrumento. Desde los mejore precursores de la época dorada de las grandes bandas y los increíbles bolos de los mejores solistas, pasando por los revolucionarios del Bibop, Hard Bop, Coll o incluso algo de bossa nova. En esta selección de hoy tenemos, indudablemente, a casi todos los más grandes de la historia del saxo. Una selección de discos de oro y calidad extraordinaria en la que echaremos a faltar a muy pocos de los más destacados (la limitación de nuestros formatos de post hace imposible una selección más justa y acertada. Espero que se nos entienda y disculpe las posibles ausencias a destacar y observar). En fin, os dejo que esta nueva entrega de el mejor Jazz Clásico que espero os agrade y distraiga, pues como dijo en una ocasión el gran Norman Granz (1918-2001; productor de las míticas giras de Jazz, JATP – Jazz At The Philharmonic): “mis esfuerzos van dirigidos a presentar el mejor Jazz posible a la audiencia (lectores, en nuestro caso) más numerosa posible”. Sea.
1/ Coleman Hawkins (1904-1969).
Discos: Maestros del Jazz.
Saxo tenor estadounidenses.
Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 62 minutos.
Grabación: Recopilación de 1994.
Edición: Polygram Records – El país.
Comentario: Este saxofonista ha sido un auténtico clásico en la historia del Jazz y un enorme referente para otros muchos saxofonistas posteriores. Su estilo permanece dentro de los márgenes de Swing y el Bop, habiendo participado y colaborado con las mejores bandas e intérpretes de su tiempo: Thelonius Monk, Oscar Pettiford, Miles Davis, Max Roach, Dizzy Gillespie o Fats Navarro, por ejemplo. Otro grande del saxofón como fue Sonny Rollins (ya hablaremos de él en otra futura entrega), reconoció siempre su deuda artística con Coleman Hawkin. Y otros mucho le atribuyen una clara y decidida influencia en el nacimiento de revolucionario movimiento Bebop que tanto marcó e impulsó al Jazz en las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado. Este disco es una extraordinario recopilación que nos ofrece ese sonido sobrio, de gran calidad y perfeccionista que tanto distinguió a este gran maestro del Jazz. Una hora del mejor saxo clásico que podemos escuchar y que no puede faltar en ninguna buena discoteca de Jazz Clásico. Y ahora, lo de siempre… ¡otro de mis imprescindibles!
-
-
Portada.
-
-
Coleman Hawkins.
-
-
Reverso.
2/ Lester Young, “Pres” (1909-1959).
Disco: Basie Days.
Saxo tenor estadounidense.
Contenido: 22 temas y una duración aproximada de 76 minutos.
Grabación: Recopilación de 2003.
Edición: SagaJazz Records.
Comentario: Lester Young, apodado por su gran amiga y gran cantante Billie Holiday como “Pres”, porque lo consideraba “el presidente” de todos los saxofonistas tenores, es sin ninguna duda otros de los saxofonistas tenores de más renombre e influencia en la historia del Jazz. Su estilo también se centro en los movimientos del swing, bop y cool, e, igual que Coleman Hawkins, fue un claro referente para el movimiento bebop y hard bop. Muchos de los más grandes saxofonistas posteriores han reconocido su gran influencia en sus posteriores estilos e interpretaciones. Este disco es una estupenda recopilación para escuchar ese estilo meticuloso, frío y preciso de este enorme saxo tenor. Todos sus mejores temas en versiones originales y que nos ofrece más de una hora de muy buen jazz clásico y del mejor jazz de la época de las grandes bandas, con frenético ritmo swing y bop y con interpretaciones soberbias e inolvidable. Lester Young, ese dandy elegante y enorme músico del mejor jazz, con su inconfundible sombrero de copa baja, siempre será otro de nuestros preferidos saxos de todos los tiempos. No os lo perdáis.
-
-
Portada.
-
-
Lester Young, «Pres».
-
-
Reverso.
3/ Don Byas (1912-1972).
Disco: Laura.
Saxo tenor estadounidense.
Contenido: 18 temas y una duración aproximada de 55 minutos.
Grabación: Recopilación de 2000.
Edición: Universal Music.
Comentario: Carlos Wesley “Don” Byas, es sin duda otro de los grandes saxofonista de la época Swing y Bebop. Él, podríamos decir, fue de los que “hizo las Europas”, pues vivió en Europa los últimos veintiséis años de su vida. Después de la segunda guerra mundial, en el año 1946, viajó por primera vez a Europa y, después de tocar de gira por Dinamarca, Suiza, Bélgica, Alemania o España (vivió en Barcelona en 1947 y 1948, siendo escuchado y conocido por entonces por nuestro admirado Tete Montoliu), terminó por establecerse en el bohemio París de finales de la década de los cuarenta, para trasladarse a Ámsterdam en la década de los cincuenta. Don Byas toco también con los más grandes de su época: Coleman Hawkins, Count Basie (en cuya prestigiosa banda entró para sustituir a Lester Young), Duke Ellington, Art Blakey o Dizzy Gillespie, hasta que pudo llegar a tener su propia banda. Aquí tenemos una recopilación de dieciocho temas clásicos, preciosos, elegantes, románticos, interpretaciones soberbias, notas sostenidas en el aire, melodías cautivadoras que nos llevaran a querer y admirar por siempre jamás, no sólo a este gran intérprete, sino también a ese asombroso saxo tenor que nos cautiva y emociona. Don Byas, siempre será para nosotros todo un clásico entre los clásicos.
-
-
Portada.
-
-
Don Byas.
-
-
Reverso.
4/ Charlie Parker, “Bird” (1920-1955).
Disco: Bird’s Best bop en Verve.
Saxo Alto y tenor, estadounidense.
Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 48 minutos.
Grabación: Recopilación de 1995.
Edición: Polygram Records – Verve Group.
Comentario: Charlie Parker, apodado Bird o Yardbird (Pájaro), es, “para muchos”, el mejor saxofonista de la historia del jazz. Pero sobre todo fue, junto a Dizzy Gillespie, Max Roach, Bud Powell, Thelonious Monk y Dexter Gordón, el gran revolucionario de la música Bebop en la década de los cuarenta del siglo XX. Jóvenes músicos que durante la guerra, y sobre todo después de ella, se rebelaron contra el patrón melódico y encorsetado que les imponían las grandes bandas (Big Band) de Swing para llevar a sus instrumentos al más absoluto protagonismo, a armonías frenéticas, posesivas, de encendidos solistas. En palabras del propio Charlie Parker: “El Bop no es hijo natural del jazz. Es algo completamente separado y distinto. Sólo es música. Trata de intentar tocar con limpieza y buscar las notas bellas”. Esta magnífica recopilación del año 1995 nos ofrece dieciséis temas originales con el más genuino y auténtico Bird. Puro nervio, entrega, virtuosismo, emoción musical y belleza armónica del mejor saxo solista de la corriente Bebop que se pueda escuchar y que, sin ninguna duda, marcó toda una época y a toda una nueva generación de buenos músicos que, con su inspiración y enorme influencia, siguieron innovando y evolucionado con los nuevos movimientos del Cool, el Hard Bop y, algo más tarde, con el Funnky jazz y el Post Bop, por ejemplo. En suma, son muchos los deudores y agradecidos músicos de aquel indomable, apasionado, drogadicto y autodestructivo, pero único e irrepetible, Charlie Parker, alias Bird. Los Dioses lo tengan en su gloria pues, si bien es cierto que llevo una vida de sufrimiento y dolor, con su música nos la ha hecho mucho más llevadera y grata a todos los buenos aficionados al Jazz.
-
-
Portada.
-
-
Charlie Parker, «Bird».
-
-
Reverso.
5/ Dexter Gordon (1923-1990).
Disco: Our man in Paris.
Saxo tenor estadounidense.
Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 50 minutos.
Grabación: Año 1963.
Edición: Blue Note Records.
Comentario: En el año 1986 el director francés Bertrand Tavernier (1941- ) realizó una extraordinaria película que fue todo un hermoso homenaje al mundo del Jazz y que yo recomendaría que fuera vista por todo buen aficionado a este tipo de música: Round Midnight (en España, Alrededor de la medianoche). La película creo que estaba basada parcialmente en las figuras jazzísticas de Lester Young y Bud Powell. Por esto para interpretar esta película buscó auténticos músicos de Jazz. Así en su película participa un maestro reconocido y famoso del piano como Herbie Hancock y nuestro extraordinario saxofonista de ahora, Dexter Gordon. Y, personalmente, creo que no podía haber acertado más en su elección del reparto. Dexter Gordon es otro de los más grandes y soberbios saxofonistas de todos los tiempos. Es uno de aquellos jóvenes contestatarios que en la década de los cuarenta y cincuenta le dieron protagonismo indiscutible al saxofón y participaron directamente en la creación de la mencionada corriente Bebop. Este disco, grabado en el año 1963, es una auténtica obra de arte musical, una joya del mejor saxo tenor que emociona y conmueve. Si a estas alturas de nuestras recomendaciones de hoy, de todo este buen saxo, todavía no sabéis apreciar en todo su valor el sonido grave, armonioso y melódico del saxofón de toda esta tropa Jazzmen, ahora, con este maravilloso disco, lo tendréis mucho más fácil y cercano. Escucharlo con toda vuestra atención, sus notas flotarán a vuestro alrededor, os embrujarán y caeréis rendidos al Bebop y a un inconmensurable y único Dexter Gordon. Os lo garantizo.
-
-
Portada.
-
-
Dexter Gordon.
-
-
Reverso.
6/ John Coltrane (1926-1967).
Disco: Blue Train.
Saxo tenor y Alto estadounidense.
Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 59 minutos.
Grabación: Año 1957.
Edición: Blue Note.
Comentario: Cuando un poco más arriba hablábamos de Charlie Parker pusimos entre comillas, “para muchos, el mejor saxofonista de la historia”. Y el motivo de estas comillas es porque otros muchos (entre ellos este aficionado duende) piensan que ese mérito le podría corresponder a este otro enorme músico, a John Coltrane. Si bien es muy cierto la enorme talla y la gran pericia musical del inolvidable Bird, que realmente y por momento nos parece insuperable, también lo es que John Coltrane fue un músico tan virtuoso, experimental, poseído y entregado al saxo como aquél, y que llegó a alcanzar cotas casi enfermizas de comunión e identificación con su instrumento y con su música. Por ejemplo, se atrevió a alargar los solos de saxo hasta donde él consideraba necesario, llegando a realizar solos de más de treinta minutos (tanto protagonismo solista, al gran Miles Davis, le solía disgustar sobremanera y lo llevaba con cierta resignación). Lo suyo era una música posesiva, espiritual, única y sorprendente. En la década de los cincuenta continuó y evolucionó la corriente del Bebop hasta esas otras etapas del Hard Bop, el Free jazz o el jazz modal, para terminar llevando su experimentación musical a discos que a este duende le parecen bastante insufribles, vamos. Pero una cosa no quita ni desmerece para nada la otra, la gran calidad y genialidad que John Coltrane siempre nos ha transmitido y regalado. Este disco de hoy (ya recomendamos en otro post anterior A love Supreme, su disco icono por excelencia) es otro más de sus enormes trabajos. Yo siempre me pongo un buen whisky sin hielo, cierro los ojos y abro los oídos, y escuchando estas melodías del extraordinario Blue Train me siento transportar al séptimo cielo, me siento en un estado de bienestar muy grato y reparador. Es, sin duda alguna, una forma tan válida como otra cualquiera para renovar las pilas y tomar nuevos aires de impulsos vitalistas. Yo siempre recomendaré, a la menor ocasión que se me presente, al admirado y muy querido John Coltrane.
-
-
Portada.
-
-
John Coltrane.
-
-
Reverso.
7/ Stan Getz (1927-1991).
Disco: Lo mejor de…
Saxo tenor estadounidense.
Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 75 minutos.
Grabación: Recopilación de 2002.
Edición: Verve Music Group.
Comentario: De Stan Getz nuestro admirado John Coltrane dijo: “Admitámoslo. A todos los saxo tenores nos gustaría tocar como los hace Stan Getz… si pudiéramos”. Y, viniendo estas palabras de quien vienen, creo que no es posible hacerle un elogio mayor ni más sincero. Stan Getz, apodado The Sound (el sonido), debido a su tono cálido y lírico, es otro de los más grandes saxofonistas de toda la historia del Jazz. Fue un espíritu inquieto que tocó muchos palos y estilos musicales pero que, sobre todo, fue un perfeccionista patológico. Se autoexigía la perfección técnica y, en opinión de muchos, como hemos oído, tal vez llegó a alcanzarla (y si no, estuvo muy cerca, desde luego). En este disco recomendado, un recopilatorio del año 2002, tenemos doce temas muy variados y que nos muestras esa heterogeneidad de estilos y ese virtuosismo del que ya hemos hablado. Aquí podemos escuchar algo de Cool, Post Bop o Bossa Nova. En este último estilo, junto a los grandes músicos brasileños, junto a Antonio Carlos Jobim, la cantante Astrud Gilberto y su esposos, el guitarrista Joao Gilberto, obtuvo a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado un renovado éxito de público y crítica, obteniendo varios premios Grammy (en el año 1963 por el tema Desafinado y La chica de Ipanema, y el Grammy al mejor álbum y mejor single de 1965 por su disco Stan Getz/Astrud Gilberto). En suma, Stan Getz es otro de los irrenunciables en nuestra discoteca de jazz clásico y es, sin discusión alguna, uno de nuestros saxos tenores más escuchados y valorados. Espero que también los sea para mucho de vosotros después de oír con toda la tención que se merece este magnífico disco.
-
-
Portada.
-
-
Stan Getz.
-
-
Reverso.
8/ Pedro Iturralde (1929 – ).
Disco: Jazz Flamenco.
Saxofonista español.
Contenido: 8 temas y una duración aproximada de 75 minutos.
Grabación: Año 1968. – Publicado en 1996.
Edición: Blue Note – Hispavox.
Comentario: Y, para terminar hoy, el jazz más español posible. Pedro Iturralde es un enorme músico de jazz, con fama internacional y también es una auténtica institución nacional del saxofón. Profesor de saxofón del Real Conservatorio de Música de Madrid desde 1974 hasta su jubilación en el año 1994, es, sin ninguna duda, un referente de calidad, virtuosismo y buena música para cualquier músico español que quiera llegar a ser algo en el mundo del jazz. Ha tocado con grandes figuras de la música, como Donald Byrd, Lee Konitz, Gerry Mulligan o Tete Montoliu. Incluso, como podemos apreciar y disfrutar en este espléndido disco, ha experimentado con la fusión de jazz y flamenco, llegando a compartir grabaciones con figuras de la talla de los guitarristas Paco de Lucia o Paco de Algeciras (éste, aquí mismo, en este disco). No cabe ninguna duda de que Pedro Iturralde, junto con Tete Montoliu, son las dos figuras más importantes del panorama jazzístico nacional y que ambos han llevado el nombre de España a ese mundo tan exclusivo y selecto como es el buen jazz. Aquí, en este disco, tenemos ocho temas largo que nos aproximan a una música que es, a al vez, muy flamenca y muy jazzística. Una delicia para disfrutar con tranquilidad en nuestra butaca preferida y sacarle todos esos aires y matices que parecen muy sencillos y ligeros pero que son el producto de muchos ensayos y de la genialidad de unos intérpretes soberbios y de un virtuoso del saxo muy apreciado y admirado. En España, de siempre, el buen jazz ha sido una música un poco de minorías, de excéntricos e introvertidos, sí. Y, tal vez por eso, Pedro Iturralde no ha tenido la fama de un Juan Manuel Serrat, un Miguel Ríos o un Julio Iglesias, y ha permanecido en un discreto segundo plano dentro del panorama musical español (tal vez se nos permita atrevernos a considerar así al mundillo de la docencia musical). Pero, la verdad, ya va siendo hora de que eso cambien para bien y seamos capaces de reconocerle todo ese enorme merito personal que este músico jubilado tiene, ¿verdad? ¡Ojalá, nuestra sinceridad llegará para tanto! Sería muy justo y, sobre todo, muy bonito colofón para toda una vida de entrega a la música.
-
-
Portada.
-
-
Pedro Iturralde.
-
-
Reverso.
“No toques el Saxofón, deja que él te toque a ti”. Charlie Parker, Bird, Saxofonista estadounidense.

Saxo Jazz: Pura magia.