MIS DISCOS DE JAZZ (IX): SAXO ALGO MÁS ACTUAL.

Hola a todos.

Demos hoy un salto cuantitativo en el tiempo jazzístico, aunque siempre será muy relativo en cuanto a calidad y gusto musical.

 

MIS DISCOS DE JAZZ (IX): SAXO ALGO MÁS ACTUAL.

 

Estilo Jazz.

Estilo Jazz.

En nuestra anterior entrega hablamos de ocho grandes figuras del mejor saxofón clásico del Jazz (aunque siempre tendremos que pedir disculpas por las inevitables omisiones, de antes y de hoy, pues nuestro formato de post nos obliga a dejar fuera en estas primeras entregas a otros muchos grandes músicos destacados, claro. En fin, ya tendremos tiempo para ir corrigiendo esas injustas omisiones, si así lo disponen los Hados y, tan importante o más, nuestro tiempo libre). Hoy os recomendamos otros ocho grandes intérpretes del saxofón, pero mucho más recientes y actuales. Todos estos músicos vivieron y experimentaron las influencias de aquellas grandes figuras que les precedieron, se empaparon de sus innovaciones y genialidades y, cimentados sobre esos ejemplos y sobre una sólida formación técnica y profesional, nos han ofrecido varios magníficos escalones evolutivos más dentro de la historia del jazz. En estas entregas de hoy podremos encontrar un poco de todo: Post Bop, Jazz latino, Free Jazz, Funky Jazz o Jazz Fusión. Y todo esto interpretado por un elenco de saxofonistas maravillosos de reconocida calidad y fama internacional. Vamos, que hoy no arriesgamos nada en absoluto.

Famosa y simpática virtuosa del saxofón.

Famosa y simpática virtuosa del saxofón.

Pero, claro, el peso norteamericano en este tipo de música es manifiesto e incontestable. Hoy recomendamos a un enorme saxofonista argentino y a otro maravilloso músico de Noruega, pero los seis restantes son Made in USA. Ahora bien, con esta selección creo que hemos garantizado la diversidad de melodías y estilos, además de conseguir una deseable uniformidad de calidad y de garantizar muy buena música. Por supuesto, se echará en falta a otros grandes saxofonista pero, como ya hemos indicado, ya tendremos tiempo y ocasión para ir añadiendo buenos músicos a nuestra recomendaciones jazzísticas desde nuestro musical Scriptorium. Que si San Pedro de Roma no se hizo en dos días, un buen oído de Jazzmen también requiere horas, discos, interpretes y algún que otro vasito de buen whisky. Pero, como se suele decir en Ávalon, “palos a gusto no duelen ni cansan”. Con relajada paciencia, entregada atención y un poco de constancia, todos, estoy seguro, llegaremos a ser buenos entendidos y a disfrutar de lo lindo con nuestra particular (aunque modesta, supongo) discoteca del más asombroso y genial Jazz. Bueno, menos cháchara de duende parlanchín. Ahí va nuestra nueva entrega de brillantes y luminosos saxofones de los dioses.

 

 

1/ Gato Barbieri (1932- ).

Discos: El Momento (Finest Hour).

Saxo tenor argentino.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 62 minutos.

Grabación: Recopilación de 2000.

Edición: Verve Music Group – El País.

Comentario: Gato Barbieri es un soberbio saxofonista argentino que ha bebido de fuertes influencias de John Coltrane, Pharoah Sanders y, sobre todo, de Carlos Santana. Sus ritmos son alegres y encendidos, acelerados y muy latinos. Este disco nos recuerda mucho los discos de Carlos Santana. Es una recopilación maravillosa, un claro ejemplo del mejor jazz latino. Con todos esos instrumentos propios que este estilo suma a los habituales del grupo de jazz: timbales, guitarras eléctricas, percusiones varias, etc. Y por encima de todos estos instrumentos el saxo tenor de un asombroso y espectacular Gato Barbieri, que nos hace disfrutar de esta audición de forma única e inolvidable. Encuentro este trabajo en todos sus temas muy completo y de una calidad soberbia y muy equilibrada; pero yo quisiera destacar dos temas que siempre me han emocionado y sobrecogido (además de traerme recuerdos hermosos, que también), dos temas lentos para ambientes enamoradizos: Europa (Earth’s cry heaven’s smile) y Latin Lady; creo que son dos obras maestras intemporales de la historia del mejor jazz latino o, si se prefiere, del más puro jazz romántico. En fin, que Gato Barbieri es un intérprete singular e irrepetible que ha hecho mucho, muchísimo, porque todos queramos un poco más al Jazz y al maravilloso saxofón. Nunca, este duende, y otros muchos buenos aficionados, le estaremos lo suficientemente agradecidos por su buen hacer y maravillosa profesionalidad.

 

 

2/ Wayne Shorter (1933- ).

Disco: Alegría.

Saxo soprano y tenor estadounidense.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 57 minutos.

Grabación: Año 2003.

Edición: Verve Music Group – El País.

Comentario: Realmente, no creo que exista un músico con una carrera tan brillante y asombrosa como Wayne Shorter. Es una figura destacada de los movimientos Post Bop, Hard Bop, Jazz acústico y eléctrico, Jazz Fusión e incluso en algunos momentos Funky Jazz. Y sus colaboraciones musicales nos dejan noqueados: ha tocado con figuras de la talla de Horace Silver, Art Blake y sus Jazz Messengers, Miles Davis, Milton Nascimento, Freddie Hubbard, Herbie Hancock, los Rolling Stone o Carlos Santana. Por si esto fuera poco, es uno de los fundadores, junto con Joe Zawinul y Moroslav Vitous, del mítico grupo de Jazz Fusión y eléctrico, Weather Report. Ha obtenido un total de 8 premios Grammy y varios galardones más de alto prestigio y valor (por ejemplo, en el año 2007 recibió el premio Donostiako Jazzaldia del Festival de Jazz de San Sebastian). En fin, que no descubrimos nada si os manifestamos que este músico es uno de los más grandes de la historia del Jazz y, sobre todo, uno de los más versátiles y de unos registros más heterogéneos. Tocó el clarinete en sus inicios, pero más tarde desarrolló su exitosa carrera como instrumentista del saxo tenor y soprano. Y Wayne Shorter nos ofrece registro diferentes según toque uno u otro de estos saxofones: si el tenor, sus melodías son más estrictas y metódicas; si el soprano, más líricas, emotivas y sensibles. Y de todo esto tenéis constancia en este maravilloso disco que os recomendamos. Diez magníficos temas y casi una hora del más genuino y asombroso saxofón de una celebridad deslumbrante del mejor Jazz. ¿Qué más se puede pedir?

 

 

3/ George Coleman (1935- ).

Disco: My horns of plenty.

Saxo tenor, alto y soprano estadounidense.

Contenido: 6 temas y una duración aproximada de 63 minutos.

Grabación: Año 1991.

Edición: Verve – Universal Music.

Comentario: George Coleman para este duende, sin ninguna duda, es el mejor de todos los saxofonistas posibles para empezar a educar el oído en este instrumento y en su maravillosa sonoridad. Él siempre admiró y tuvo como referente al gran Charlie Parker, pero su estilo es algo menos impulsivo y menos visceral. Su forma de tocar es sobria, clásica, académica y elegante; de ahí que piense que es el mejor para iniciar correctamente una buena afición al saxofón. Y George Coleman los toca casi todos, es decir, toca el saxo alto y el soprano, además de “el suyo”, el tenor. Desde mediados de la década de los setenta del siglo pasado Coleman dispone de sus propios grupos y de una agenda de actuaciones igualmente propia. Pero hasta esos momentos nuestro saxofonista tuvo una formación de los más brillantes y rica: fue compañero de Max Roach, Miles Davis y Herbie Hancock, de Lionel Hampton o Elvis Jones. En fin, que con semejantes compañías musicales no podía ocurrir otra cosa que un natural y espontáneo aprovechamiento enriquecedor y espectacular; y el resultado de todo esto fue otro gran músico para la ya rica historia del saxofón y del Jazz. Aquí en este estupendo disco tenemos más de una hora de su mejor música, con interpretaciones hermosas, románticas, sugerentes y embriagadoras. Escuchando este precioso disco se nos pasará el tiempo sin darnos cuenta, de forma grata y amena, entre ensoñaciones placenteras. Siempre será un tiempo vivido con intensidad, emociones y… ¡armonías jazzísticas!, será uno de eso breves momentos que nos alegran y endulzan la vida. Os lo garantizo.

 

 

4/ Grover Washington Jr. (1943-1999).

Disco: The best is yet to come.

Saxofonista estadounidense.

Contenido: 8 temas y una duración aproximada de 40 minutos.

Grabación: Año 1982.

Edición: Electra/Asylum Records.

Comentario: Grover Washington Jr murió a los 56 años de de un infarto de miocardio en el propio estudio de grabación, por lo que se podría decir que su vida artística fue relativamente corta. Pero bien aprovechada, desde luego. Desde sus ocho años, cuando su padre le regaló su primer saxofón, este extraordinario músico no dejó de crecer y de sorprendernos ni por un instante. Su música se podría encuadrar en varias corrientes: Jazz Fusión, Soul Jazz, para ir derivando a lo que se ha conocido como Smooth Jazz, que no es otra cosa que un crisol musical en donde se mezclan algo de Soul, Pop ligero, Funk e incluso Blus. De hecho, se tiene a nuestro saxofonista de ahora, junto con George Benson y David Sanborn, como los iniciadores de esta corriente musical del Smooth Jazz. Y un muy digno y destacado seguidor de su estilo de música es el afamado Kenny G, con sus melódicas sintonías y sus románticas bandas sonoras. Grover Washington Jr ha ganado a la largo de su carrera dos premios Gremmy y varios galardones más, lo que siempre nos avalará su enorme talento y calidad. Este disco de hoy es una preciosidad de ritmos elegantes que, en varios temas, se acompañan de hermosas voces, pero siempre destacando la singular voz cantarina y melódica del extraordinario saxo de nuestro virtuoso interprete. Bueno, pues eso, que es una apuesta segura y un disco cinco estrellas, que nos empujará a escucharlo repetidas veces, y siempre obtendremos de él un renovado placer y una garantizada satisfacción. Muy recomendable por soberbio y maravilloso.

 

 

5/ Maceo Parker (1943- ).

Disco: Dial: Maceo.

Saxo Alto, tenor, barítono, flautista y cantante estadounidense.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 55 minutos.

Grabación: Año 2000.

Edición: EFA Medien.

Comentario: Maceo Parker se dio a conocer en la prestigiosa banda del histriónico James Brown. Para más tarde, tras abandonar la banda de James Brown, compartir con otros ilustres compañeros, como fueron el también saxofonista y compositor Pee Wee Ellis y el trombonista Fred Wesley o el cantante y productor George Clinton, proyectos nuevos y renovados pero que los podríamos encuadrar siempre en la línea del Jazz-Funk o el Soul Jazz. Desde principio de la década de los noventa del siglo pasado, comenzará a tener sus grupos y proyectos propios, e inmediatamente irá obteniendo un reconocimiento y éxito merecido por parte de un público entendido y agradecido. Su estilo saxofonista recuerda a otro grande del saxo tenor, a King Curtis. Sus ritmos son vivos, frescos, atrevidos, puro funk y algo de introvertido y melódico Soul. Su éxito personal le ha llevado a participar en proyectos de un camaleónico genio musical: Prince. Este disco que ahora recomendamos es una auténtica maravilla de casi una hora, donde apreciaremos lo mejor del virtuosismo de Maceo Parker, con temas alegres y frenéticos y otros más reposados y románticos. En fin, un popurrí variado de calidad y muy buena música para todos los gustos y para todos los estados de ánimo. No os lo podéis perder.

 

 

6/ Jan Garbarek (1947- ).

Disco: Officium – con The Hilliard Ensemble.

Saxo tenor y soprano noruego.  

Contenido: 15 temas y una duración aproximada de 77 minutos.

Grabación: Año 1993.

Edición: ECM Records.

Comentario: Este maravillo disco pienso que no podríamos describirlo como un disco de Jazz. Pero me da lo mismo. Es un disco singular, soberbio, sorprendente y espléndido. En suma, Jan Garbarek es un músico saxofonista extraordinario, muy profesional y que siempre nos ofrece un sonido claro y melancólico, un sonido muy grato y cautivador. Si bien es cierto que ha participado en gran cantidad de proyecto de Jazz y con extraordinarios compañeros (por mencionar a algunos de ellos: Keit Jarrett, Moroslav Vitous, Charlien Haden, Ralph Towner o Bill Frisell), también lo es que no se ha ceñido a este estilo únicamente y su música nos ha ofrecido otros buenos discos donde interpretaba temas hindús, música de cámara clásica e incluso temas de música sacra del Renacimiento. Este disco, Officium, es uno de estos últimos discos. El sonido limpio y claro, destacado y luminoso, del saxofón de nuestro intérprete sobrevuela las hermosas voces de los cantos gregorianos del coro The Hilliard Ensemble, para llevarnos a un estado anímico de sobrecogimiento e introspección, a una especie de catarsis espiritual muy placentera. Éste es uno de esos sorprendentes discos que tanto nos gustan a los duendes y que nos ayudan sobremanera a alejarnos del mundo real para introducirnos en esos otros mundos más personales, alucinantes e imaginativos. Bueno, pues eso, que éste no es un disco de Jazz propiamente dicho, pero es un escape asegurado, un descanso de guerrero, una desconexión momentánea de las responsabilidades y realidades que nos acompañan de diario en nuestro particular peregrinaje existencial. Y todo ello gracias a la magia sencilla y hermosa de unas cálidas voces y de un saxofón único y asombroso, en manos de un virtuoso sincero y apasionado: un noruego universal y muy humano, el admirado maestro Jan Garbarek.

 

7/ Bill Evans (1958- ).

Disco: Escape.

Saxo tenor, soprano y clarinetista estadounidense.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 74 minutos.

Grabación: Año 1996.

Edición: Escapade Music.

Comentario: Este músico es y será siempre “el otro Bill Evans” del jazz (aunque no tiene ningún parentesco con el famoso pianista del que ya hemos hablado varias veces por aquí, en el Scriptorium). Empezó a destacar como músico formando parte durante cinco años del la banda del mítico Miles Davis. Para más tarde formar parte de grupos de Jazz Fusión y experimental como Elements o Petite Blonde. Pero, como suele ser habitual en los grandes intérpretes, ha terminado teniendo su propio grupo y sus particulares proyectos. Y Bill Evans siempre ha sido muy heterogéneo en su música y hasta en su técnica. Con el saxo tenor es mucho más agresivo, robusto y atrevido, mientras que con el saxo soprano se nos muestra más técnico, virtuoso, intimista y delicado. Y en cuanto a tendencias, igual de variedad. Se le considera un músico fundamental en la corriente de Jazz Fusión y en ella se le encasilla, pero lo hemos visto tocar Funk, Hip-Hop y hasta Reggae. Diremos algunos de los nombres con los que ha compartido escenarios y grabaciones para que os hagáis una idea de la altura de su talento: Miles Davis, Mik Jagger (Rolling Stone), Herbie Hancock, Lee Ritenour, David Sanborn o Mark Egan, por mencionar a unos pocos. En este disco de hoy su saxo nos ofrece melodías de Jazz Fusión, muy pausado y melódico, y también, en algunas pistas, de puro Hip-Hop, frenético y atrevido. En suma, un saxofón muy brillante y destacado es lo que podemos escuchar en este magnífico disco, que nunca defrauda y que nos muestra el virtuosismo de una de las figuras actuales más brillantes y asombrosas del panorama jazzístico. Bill Evans siempre es garantía de su saxo genial con un buenísimo grupo a su misma altura y, en consecuencia, de la mejor música que se puede escuchar. Os lo aseguro.

 

 

8/ Branford Marsalis (1960 – ).

Disco: Contemporary Jazz.

Saxo soprano y tenor estadounidense.

Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 73 minutos.

Grabación: Año 2000.

Edición: Sony Music.

Comentario: Branford Marsalis es, como músico, la muy lógica consecuencia de una familia muy musical. Su padre, Ellis Marsalis Jr.,  fue un pianista famoso que se preocupó de inculcar a sus hijos el gusto y el amor por la música. Así, de seis hermanos, cuatro le salieron músicos de Jazz: Wynton Marsalis (trompeta), nuestro Branford Marsalis (saxofones), Delfeayo Marsalis (trombón) y Jason Marsalis (batería). Sus influencias inmediatas hay que buscarlas en Wayner Shoter, y las más profundas en John Coltrane. Nuestro saxofonista también ha participado en grabaciones y colaboraciones de enorme prestigio y calidad: ha tocado con Miles Davis, Sting, Phil Collins, Kenny Kirkland o Bruce Hornsby. Por este disco que hoy recomendamos recibió en el año 2000 el premio Grammy al Mejor Álbum instrumental de Jazz. Y, la verdad, ciertamente fue un premio muy merecido y justo. En este disco tenemos una música muy intimista, envolvente y hermosa. Un extraordinario cuarteto de estupendos músicos del mejor Jazz de su época, con Branford Marsalis en los saxofones, Joey Calderazzo en el piano, Jeff “Tain” Watts en la batería y Eric Revis en contrabajo. Y, consecuentemente, esta banda nos ofrece un magnífico trabajo que nos deleita, nos embruja y captura con su calidad y buena música. Y, sí, me repito pero es lo que toca (nunca mejor dicho), este disco es otra de mis apuestas seguras para cualquiera buena discoteca de Jazz que se precie.

 

 

“El Jazz es como el vino. Cuando es nuevo, es solo para expertos; pero cuando envejece, todo el mundo lo quiere”. Steve Lacy (1934-2004). Saxofonista estadounidense.

Saxo Jazz.

Saxo Jazz.

Anuncio publicitario

MIS DISCOS DE JAZZ (VIII): SAXO CLÁSICO.

Hola a todos.

Hoy empezaremos a hablar de otro de los imprescindibles y maravillosos instrumentos del querido mundo Jazz.

MIS DISCOS DE JAZZ (VIII): SAXO CLÁSICO.

De izquierda a derecha: Saxo Soprano, Alto, Tenor y Barítono.

De izquierda a derecha: Saxo Soprano, Alto, Tenor y Barítono.

Una aclaración previa y superficial, para que se aprecie y se tenga en cuenta por todos. Existen hasta ocho tipos distintos de saxofones, según sus estructuras, tamaños y afinamientos. Pero podemos decir que, a grandes rasgos, en el mundo del Jazz fundamentalmente han participado cuatro de ellos. De menor a mayor tamaño tendríamos: el Saxo Soprano (en sus dos estructuras de cuello recto y oblicuo), el Saxo Alto (de cuello oblicuo), el Saxo Tenor (de cuello ondulado y horizontal) y el más raro y mayor de todos ellos, con cuello casi retorcido, el Saxo Barítono (yo, con este último saxo, siempre recuerdo al menudo Gerry Mulligan con su enorme saxo barítono colgado delante de su torso). Cada uno de estos saxofones tiene su particular sonoridad, su propia dificultad y su singular técnica. Y en cada uno de ellos hemos tenido virtuosos y enorme intérpretes que han elevado al saxofón al trono protagonista de todos los buenos grupos de jazz y que a su vez lo han hecho solista casi indispensable e insustituible de todo bolo y concierto de buen jazz que se precie. Si es muy cierto que a este duende, por gusto personal, el piano le parece un instrumento fundamental y único, sólo ha sido en la compañía de un buen saxo como realmente ha alcanzado las mayores cotas de emoción y calidad que yo haya experimentado en mis audiciones del mejor Jazz Clásico.

Un músico en los Altares: San John Coltrane.

Un músico en los Altares: San John Coltrane.

Y hoy de eso se trata: de recomendar algunos de los discos del mejor saxo clásico que se puede escuchar, en interpretaciones de grandes figuras indiscutibles de la historia de este asombroso instrumento. Desde los mejore precursores de la época dorada de las grandes bandas y los increíbles bolos de los mejores solistas, pasando por los revolucionarios del Bibop, Hard Bop, Coll o incluso algo de bossa nova. En esta selección de hoy tenemos, indudablemente, a casi todos los más grandes de la historia del saxo. Una selección de discos de oro y calidad extraordinaria en la que echaremos a faltar a muy pocos de los más destacados (la limitación de nuestros formatos de post hace imposible una selección más justa y acertada. Espero que se nos entienda y disculpe las posibles ausencias a destacar y observar). En fin, os dejo que esta nueva entrega de el mejor Jazz Clásico que espero os agrade y distraiga, pues como dijo en una ocasión el gran Norman Granz (1918-2001; productor de las míticas giras de Jazz, JATP – Jazz At The Philharmonic): “mis esfuerzos van dirigidos a presentar el mejor Jazz posible a la audiencia (lectores, en nuestro caso) más numerosa posible”. Sea.

 

 

1/ Coleman Hawkins (1904-1969).

Discos: Maestros del Jazz.

Saxo tenor estadounidenses.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 62 minutos.

Grabación: Recopilación de 1994.

Edición: Polygram Records – El país.

Comentario: Este saxofonista ha sido un auténtico clásico en la historia del Jazz y un enorme referente para otros muchos saxofonistas posteriores. Su estilo permanece dentro de los márgenes de Swing y el Bop, habiendo participado y colaborado con las mejores bandas e intérpretes de su tiempo: Thelonius Monk, Oscar Pettiford, Miles Davis, Max Roach, Dizzy Gillespie o Fats Navarro, por ejemplo. Otro grande del saxofón como fue Sonny Rollins (ya hablaremos de él en otra futura entrega), reconoció siempre su deuda artística con Coleman Hawkin. Y otros mucho le atribuyen una clara y decidida influencia en el nacimiento de revolucionario movimiento Bebop que tanto marcó e impulsó al Jazz en las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado. Este disco es una extraordinario recopilación que nos ofrece ese sonido sobrio, de gran calidad y perfeccionista que tanto distinguió a este gran maestro del Jazz. Una hora del mejor saxo clásico que podemos escuchar y que no puede faltar en ninguna buena discoteca de Jazz Clásico. Y ahora, lo de siempre… ¡otro de mis imprescindibles! 

 

 2/ Lester Young, “Pres” (1909-1959).

Disco: Basie Days.

Saxo tenor estadounidense.

Contenido: 22 temas y una duración aproximada de 76 minutos.

Grabación: Recopilación de 2003.

Edición: SagaJazz Records.

 

Comentario: Lester Young, apodado por su gran amiga y gran cantante Billie Holiday como “Pres”, porque lo consideraba “el presidente” de todos los saxofonistas tenores, es sin ninguna duda otros de los saxofonistas tenores de más renombre e influencia en la historia del Jazz. Su estilo también se centro en los movimientos del swing, bop y cool, e, igual que Coleman Hawkins, fue un claro referente para el movimiento bebop y hard bop. Muchos de los más grandes saxofonistas posteriores han reconocido su gran influencia en sus posteriores estilos e interpretaciones. Este disco es una estupenda recopilación para escuchar ese estilo meticuloso, frío y preciso de este enorme saxo tenor. Todos sus mejores temas en versiones originales y que nos ofrece más de una hora de muy buen jazz clásico y del mejor jazz de la época de las grandes bandas, con frenético ritmo swing y bop y con interpretaciones soberbias e inolvidable. Lester Young, ese dandy elegante y enorme músico del mejor jazz, con su inconfundible sombrero de copa baja, siempre será otro de nuestros preferidos saxos de todos los tiempos. No os lo perdáis.

 

 

 3/ Don Byas (1912-1972).

Disco: Laura.

Saxo tenor estadounidense.

Contenido: 18 temas y una duración aproximada de 55 minutos.

Grabación: Recopilación de 2000.

Edición: Universal Music.

Comentario: Carlos Wesley “Don” Byas, es sin duda otro de los grandes saxofonista de la época Swing y Bebop. Él, podríamos decir, fue de los que “hizo las Europas”, pues vivió en Europa los últimos veintiséis años de su vida. Después de la segunda guerra mundial, en el año 1946, viajó por primera vez a Europa y, después de tocar de gira por Dinamarca, Suiza, Bélgica, Alemania o España (vivió en Barcelona en 1947 y 1948, siendo escuchado y conocido por entonces por nuestro admirado Tete Montoliu), terminó por establecerse en el bohemio París de finales de la década de los cuarenta, para trasladarse a Ámsterdam en la década de los cincuenta. Don Byas toco también con los más grandes de su época: Coleman Hawkins, Count Basie (en cuya prestigiosa banda entró para sustituir a Lester Young), Duke Ellington, Art Blakey o Dizzy Gillespie, hasta que pudo llegar a tener su propia banda. Aquí tenemos una recopilación de dieciocho temas clásicos, preciosos, elegantes, románticos, interpretaciones soberbias, notas sostenidas en el aire, melodías cautivadoras que nos llevaran a querer y admirar por siempre jamás, no sólo a este gran intérprete, sino también a ese asombroso saxo tenor que nos cautiva y emociona. Don Byas, siempre será para nosotros todo un clásico entre los clásicos.

 

 

 4/ Charlie Parker, “Bird” (1920-1955).

Disco: Bird’s Best bop en Verve.

Saxo Alto y tenor, estadounidense.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 48 minutos.

Grabación: Recopilación de 1995.

Edición: Polygram Records – Verve Group.

Comentario: Charlie Parker, apodado Bird o Yardbird (Pájaro), es, “para muchos”, el mejor saxofonista de la historia del jazz. Pero sobre todo fue, junto a Dizzy Gillespie, Max Roach, Bud Powell, Thelonious Monk y Dexter Gordón, el gran revolucionario de la música Bebop en la década de los cuarenta del siglo XX. Jóvenes músicos que durante la guerra, y sobre todo después de ella, se rebelaron contra el patrón melódico y encorsetado que les imponían las grandes bandas (Big Band) de Swing para llevar a sus instrumentos al más absoluto protagonismo, a armonías frenéticas, posesivas, de encendidos solistas. En palabras del propio Charlie Parker: “El Bop no es hijo natural del jazz. Es algo completamente separado y distinto. Sólo es música. Trata de intentar tocar con limpieza y buscar las notas bellas”. Esta magnífica recopilación del año 1995 nos ofrece dieciséis temas originales con el más genuino y auténtico Bird. Puro nervio, entrega, virtuosismo, emoción musical y belleza armónica del mejor saxo solista de la corriente Bebop que se pueda escuchar y que, sin ninguna duda, marcó toda una época y a toda una nueva generación de buenos músicos que, con su inspiración y enorme influencia, siguieron innovando y evolucionado con los nuevos movimientos del Cool, el Hard Bop y, algo más tarde, con el Funnky jazz y el Post Bop, por ejemplo. En suma, son muchos los deudores y agradecidos músicos de aquel indomable, apasionado, drogadicto y autodestructivo, pero único e irrepetible, Charlie Parker, alias Bird. Los Dioses lo tengan en su gloria pues, si bien es cierto que llevo una vida de sufrimiento y dolor, con su música nos la ha hecho mucho más llevadera y grata a todos los buenos aficionados al Jazz.

 

5/ Dexter Gordon (1923-1990).

Disco: Our man in Paris.

Saxo tenor estadounidense.

Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 50 minutos.

Grabación: Año 1963.

Edición: Blue Note Records.

Comentario: En el año 1986 el director francés Bertrand Tavernier (1941- ) realizó una extraordinaria película que fue todo un hermoso homenaje al mundo del Jazz y que yo recomendaría que fuera vista por todo buen aficionado a este tipo de música: Round Midnight (en España, Alrededor de la medianoche). La película creo que estaba basada parcialmente en las figuras jazzísticas de Lester Young y Bud Powell.  Por esto para interpretar esta película buscó auténticos músicos de Jazz. Así en su película participa un maestro reconocido y famoso del piano como Herbie Hancock y nuestro extraordinario saxofonista de ahora, Dexter Gordon. Y, personalmente, creo que no podía haber acertado más en su elección del reparto. Dexter Gordon es otro de los más grandes y soberbios saxofonistas de todos los tiempos. Es uno de aquellos jóvenes contestatarios que en la década de los cuarenta y cincuenta le dieron protagonismo indiscutible al saxofón y participaron directamente en la creación de la mencionada corriente Bebop. Este disco, grabado en el año 1963, es una auténtica obra de arte musical, una joya del mejor saxo tenor que emociona y conmueve. Si a estas alturas de nuestras recomendaciones de hoy, de todo este buen saxo, todavía no sabéis apreciar en todo su valor el sonido grave, armonioso y melódico del saxofón de toda esta tropa Jazzmen, ahora, con este maravilloso disco, lo tendréis mucho más fácil y cercano. Escucharlo con toda vuestra atención, sus notas flotarán a vuestro alrededor, os embrujarán y caeréis rendidos al Bebop y a un inconmensurable y único Dexter Gordon. Os lo garantizo.

 

 

 6/ John Coltrane (1926-1967).

Disco: Blue Train.

Saxo tenor y Alto estadounidense.  

Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 59 minutos.

Grabación: Año 1957.

Edición: Blue Note.

Comentario: Cuando un poco más arriba hablábamos de Charlie Parker pusimos entre comillas, “para muchos, el mejor saxofonista de la historia”. Y el motivo de estas comillas es porque otros muchos (entre ellos este aficionado duende) piensan que ese mérito le podría corresponder a este otro enorme músico, a John Coltrane. Si bien es muy cierto la enorme talla y la gran pericia musical del inolvidable Bird, que realmente y por momento nos parece insuperable, también lo es que John Coltrane fue un músico tan virtuoso, experimental, poseído y entregado al saxo como aquél, y que llegó a alcanzar cotas casi enfermizas de comunión e identificación con su instrumento y con su música. Por ejemplo, se atrevió a alargar los solos de saxo hasta donde él consideraba necesario, llegando a realizar solos de más de treinta minutos (tanto protagonismo solista, al gran Miles Davis, le solía disgustar sobremanera y lo llevaba con cierta resignación). Lo suyo era una música posesiva, espiritual, única y sorprendente. En la década de los cincuenta continuó y evolucionó la corriente del Bebop hasta esas otras etapas del Hard Bop, el Free jazz o el jazz modal, para terminar llevando su experimentación musical a discos que a este duende le parecen bastante insufribles, vamos. Pero una cosa no quita ni desmerece para nada la otra, la gran calidad y genialidad que John Coltrane siempre nos ha transmitido y regalado. Este disco de hoy (ya recomendamos en otro post anterior A love Supreme, su disco icono por excelencia) es otro más de sus enormes trabajos. Yo siempre me pongo un buen whisky sin hielo, cierro los ojos y abro los oídos, y escuchando estas melodías del extraordinario Blue Train me siento transportar al séptimo cielo, me siento en un estado de bienestar muy grato y reparador. Es, sin duda alguna, una forma tan válida como otra cualquiera para renovar las pilas y tomar nuevos aires de impulsos vitalistas. Yo siempre recomendaré, a la menor ocasión que se me presente, al admirado y muy querido John Coltrane.

 

 

 7/ Stan Getz (1927-1991).

Disco: Lo mejor de…

Saxo tenor estadounidense.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 75 minutos.

Grabación: Recopilación de 2002.

Edición: Verve Music Group.

Comentario: De Stan Getz nuestro admirado John Coltrane dijo: “Admitámoslo. A todos los saxo tenores nos gustaría tocar como los hace Stan Getz… si pudiéramos”. Y, viniendo estas palabras de quien vienen, creo que no es posible hacerle un elogio mayor ni más sincero. Stan Getz, apodado The Sound (el sonido), debido a su tono cálido y lírico, es otro de los más grandes saxofonistas de toda la historia del Jazz. Fue un espíritu inquieto que tocó muchos palos y estilos musicales pero que, sobre todo, fue un perfeccionista patológico. Se autoexigía la perfección técnica y, en opinión de muchos, como hemos oído, tal vez llegó a alcanzarla (y si no, estuvo muy cerca, desde luego). En este disco recomendado, un recopilatorio del año 2002, tenemos doce temas muy variados y que nos muestras esa heterogeneidad de estilos y ese virtuosismo del que ya hemos hablado. Aquí podemos escuchar algo de Cool, Post Bop o Bossa Nova. En este último estilo, junto a los grandes músicos brasileños, junto a Antonio Carlos Jobim, la cantante  Astrud Gilberto y su esposos, el guitarrista Joao Gilberto, obtuvo a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado un renovado éxito de público y crítica, obteniendo varios premios Grammy (en el año 1963 por el tema Desafinado y La chica de Ipanema, y el Grammy al mejor álbum y mejor single de 1965 por su disco Stan Getz/Astrud Gilberto). En suma, Stan Getz es otro de los irrenunciables en nuestra discoteca de jazz clásico y es, sin discusión alguna, uno de nuestros saxos tenores más escuchados y valorados. Espero que también los sea para mucho de vosotros después de oír con toda la tención que se merece este magnífico disco.

 

 

 8/ Pedro Iturralde (1929 – ).

Disco: Jazz Flamenco.

Saxofonista español.

Contenido: 8 temas y una duración aproximada de 75 minutos.

Grabación: Año 1968.  – Publicado en 1996.

Edición: Blue Note – Hispavox.

Comentario: Y, para terminar hoy, el jazz más español posible. Pedro Iturralde es un enorme músico de jazz, con fama internacional y también es una auténtica institución nacional del saxofón. Profesor de saxofón del Real Conservatorio de Música de Madrid desde 1974 hasta su jubilación en el año 1994, es, sin ninguna duda, un referente de calidad, virtuosismo y buena música para cualquier músico español que quiera llegar a ser algo en el mundo del jazz. Ha tocado con grandes figuras de la música, como Donald Byrd, Lee Konitz, Gerry Mulligan o Tete Montoliu. Incluso, como podemos apreciar y disfrutar en este espléndido disco, ha experimentado con la fusión de jazz y flamenco, llegando a compartir grabaciones con figuras de la talla de los guitarristas Paco de Lucia o Paco de Algeciras (éste, aquí mismo, en este disco). No cabe ninguna duda de que Pedro Iturralde, junto con Tete Montoliu, son las dos figuras más importantes del panorama jazzístico nacional y que ambos han llevado el nombre de España a ese mundo tan exclusivo y selecto como es el buen jazz. Aquí, en este disco, tenemos ocho temas largo que nos aproximan a una música que es, a al vez, muy flamenca y muy jazzística. Una delicia para disfrutar con tranquilidad en nuestra butaca preferida y sacarle todos esos aires y matices que parecen muy sencillos y ligeros pero que son el producto de muchos ensayos y de la genialidad de unos intérpretes soberbios y de un virtuoso del saxo muy apreciado y admirado. En España, de siempre, el buen jazz ha sido una música un poco de minorías, de excéntricos e introvertidos, sí. Y, tal vez por eso, Pedro Iturralde no ha tenido la fama de un Juan Manuel Serrat, un Miguel Ríos o un Julio Iglesias, y ha permanecido en un discreto segundo plano dentro del panorama musical español (tal vez se nos permita atrevernos a considerar así al mundillo de la docencia musical). Pero, la verdad, ya va siendo hora de que eso cambien para bien y seamos capaces de reconocerle todo ese enorme merito personal que este músico jubilado tiene, ¿verdad? ¡Ojalá, nuestra sinceridad llegará para tanto! Sería muy justo y, sobre todo, muy bonito colofón para toda una vida de entrega a la música.

  

“No toques el Saxofón, deja que él te toque a ti”. Charlie Parker, Bird, Saxofonista estadounidense.

Saxo Jazz: Pura magia.

Saxo Jazz: Pura magia.

MIS DISCOS DE JAZZ (VII): PIANO ALGO MÁS ACTUAL.

Hola a todos.

Hoy volvemos a nuestro querido piano pero, en líneas generales, a uno algo más actual.

 

MIS DISCOS DE JAZZ (VII): PIANO ALGO MÁS ACTUAL.

 

Piano Jazz: alma y corazón.

Piano Jazz: alma y corazón.

De nuevo os recomendamos una serie de virtuosos pianos del mejor Jazz. Aunque, salvo los dos primeros discos, esta selección de hoy pretender ser algo más actual. Os queremos hablar de dos iniciales discos que perfectamente se pueden encuadrar entro los del mejor Jazz Clásico. Pero esto sólo es porque, siendo como son dos joyas de deslumbrante calidad, cometí el imperdonable error de no mencionarlos antes: error corregido. Los otros seis discos de hoy ya tienen sus añitos pero se podría decir que son unas producciones más actuales. Aunque sus intérpretes sean, y son, todos unos consagrados del piano jazz, todos muy veteranos virtuosos de alto prestigio y reconocimiento internacional. Y de esto dicho son clara muestra los discos que hoy os sugerimos. Voces y pianos de la más alta calidad y la más profunda sensibilidad que deben de destacar con luz propia en las buenas colecciones de Jazz. Tenemos en nuestra selección a dos grandes maestros que no nos tienen nada que demostrar y muchísimo que ofrecer: Chick Corea y Jacques Loussier.  Y, sí, predominan las chicas. Un elenco de magníficas interpretes del piano que en ocasiones aderezan las veladas musicales con sus prodigiosas voces. En fin, una pequeña selección del mejor piano Jazz que se puede escuchar y que pensamos no es puede defraudar nunca. Ahí va, con nuestra mejor intención, ocho joyas intemporales.

 

 

1/ Thelonius Monk (1917-1982).

Discos: Straight, No Chaser.

Pianista y compositor estadounidenses.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 76 minutos.

Grabación: 1996.

Edición: Columbia-Sony Music.

Comentario: Ya son varios los discos del gran Thelonious Monk que hemos recomendado desde nuestro Scriptorium, pero es que no puede ser de otra forma pues creo que nadie que se considere un buen aficionado al Jazz discutirá nunca el hecho de que es uno de los más grande de la historia de esta maravillosa música. Y, la verdad, si lo es, si es considerado uno de los más grandes, lo es por discos como este de hoy. El maestro en esta ocasión, muy bien acompañado por Charlie Rouse (Saxo tenor), Larry Gales (contrabajo) y Ben Riley (batería), nos ofrece una preciosidad de disco que ha sido y es todavía un destacado referente del mejor Jazz clásico para mucho de nosotros y también para otros muchos buenos músicos que han venido después de esta maravilla, de este inconmensurable e irrepetible Straight, No Chaser. El tema que le da título al disco es una preciosidad de interpretación donde los instrumentos entran y salen en perfecta armonía y elegancia. En fin, un disco que a este duende le marcó al escucharlo por primera vez. Pero pienso que esto no es nada raro en absoluto, pues tal vez lo que este disco marcó en su momento fue toda una época y una forma de interpretar y escuchar el mejor Jazz Clásico. Bueno, pues eso, que de nuevo os demuestro mi sincera debilidad y admiración por este enorme pianista que, junto a Bill Evans, John Coltrane y Miles Davis, siempre serán mi póquer preferido (y si añadimos al prodigioso Charlie Parker, nuestro querido Bird, pues eso, ¡repóquer!). Este disco sí que es sin ninguna duda uno de los imprescindibles en toda buena colección de Jazz.

 

2/ Shirley Horn (1934-2005).

Disco: Ultimate.

Pianista y cantante estadounidense.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 66 minutos.

Grabación: 1999.

Edición: The Verve Music. En la colección Estrellas del Jazz del diario El País.

Comentario: La mejor definición de esta interprete la ha hecho el crítico de Jazz Sergio Pujol: Shirley Horn, que se consideraba a sí misma “una buena cantante que canta buenas canciones con buen gusto”, se deslizaba por los registros bajos y menos llamativos del pentagrama exprimiendo todo su sabor a la música y la letra, sin alzar nunca el tono, calladamente… Y la voz de Shirley Horn es suficiente para susurrarnos con increíble calidez canciones viejas y no tan viejas. Y este disco hoy recomendado es una selección de todo lo bueno y más admirado de esta intérprete. Porque sí, aquí la destacamos dentro de una selección de buenos discos de piano jazz pero nuestra recordada artista era también una de las mejores y más singulares voces de su época. Shirley Horn tuvo una carrera artística con altibajos porque siempre supo adaptar su carrera a su vida y no al contrario. Pero que nadie piense que estos altibajos se debieron a apatías personales o bajones de demanda, ¡en absoluto! Una pianista y vocalista que ha compartido escenarios y grabaciones con personajillos tales como Miles Davis, Hank Jones, Kenny Burrell, Wynton Marsalis, Ron Carter, Benny Carter o Roy Hargrove pienso que no tienen nada que demostrar y que sin ninguna duda es una de las grandes de la historia del Jazz. Este disco de hoy es una preciosidad de melodías románticas, suaves y clásicas que a todos nos agradará escuchar de vez en cuando. Cuando se empieza a conocer y a disfrutar con el piano jazz clásico, este disco será uno de nuestro preferidos con toda seguridad. Buscar el disco si no lo tenéis en vuestra discoteca personal, aunque sólo sea para que nuestra dama deje de ser “uno de los secretos mejor guardados del Jazz”.

 

3/ Jacques Loussier (1934- ).

Disco: Con su grupo Plays Bach (Vicent Charbonnier, contrabajo, y André Arpino, batería y percusiones). The 50th Anniversary Recording.

Pianista y compositor francés.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 53 minutos.

Grabación: 2009.

Edición: Telarc International.

Comentario: Jacques Loussier está considerado por los críticos musicales como el mejor pianista del mundo… en su género. Un precoz músico que a los diez años ya entró en el conservatorio de música y a los dieciséis ya era capaz de componer, de una formación por tanto muy académica y seria y que le ha permitido obtener aquellas críticas y alabanzas tan notorias anteriormente citadas. Un extraordinario músico de perfil clásico que además ha participado en composiciones de gran calidad para bandas sonoras del cine francés pero que será recordado sobre todo por haber acercado, con sus arreglos y grupos, la música clásica al mundo del Jazz. Esto último es lo que en los años 50 y 60 del siglo pasado se conoció como Third Stream (tercera corriente), que básicamente consistía, y consiste, en arreglos musicales de los temas y de los compositores más destacados de la Música Clásica para reinterprétalos con ritmos, grupos y espectáculos claramente jazzísticos. Este disco que hoy recomendamos es una reinterpretación de sí mismo. En el año 1959, el grupo Plays Bach, con nuestro pianista, Pierre Michelot al contrabajo y Christian Garros en la batería y percusiones, grabaron este extraordinario disco que vendió en su día más de seis millones de copias. Para esta nueva versión conmemorativa, 50 años más tarde, cambian los músicos que acompañan al gran Loussier pero para nada su magnífica calidad y extrema belleza. Aunque sólo sea en agradecimiento a su extraordinaria labor de fusionar música clásica y jazz de forma maravillosa y con gran calidad, sin pretender obviar nunca su gran virtuosismo y depurada técnica, Jacques Loussier siempre figurará entre los pianistas favoritos de este duende y, que nadie lo ponga en duda, siempre será también un destacado referente para todos aquellos aficionados o músicos que disfruten, se trabajen o quieran de verdad esa tan subestimada y poco conocida Third Stream.

 

4/ Chick Corea (1941- ).

Disco: Friends.

Pianista  y compositor estadounidense.

Contenido: 8 temas y una duración aproximada de 85 minutos.

Grabación: 1978.  

Edición: Polygram Records.

Comentario: Chick Corea es, sin ninguna duda, uno de los grandes pianistas de la historia del Jazz. Uno de los músicos más destacados en la década de los 70 del siglo pasado en la corriente conocida como Jazz Fusión. En su destacada biografía puede presumir de haber aprendido de los más grandes (tenía como claros referentes a Horace Silver y a Bull Powell, por ejemplo) y de haber tocado con los más grandes: Miles Davis, Herbie Hancock (a cuyo estilo se asemeja mucho el suyo propio), Stan Getz, John Patitucci (bajista), Scott Henderson (guitarra) o nuestro querido Paco de Lucía, por mencionar solo a algunos destacados músicos. En este magnífico disco está acompañado por Joe Farrell (saxo y flautas) Steve Gadd (percusiones) y Eddie Gómez (bajo acústico). El grupo aquí reunido obtiene un sonido muy vibrante y alegre que nos acerca por momentos a la mejor Bossa Nova y a otros ritmos jazzísticos más elegantes y envolventes. Y, por encima de las melodías o percusiones, siempre sobresale el asombroso piano eléctrico o el gran piano de un inconmensurable y virtuoso Chick Corea. En fin, otra preciosidad de disco que nos ofrece unos temas muy gratos y sugerentes. A mí, personalmente, siempre me agrada mucho escuchar el tema que da título al disco, Friends, una pieza larga (más de 9 minutos) pero que no cansa en absoluto y que te hace participar, como oyente entregado, en la alegre algarabía de teclas, cañas, cuerdas y timbales, con un vigorizante comienzo pausado pero que va tomando tono y ritmo hasta hacernos bailar en la propia silla con unos acordes melodiosos y para nada agresivos, para luego ir difuminándose hasta alcanzar el silencio final del tema; una preciosidad de pista, vamos. Aunque, la verdad, habría que decir que todo el disco es una gran obra musical del mejor Jazz Fusión o Jazz Acústico.

 

5/ Eliane Elias (1960- ) and Herbie Hancock (1940- ).

Disco: Solos and Duets.

Pianista Brasileña y pianista y compositor estadounidense.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 54 minutos.

Grabación: Año 1995.

Edición: Blue Note Records.

 

Comentario: Con este magnífico disco recomendamos, no a una extraordinaria pianista, sino a dos soberbios pianistas, pues más de la mitad de sus temas son dúos de estos dos grandes intérpretes. Herbie Hancock es un gran músico, arreglista y compositor, pero sobre todo es un extraordinario pianista, y aquí pone todo su talento al servicio de su gran amiga Eliane Elias para obtener un singular y hermoso disco. Todo el disco suena muy técnico y tiene unos aires como de gran música, pero se trata realmente de una acertada combinación de dos fenómenos de la interpretación del mejor y más destacado estilo de Piano Jazz. Es un alarde de virtuosismo que nos resulta muy grato y hermoso pero, eso sí, este es un trabajo para escuchar relajado y con toda nuestra atención. Así podremos disfrutar de todos sus matices y de toda la depurada técnica de estos dos virtuoso pianistas que aquí, en este gran trabajo, se pone al descubierto. En suma, un gran disco, digno de las mejores colecciones de jazz, sin ninguna duda, y que nosotros recomendamos con toda nuestra buena intención y desinteresada camaradería. ¡No os lo perdáis!

 

6/ Michel Petrucciani (1962-1999).

Disco: So What, Best of.

Pianista y compositor francés.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 70 minutos.

Grabación: 2004.

Edición: Dreyfus Jazz.

 

Comentario: Michel Petrucciani sufrió al nacer de una grave enfermedad ósea conocida como Osteogénesis Imperfecta con lo que no creció nunca más de un metro. Además, como parece ser consecuencia de este tipo de enfermedad, murió muy joven, a los 37 años, privándonos de su maravilloso y asombroso virtuosismo. Por lo dicho anteriormente se deduce que su grave enfermedad nunca fue obstáculo para que desde chico se dedicara, casi exclusivamente, a estudiar, desarrollar y perfeccionar su profesión de pianista. Su gusto por el ritmo y la buena música terminó por llevarlo a las músicas brasileñas y del mejor Jazz, hasta haberse convertido en uno de los mejores pianistas de toda la historia del Jazz. Su estilo pianístico se asemeja mucho al del gran Bill Evans, pues Petrucciani nunca oculto la gran admiración personal que siempre le profesó. Este disco es una recopilación de sus mejores interpretaciones y, ciertamente, es una preciosidad de disco. Sus características más destacadas, su perfección técnica, sus prodigiosos ritmos y envolventes melodías, en suma su virtuosismo y su asombrosa sensibilidad musical, todo será apreciado con gusto y placer en la audición de esta joya de producción jazzística. Me gustaría destacar su versión del archiconocido y muy interpretado Summertine: una maravilla para los oídos. Pero esto sólo es una opinión muy personal, lo que es incuestionable es la enorme calidad del disco en su conjunto. Uno de los mejores pianos jazz que podremos escuchar y, desde luego, uno de los intérpretes menos discutidos y más añorados.

 

7/ Renee Rosnes (1962- ).

Disco: Life on Earth.

Pianista Canadiense.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 54 minutos.

Grabación: Año 2009.

Edición: Blue Note Records.

 

Comentario: Una preciosidad de disco con casi una hora del mejor piano y la mejor compañía jazzística posible. Por momentos tiene unos aires étnicos muy atrevidos y en otros temas nos ofrece baladas e interpretaciones hermosas y muy placenteras. En suma, un disco muy apreciado y estimado por su extraordinaria calidad. Personalmente me gustaría destacar el tema Nana pues tiene unos aires muy españoles y andaluces, por los que es sabido este duende tiene especial debilidad. Esta intérprete canadiense ha participado en grabaciones prodigiosas en compañía de grandes figuras de Jazz y en los festivales de Jazz más prestigiosos del panorama internacional. A este duende le agrada mucho sus discos y me acompañan en el Scriptorium con cierta asiduidad (tal vez no tanta como me gustaría, pues son muchos los discos que me propongo escuchar en mi trabajo) y, sinceramente, creo que es una maravilla de interprete que sin ninguna duda pasará a la historia como una de las más destacadas y sensibles virtuosas del piano. Una buena compañía, un vasito de buen whisky (sin hielo, por favor) y este magnífico disco y ya tendremos un grata velada de un hermoso e irrenunciable momento del mejor Piano jazz posible.

 

8/ Diana Krall (1964 – ).

Disco: The Look of love.

Pianista y cantante canadiense.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 50 minutos.

Grabación: Año 2001.

Edición: The Verve Music.

 

Comentario: Ya hemos hablado de la extraordinaria Diana Krall en otras entregas del Scriptorium, pero este disco es cosa fina y hay que destacarlo como se merece. Premio Grammy en el año 2001 a la mejor Ingeniería de grabación, disco más vendido de la carrera de nuestra admirada intérprete, más vendido de Canadá (disco de Platino, más de 700.000 copias vendidas), disco de Platino en Estados Unidos (más de 1.600.000 copias vendidas) o disco de Oro en Brasil (más de 50.000 copias). En fin, creo que todos estos datos son producto de una magnífica pianista que acompaña su virtuosismo con una prodigiosa voz del mejor jazz vocal. Si además se acompaña en muchos de sus temas con el lujo de la sorprendente y magnífica Orquesta Filarmónica de Londres, pues eso, un disco que es una preciosidad de una intérprete singular y enorme. Diana Krall es una dignísima sucesora de ese grupo de grandes pianistas y cantantes que nos ha dado esta maravillosa música: Nina Simone, la arriba citada, Shirley Horn o, si nos vamos al sexo opuesto, digna sucesora de los Nat King Cole, Ray Charles o Stevie Wonder, por mencionar a algunos pianistas fuera de serie. Aquí, en este trabajo, nos ofrece baladas y temas muy melodiosos y románticos, clásicos y menos conocidos, para escuchar mejor en compañía que solo, o para celebrar esa conmemoración romántica irrepetible y tan esperada con nuestra pareja. Bueno, que sí, que se trata de un disco muy emotivo y sentimental y que no nos defraudará, ni en su audición ni, si se da el caso, como objeto de acertado regalo de enamorados; siempre será una decisión acertada pues podemos afirmar que Diana Krall es hoy día, por derecho y méritos propios, una auténtica Voz Clásica del Jazz.

 

“Levántese de ese piano. Usted hiere sus sentimientos”. Jerry Roll Morton (1890-1941). Compositor y pianista estadounidense.

Piano Jazz o las cosas buena de la vida.

Piano Jazz o las cosas buena de la vida.

MIS DISCOS DE JAZZ (VI): PIANO CLÁSICO.

Hola a todos.

Hoy le toca el turno al instrumento rey, el más solemne, el más icónico, el más admirado de la mejor música de Jazz.

MIS DISCOS DE JAZZ (VI): PIANO CLÁSICO.

 

Piano Jazz.

Piano Jazz.

El piano, para este duende, es el instrumento musical supremo, el que mejor me “llega” y el que más me emociona. De él se han servido todos los grandes compositores y arreglistas de la historia del Jazz (y de otros estilos de música, claro) para ofrecernos lo mejor de su arte y destreza musical, las más maravillas melodías y sus más asombrosas composiciones. Y, desde luego, la historia del jazz está repleta de pianos asombrosos e inolvidables. Hoy quiero hablaros de algunos de esos intérpretes de leyenda, de los clásicos de siempre, de los virtuosos del piano jazz que ya escuchaban nuestros padres o nuestros abuelos. Pero, como siempre, uno empiezas con los discos preferidos de su particular discoteca, lo que quiere decir que esto sólo es una muy personal sugerencia porque, qué duda cabe, existen otros muy buenos y maravillosos discos de piano clásico que quedarán en la memoria de otros aficionados al buen jazz y que echarán en falta, además de que en nuestras anteriores entregas del Scriptorium ya hemos hablado de algunos de ellos y que no podemos ni debemos repetirnos en nuestras recomendaciones. Pero, ya se sabe, por algún lado había que empezar o continuar, lo que se prefiera. El piano, como posibilidad musical, es asombrosamente prolífico e intemporal, así que tenemos que comprometernos a dejar para futuras entregas esos otros magníficos pianos mucho más actuales y esos intérpretes posteriores que bebieron del rico caldo musical de los grandes maestros clásicos que hoy mencionamos. Pero, descuidar, materia musical pianística, en el buen jazz, hay para dar y vender y no nos va a faltar género ni ocasión para seguir recordando a todos esos enriquecedores discos y a sus admirados intérpretes. Pero ahora, toca lo que toca.

 

1/ Art Tatum (1909-1956).

Discos: The definitive.

Pianista ciego estadounidenses.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 51 minutos.

Grabación: Disco recopilatorio del año 2002.

Edición: Verve Music.

Comentario: Este estupendo pianista ciego ha sido sin duda un claro referente para otros muchos grandes pianistas que vinieron después de él. Cuando los músicos de jazz se embarcaban en giras de bolos y actuaciones solían llevar consigo sus instrumentos: sus trompetas, saxofones, baterías, contrabajos, etc.; todos solían proceder de esta manera, todos menos los pianistas. Al pianista se le tenía que ofrecer en cada lugar un piano en condiciones para que realizara su actuación. ¿En condiciones?: bueno, bueno, no siempre era así. En algunos lugares lo que se encontraban era un auténtico trasto, completamente desafinado e incluso, en más ocasiones de las deseadas, defectuoso. Se cuenta una historia de Art Tatum que demuestra la grandiosa maestría y asombrosa pericia de enorme pianista. El piano de aquella particular noche tenía una de sus teclas defectuosas. Art Tatum, lo recorrió con sus manos y memorizó de forma inmediata qué tecla era y dónde se hallaba. A continuación realizó el bolo de forma magistral obteniendo un enorme éxito y… ¡sin que se notará para nada el insufrible defecto de aquel piano de saldo! Y este disco que recomendamos nos demuestra de forma incontestable toda esa maestría y calidad interpretativa de la que él hizo gala toda su vida artística. Un enorme y magnífico disco. 

 

2/ Thelonious Monk (1919-1978).

Disco: The Essencial.

Pianista estadounidense.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 49 minutos.

Grabación: Disco recopilatorio del año 1991.

Edición: Capitol Records.

Comentario: Esta es una recopilación de, tal vez, el más prestigioso y admirado pianista de Jazz de toda la historia. Qué puedo yo, este humilde aficionado, añadir para convencer a nadie de la excelencia del gran Monk… ¡nada! Todo lo que pueda decir de él sonara a lisonjas de un engreído petulante. Pero, en fin, ahí va. Es uno de mis preferidos pianistas del Jazz Clásico, tal vez, junto a Bill Evans, los mejores para mí. Sus temas son puro jazz clásico. Referentes de este tipo de música e interpretados por cientos de intérpretes que sólo pretendía rendir tributo de admiración a este gran maestro. Este disco recopilatorio es la más clara muestra de toda esa buena música de piano jazz que tanto admiramos y disfrutamos. Un músico inolvidable e imprescindible y este disco, para empezar a conocerlo y a quererlo, es el mejor que se me puede ocurrir. Muy aconsejable para todo buen aficionado al piano jazz.

 

3/ Lennie Tristano (1919-1978).

Disco: Jazz Record Series.

Pianista estadounidense.

Contenido: 99temas y una duración aproximada de 46 minutos.

Grabación: Disco recopilatorio del año 1956.

Edición: Atlantic Records.

Comentario: Otro monstruo del piano clásico. Un virtuoso de academia que creó escuela y que fue un claro referente para otros muchos posteriores pianistas (por ejemplo y por nombrar a algunos, para nuestro Tete Montoliu o para el más rítmico Chick Corea (ya hablaremos de él en otra entrega). Este es un disco precioso, melódico, intimo. Para escuchar en nuestro sillón favorito y con un traguito de buen whisky (ya salió el vicio). Si se escucha con la debida atención, este disco será de inmediato uno de nuestros preferidos momentos jazzísticos. Todo él es una obra musical imperecedera, con temas clásicos y muy reinterpretados. En fin, otro de los grandes maestros del piano jazz que todo buen aficionado debe de valorar y divulgar en la medida de su particular vocación de jazzman de butaca y copita. Yo, por lo menos, no deseo renunciar a recomendar nunca este disco y a este gran intérprete clásico pues son muchos los buenos momentos que le debo a su piano y a la genial calidad de sus virtuosismo de enorme músico.  Como no, otro de mis imprescindibles.  

 

4/ Bud Powell (1924-1966).

Disco: The Very Best.

Pianista estadounidense.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 40 minutos.

Grabación: Disco recopilatorio del año 2005.  

Edición: Blue Note Records.

Comentario: Otra figura enorme de la historia del jazz. Otra leyenda de drama y autodestrucción de músico inadaptado: con tan sólo 42 murió aquejado de tuberculosis y consumido por el alcoholismo. Pero, ¡qué gran músico y pianista se perdió! Es el piano más puro y perfecto que podamos imaginar. Y este disco recopilatorio nos lo muestra de manera clara e incuestionable. Calidad de jazz clásico y del mejor Bebop, en las interpretaciones de una de sus figuras más destacadas y añoradas. Cuarenta minutos de la mejor música que se puede producir e interpretar, eso representa este disco para mí y para otros muchos buenos aficionados. El mejor trabajo para acercarnos a este intérprete de leyenda y a sus mejores y más reconocidos temas. Otro de mis discos imprescindible. Un músico que interpretó junto a figuras de la talla Max RoachDizzy GillespieCharlie Parker Charles Mingus, por nombrar a algunos, sólo puede ser otro fuera de serie entre los más grandes del jazz. No podéis dejar de escuchar este asombroso disco para disfrutar del mejor y más profundo sonido de piano jazz.

 

5/ Oscar Peterson (1925-2007).

Disco: Plays the Cole Porter song book.

Pianista estadounidense.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 33 minutos.

Grabación: Año 1959.

Edición: Verve Records.

Comentario: Cada vez que escucho las palabras “piano clásico” inevitablemente me viene la imagen de este extraordinario pianista, de este orondo negro volcado sobre las teclas de marfil y negro ébano, me represento a Oscar Peterson. Todos los pianistas de hoy se podrían consideran clásicos del jazz, pero todos ellos han tenido sus momentos de improvisación, sus personalidades inquietas y en ocasiones tormentosas, Oscar Peterson siempre fue un extraordinario intérprete, muy ortodoxo y tranquilo, o por lo menos eso le parece a este duende. Sus melodías eran pausas y tranquilas, sus versiones de temas clásicos sobrias y perfectas. Todos sus temas podrías haber sido perfectamente la banda sonora de una película de Disney, eran melodías “planas y ligeras”, sin grandes sobresaltos o ritmos muy acelerados. En suma, música que se podría escuchar siempre por el famosos “Hilo Musical” como una de esas estupendas músicas de acompañamiento de otras actividades. Y este magnífico disco, con versiones del gran compositor y arreglista Cole Porter es una soberbia prueba de todo esto que acabo de decir. Es media horita, pero muy gratificante y aprovechada. Una música reconfortante y optimista para levantar el ánimo al más pesimista de los mortales, porque Oscar Peterson siempre será un músico vital y… ¡todo un clásico!

 

 6/ Jimmy Smith (1928-2005).

Disco: Who’s afraid of Virginia Woolf?

Organista estadounidense.

Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 35 minutos.

Grabación: 1964.

Edición: Verve Records.

Comentario: Jimmy Smith, el gran y añorado Jimmy, fue un extraordinario organista que destacó en las décadas 50 y 60 del siglo pasado y que se especializó en los famosos órganos Hammond, contribuyendo como nadie ha hecho jamás a su éxito y divulgación. Este magnífico teclista es todo un clásico del jazz que además de haber sido un niño prodigio también supo adaptarse a sus tiempos y convertirse en un claro referente para otros teclistas posteriores. Así tocó las corrientes musicales del Bipbop, Hard Bop y del Funky Jazz, dejándonos unos magníficos discos que tuvieron, y siguen teniendo, mucho éxito y aceptación. Y este disco, para mí, es uno de los mejores de su discografía, un disco precursor de otros estilos jazzísticos que vinieron después de él. Es un poco corto para lo corriente hoy día, apenas media hora, pero no tiene desperdicio alguno: es soberbio. Ritmos de órgano frenético acompañado de baterías, trompetas, saxos y percusiones varias, que se nos mete en el cuerpo de forma natural y nos hace cabecear y sentir la música con espontaneidad e intensidad, como debe de ser siempre: con pasión y frenesí. ¡Qué grande es Jimmy Smith! Un estilo inconfundible y una música de ritmo explosivo para adentrarnos en el mejor y más innovador jazz de los años sesenta. Creo sinceramente que este es un disco que gustará a la mayoría de aficionado al buen jazz y que, en cualquier caso, no deja indiferente a casi nadie que aprecie la buena música y que tenga algo de ritmo en la sangre. Otro de mis imprescindibles (sí, ya sé, cansino este duende). 

 

7/ Bill Evans (1929-1980).

Disco: Finest Hour.

Pianista estadounidense.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 63 minutos.

Grabación: Año 2001.

Edición: Verve music, en colección de El País, Maestros del Jazz.

Comentario: Si, como ya he dicho, el piano es mi debilidad musical, Bill Evans, es mi debilidad al piano. Es uno de los más grandes de la historia, no sólo para este duende, también para otros muchos aficionados al jazz, para los grandes entendidos y para los más despiadados críticos. Toda su trayectoria profesional está plagada de premios y reconocimientos. Era solicitado en todo festival de jazz que se valorara y nos ha dejado una obra insuperable por su calidad y variedad. Lástima que fuera otra de las figuras trágicas del jazz y lo perdiéramos a una edad relativamente temprana. Este disco nos muestra su virtuosismo y su gran calidad de pianista y arreglista. Es uno de sus mejores discos, siempre en la opinión de este humilde duende, que nos deja inexorablemente extasiados y muy satisfechos en nuestro sillón musical. Todo lo mejor y más deseado de un piano jazz lo podremos encontrar siempre en nuestro reverenciado Bill Evans. Es una de esas figuras jazzísticas que nos garantiza el disfrute musical y nos empuja a querer y defender este estilo de música allí dónde se nos presente la ocasión. Algunos siguen diciéndonos que el jazz en una música culta, para introvertidos intelectuales o para petulantes raritos: ¡no es verdad! Pero, si lo fuera, sólo por escuchar los discos de Bill Evans… ¡Sea bienvenida la petulancia, la introversión y ese poquito de cultura musical! (que por otra parte, no estará nada mal).

 

8/ Tete Montoliu (1933-1997).

Disco: T’ estimo tant…

Pianista ciego catalán-español.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 55 minutos.

Grabación: Año 1996.

Edición: Piano sólo.

Comentario: Si deseamos hablar de piano jazz en España, pues eso, no podremos dejar de mencionar a este catalán universal, sin duda, el mejor piano de jazz por estos lares: el inolvidable y añorado Tete Montoliu. En este disco se tira al ruedo él solito y su amante piano. Un disco del mejor piano que se pueda desear. Casi una hora de muy buena música y de piezas magníficamente interpretadas. Otro grande del piano jazz que no debe de faltar en ninguna discoteca que se precie. Y otro enorme maestro ciego del piano (y ahora recuerdo al arriba mencionado Art Tatum, Ray Charles o al gran Stevie Wonder). Tal vez, como se dice, la falta de ese sentido tan fundamental en la mayoría de todos nosotros como es la vista, agudice de forma manifiesta los demás sentidos y en especial el oído, el tacto y, en consecuencia, la sensibilidad musical. Pero lo cierto es que han sido muy destacadas las figuras de intérpretes ciegos dentro del panorama musical. En fin, que nuestro Tete Montoliu no va a la zaga de ningún otro gran músico del jazz y lo podemos considerar como uno de los grandes de la historia de esta querida música. Y este disco que recomiendo es una auténtica joya que no tiene desperdicios y que nos dejará plenamente satisfechos y recompensados. Una inversión cultural segura y para nada cara. ¡A por él!        

 

 

“El piano concreta y resume en él el arte todo entero”. Franz Liszt, músico y compositor austriaco (1811-1886).

Lennie Tristano. Piano Jazz.

Lennie Tristano. Jazz Clásico.

MIS DISCOS DE JAZZ (V): GRUPOS.

Hola a todos.

Hoy os recomiendo unos cuantos discos soberbios, de la mejor música de Jazz de todos los tiempos.

MIS DISCOS DE JAZZ (V): GRUPOS.

 

Bolo mágico.

Bolo mágico.

Hoy nos acercamos a una serie de asociaciones o grupos muy buenos e inolvidables. Son ocho discos que se pueden escuchar como música de fondo y acompañamiento de otras actividades o, muchos mejor, en la tranquilidad de nuestro sillón preferido y con un vasito de buen Whisky (sin hielo, por favor). Cada uno de estos discos nos lleva a una dimensión musical única y placentera (en mi modesta opinión, claro), cada uno en su estilo y con sus magníficos interpretes que, creo, ofrecen una aceptable variedad, tanto por temas como por estilos, y que nos llenarán horas de muy agradable placer auditivo, rítmico o relajante. Alguno de estos discos nos lleva a un ritmo de lo más pegadizo y bailable de Swing Jazz (sobre todo el de Art Blakey y compañía) y otros nos transportan a un estado de relajación muy placentero (o incluso modorra, según de cansado nos pillen). Pero todos ellos tienen por común ser interpretaciones de formaciones jazzísticas o asociaciones puntuales de grandes genios y estilos musicales que se nos antojan irrepetibles por soberbios y singulares. Bueno, espero que su audición os lleve también a algunos de vosotros a compartir conmigo estas sensaciones y criterios. Si es así, pues eso, ya me doy por satisfecho de nuevo. Hay va una nueva entrega de buen Jazz Band

 

1/ Art Blakey Quintet.

Discos: A night at Birdland – Voluumen 1 y 2.

Art Blakey, batería (1919-1990); Clifford Brown, trompeta (1930-1956); Lou Donalson, Saxo alto (1926- ); Horace Silver, piano (1928-2014); y Curly Russel, bajo (1917-1986); músicos estadounidenses.

Contenido: discos 1 y 2 – 8 + 7 temas y una duración aproximada de 53+52 minutos, respectivamente.

Grabación: 21 de Febrero de 1954.

Edición: Blue Note.

Comentario: Estos son dos discos soberbios. Es una grabación en directo de la actuación ocurrida en el mítico local de jazz de Brodway, The Birdland, el día 21 de Febrero del año 1954. En esta ocasión se dio una cita de grandísimos músicos de jazz muy difícil de repetir y que dio para dos discos inolvidables pues el bolo duró casi dos horas. Temas del más puro jazz clásico y del mejor y pegadizo Swing Jazz. Cuando escucho estos discos y mi esposa duende me observa me suele decir: “vaya, ya te has enchufado a la corriente”. Pues es oír estos temas y no poder evitar que el ritmo me contagie; aun estando sentado, me pongo a mover la cabeza, los bracos, los pies y a asentir como esa magnífica música me altera gratamente mi estabilidad emocional. Uno piensa que los oyente que no se contagien con la música de Art Blakey y su grupo nunca llegaran a disfrutar del buen jazz ni a emocionarse con estos músicos y con sus mágicas armonías. Vamos que les falta algo de sensibilidad para ser seres humanos completos. Bueno, espero y deseo que eso no os pase a ninguno de vosotros y que disfrutéis de estos discos tanto como este duende amigo.

 

 

2/ Pat Metheny Trío.

Disco: Trío 99-00.

Pat Metheny, guitarra (1954- ); Larry Grenadier, Bajo; Bill Stewart, bacteria. Músicos estadounidenses.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 65 minutos.

Grabación: Año 2000.

Edición: Warner Music Records.

Comentario: Un trío, tres instrumentos, tres virtuosos en lo suyo: una experiencia única y maravillosa. Hay que ver con tan poco cuánto se puede conseguir. Pat Metheny, una de las mejores guitarras del siglo XX, ya tenía muy trillado este formato de trío musical y en este disco, en mi opinión, lo borda (es tan bueno este disco como su otro disco doble, del mismo año, Trío-Live. Aunque muchos prefieren este último, a mí me llega mucho este de hoy). Una música fresca y ligera que nos envuelve desde los primeros acordes. Una maravilla para los sentidos que, si nos llega de verdad, nos hará apreciar con sinceridad y pasión a este gran músico y a su estupendo trío. Una hora de la mejor música de jazz actual que podamos obtener entre la oferta disponible. Un disco muy emotivo, sorprendente y grato que será, sin duda, uno de vuestros preferidos cuando busquéis esos momentos de introspección que todos necesitamos de vez en cuando.  No sé qué más decir para no parecer muy exagerado (creo que a estas alturas, es del todo imposible no parecerlo. Ya me vais conociendo bien) pero es que quiero que predomine siempre la sinceridad, aun a costa de parecer exagerado. Y, simplemente, lo dicho es lo que siento cada vez que escucho este maravilloso disco y al extraordinario Pat Metheny. Confiar en mí y haceros con este disco, no os defraudará.

 

 

3/ St. Germain.

Disco: Tourit.

Jazz y múscia elctrónica.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 60 minutos.

Grabación: Año 2000.

Edición: Blue Note.

Comentario: Desde luego un disco más actual y sorpréndete. Pero esta combinación de sonidos electrónicos y del más puro estilo de jazz es una mezcla muy atrayente y hermosa. Y este disco lo demuestra. Blue Note, el mítico sello de música jazz acierta con este disco y consigue otro hito musical más para su extensa discoteca de grandes éxitos. El sonido de este disco me agrada sobremanera y, por momento, me recuerda a sonidos que yo había oído en algún disco de la serie Acid Jazz, de principios de los noventa: muy directo y rítmico, con aquellos vocalistas de ojos cerrados y actuaciones eléctricas e inquietas. Sonido muy subyugante y participativo (ahora mismo me apetece destacar el primer tema, Rose Rouge, una autentica maravillas con un comienzo vocal sostenido pero que va desarrollándose en un progresivo ritmo hasta dejar expresarse primero a la trompeta y luego al saxo a su gusto y con fuerza, ¡una joya de tema!).  Sólo por este tema, para mí, este disco ya se ha ganado un sitio en cualquiera buena biblioteca de jazz. Lo recomiendo muy encarecidamente.

 

 

4/ Live at Samalls.

Disco: Live at Samlls.

Varios intérpretes: Ethan Iverson, piano; Bill McHenry, saxo tenor; Reid Anderson, bajo; Jeff Williams, batería.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 66 minutos.

Grabación: Año 2000.

Edición: Blue Moon Producciones.

Comentario: Otra de esas asociaciones de músicos exquisita y soberbia. Un precioso disco que me gusta escuchar con cierta frecuencia pues, he experimentado, que siempre tiene la gran virtud de elevarme el ánimo y de llevarme de nuevo a un estado de optimismo que inexorablemente me reafirma en mi afición jazzística. Podría destacar que incluye el tema principal, sobrio y asombroso, de la banda sonora de la simpática serie cómica Mr. Bean. Pero esto sólo es un detalle pues todo el disco es muy interesante, con sonidos que nos lleva al recogimiento y las ensoñaciones. Música de jazz de calidad con algunas interpretaciones de unos manifiestos sonidos clásicos muy a destacar. Un cuarteto jazzístico de gran nivel que, sin ninguna duda, hace afición y nos acerca al mejor sonido de jazz, el que luego se escucha en directo en conciertos de verano o en los más destacados y prestigiosos programas especializados en nuestra música favorita. En fin, una muy buena aproximación al mejor jazz de grupo que podemos encontrar. Muy recomendable.

 

 

5/ Weather Report.

Disco: The Best of…

Grupo estadounidense.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 74 minutos.

Grabación: Recopilación del año 2002 con todos sus grandes éxitos.

Edición: Columbia Records.

Comentario: Bueno este disco sí que sí, es de los imprescindibles en toda discoteca de jazz o, por lo menos, algún otro disco de este gran grupo no debe de faltar nunca entre nuestros discos más apreciados. Porque los Weather Report son, sin duda, el referente más claro y directo de ese jazz eléctrico que fusiona el jazz y el rock. Siendo este disco un recopilatorio de sus mejores piezas es por lo que, como introducción o aproximación al grupo, lo considero ideal. Sus miembros ya son mitos vivientes entre los músicos más destacados de la historia del jazz: Wayne Shorter, saxo, Josef Zawinul, piano eléctrico, Jaco Pastorius, bajo eléctrico, Alejandro Neciosup Acuna, batería, o Manolo Bradena, percusión, son sus figuras destacadas entre otras que han ido pasando por este maravillo grupo jazzístico. Lo dicho, un referente para muchos otros músicos que han venido más tarde y que marcó una época destacada entre esa fusión de jazz-rock tan de moda allá por los años 70 y 80 del siglo pasado. Este grupo es, repito, uno de mis grupos preferidos y nunca dejo de asombrarme con sus ritmos y sonidos que parecen de laboratorio, unas asombrosas interpretaciones que maravillan. Muy recomendable.

 

 

6/ Hancok – Brecker – Hargrove.

Disco: Live at Massey Hall.

Asociación magistral de músicos estadounidenses: Herbie Hancock, piano (1940- ); Michael Brecker, saco tenor (1949-2007); Roy Hargrove, trompeta (1969- ).

Contenido: 8 temas y una duración aproximada de 78 minutos.

Grabación: 2002.

Edición: Verve Records.

Comentario: Este disco es, con seguridad, el más rocoso de todos los presentes. Tres genios consagrados que se unen para dar rienda suelta a su virtuosismo en un disco muy experimental y que da total libertad a la inspiración personal de cada intérprete. No vamos a encontrar unas melodías suaves y armoniosas, no. Aquí cada instrumentos saca sus notas de forma espontánea, la música de cada intérprete revolotea en espirales que se van uniendo con las otras espirales que la acompañan y el producto es un sonido muy del jazz de recitales, muy de virtuosismo atrevido y experimental. Bueno, que sí, que es un disco rocoso para los no avezados aficionados al jazz pero que, sin duda, será una nueva puerta a sonidos asombrosos y enriquecedores para progresar en su afición jazzística. Una puerta que, a la fuerza, alguna vez habrá que atreverse a traspasar y qué mejor ocasión para hacerlo que este buen disco. Un disco que ha sido, para muchos aficionados, el elemento iniciático a ese otro tipo de jazz más introvertido y personal. No es, en cualquier caso, un disco para acompañar otras tareas como música de fondo. Exige al aficionado concentración y tranquilidad en su audición, pero, creo, no defrauda en ningún momento. Os animo desde ahora mismo a ser valientes y atrevidos para poder descubrir otras fronteras de la mejor música de jazz. Para eso, este disco en concreto, es perfecto.

 

 

7/ Buddy DeFranco (1923- ).

With The John Pizzarelli trío and Butch Miles.

Disco: Only trust your heart.

Buddy DeFranco, clarinete; John Pizzarelli, guitarral y vocalista; Matin Pizzarelli, bajo; Ray Kennedy, piano; Butch Miles, batería.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 65 minutos.

Grabación: Año 2003.

Edición: Arbors Records.

Comentario: Buddy DeFranco es sin duda uno de los más grandes clarinetes del jazz de todos los tiempos. Para mí, es “El clarinete” del Jazz Clásico. Porque hay otros muy buenos, por ejemplo Sidney Bechet, Benny Goodman, Don Byron o Paquito de Rivera, pero personalmente yo me elijo de favoritos a mis discos de Buddy DeFranco. Sus temas siempre son una perfección de ejecución y una garantía de melodías muy suaves y atrayentes. Ya con ochenta años cumplidos, se asocia a este grupo de magníficos músicos para producir un disco estupendo y precioso. Su clarinete viene acompañado de esas otras armonías y nos vemos inmersos en sonidos clásicos y hermosos, como siempre resultaron los discos de este maestro del clarinete. No tienen desperdicio este discos, un trabajo redondo (claro, que simpleza de duende) y que será un disco muy a tener en cuentas en cualquiera buena discoteca de jazz clásico que se precie. Yo os recomiendo este disco pero también que, si podéis y os apetece, busquéis otros discos anteriores de Buddy DeFranco, son todos una garantía de magnífica música que siempre llega al corazón.

 

 

8/ The John Scofield Band.

Disco: Up all night.

John Scofield, guitarras; Avi Bortnick, guitarras; Andy Hess, bajo; Adam Deitch, bacteria.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 67 minutos.

Grabación: Año 2003.

Edición: Verve Records.

Comentario: Otro buen disco que se acerca mucho a un híbrido entre música electrónica y jazz, podría definirse como un disco de auténtico Jazz Fusión. John Scofield es otro de los grandes guitarristas del siglo XX que aquí, en este trabajo, creo que experimentas con sonidos y acordes muy rítmicos y electrónicos.  El resultado es, en mi opinión, muy bueno y sorprendente. Sonidos para escuchar con atención y, tal vez, para ejercitar el bonito ejercicio de la comparación con otros discos de su estilo (por ejemplo, los de Wheater Report o algunos de los eléctricos del gran Miles Davis) y, en cualquier caso, para aprender y saber más de ese otro estilo de jazz más acústico y de sintonizadores. Es un jazz algo distinto y más alejado del Jazz Clásico pero que a mí también me agrada y tengo algún que otro disco de este estilo. Lo recomiendo, pero soy muy consciente que a muchos de vosotros no os llegará este tipo de Jazz Fusión. Yo os animo a intentarlo. Tal vez, descubráis otros parámetros de música para explorar y disfrutar, y eso siempre es grato y enriquecedor.

 

 

“El Jazz trata acerca de estar en el momento presente”. Herbie Hancock, pianista y compositor de jazz (1940- ).

Jazz Sesión.

Jazz Sesión.

MIS DISCOS DE JAZZ (IV): OTRAS VOCES.

Hola a todos.

Hoy seguiremos hablando de otras magnificas voces de Jazz, pues siempre nos quedaremos muy, pero que muy, cortos.

MIS DISCOS DE JAZZ (IV): OTRAS VOCES.

«Jamás había escuchado una música tan sorprendente, así que me volví un fanático del Jazz y más tarde un escritor al que el Jazz le enseñó todo”. Haruki Murakami, escritor japonés (1949- ).

 

El concierto vocal.

El concierto vocal.

Continuamos con otro pequeño listado de muy buenos discos de Jazz vocal. Y es que los diez discos de nuestra anterior entrega son muy pocos para tantos y tan buenos cantantes de Jazz como de los que me gustaría hablar. Así que hoy vamos a seguir rindiendo nuestro personal tributo de agradecimiento a tres grandes clásicos a través de tres mayúsculos discos: Billie Holiday, Ray Charles y Otis Redding; pero los demás son ya grandes intérpretes algo más actuales o contemporáneos. Seguimos con nuestra intencionada variedad de voces femeninas y masculinas. Creo que es lo mejor para disfrutar con agrado de estos diez discos: que participen en mi lista por igual divas y tenores; permitirme esta práctica cuota de paridad de intérpretes en aras de una mayor docilidad musical de nuestras recomendaciones (y de estilos y voces). Hoy no tenemos Bossa Nova en nuestra lista (apenas un par de canciones) pero sí a unas cuantas jóvenes y brillantes divas ya consagradas en el jazz vocal contemporáneo. Creo que son todos discos de muy buena calidad y gran belleza vocal y armónica. En fin, son melodías que se suelen escuchar muy a menudo en nuestro Scriptorium haciéndonos el trabajo mucho más ameno y llevadero. Bueno, ahí van esos diez nuevos discos de la cosecha musical del Scriptorium Jazz. Espero que sean de vuestro agrado y aprobación.

  

1/ Billie Holiday (1915-1959).

Disco: Songs for distingue lovers.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 58 minutos.

Grabación: Enero, 1957.

Edición: Verve Music.

Comentario: Para muchos aficionados (y para este duende también) Billie Holiday es la gran diva del Jazz Clásico. Este disco de hoy es una maravilla donde podremos apreciar todos los admirables registros de una voz insuperable que además se acompaña por una magnifica banda jazzística en la que yo destacaría el asombroso piano de Jimmy Rowles, un genuino y magnífico jazzman. Temas clásicos que luego han sido interpretados en repetidas ocasiones por infinidad de intérpretes pero (qué voy a decir yo, duende admirador incondicional), en mi modesta opinión, ya nunca como la insuperable Gran Dama del Jazz; por ejemplo, They Can’t take that away from me o Day in, day out; en fin, temas todos ya clásicos en la voz de la gran Holiday. En los cimientos del buen gusto en cuanto a jazz vocal tiene que estar, a la fuerza, esta gran intérprete. De aquí se parte para ir conociendo a todos los demás con fundamento y conocimiento de causa. Un disco a destacar en cualquiera buena discoteca de Jazz que se precie. De nuevo, otro de mis imprescindibles.

 

2/ Ray Charles (1930-2004).

Disco: The definitive Ray Charles. (doble Cd álbum).

Pianista y vocalista estadounidense.

Contenido: Disco1: 24 temas y una duración aproximada de 76 minutos. Disco2: 22 temas y una duración aproximada de 77 minutos.

Grabación: Recopilación del año 2001.

Edición: Warner Music Records.

Comentario: Como dice el propio título del disco, esta recopilación es la definitiva para conocer en profundidad a este gran músico. Más de dos horas y media en dos Cds que recogen lo mejor y más popular de su producción. Ray Charles, compositor, pianista y vocalista ciego, fue un referente mundial de la buena música y de las mejores actuaciones, a las que les imprimía su propia personalidad, fuerza y carácter, tan singular, y siempre entregado por entero a su música, tal que por momentos nos podía parecer muy histriónico o atormentado, pero él era así y así se le apreciaba y valoraba. Tal vez al músico ciego esa falta de visión le haga entregarse más a su música, en cuerpo y alma. No sé, ya se sabe que se agudizan los otros sentidos ante la falta de uno de ellos. Esto lo digo porque ha habido varios ciegos geniales en la música: Art Tatum, pianista ciego; Stivie Wonder, pianista y vocalista; José Feliciano, vocalistas y guitarra o Tete Montoliu, pianista y compositor, por mencionar a los que ahora mismo recuerdo. Pero Ray Charles, creo, fue siempre un punto y aparte, singular e insuperable. Vivía la música con cada milímetro de su cuerpo y se entregaba a ella con una pasión loca y manifiesta, se podía apreciar de forma clara y cercana esa comunión entre el artista y la música (yo en alguna ocasión he llegado a oír: “sudas más que Ray Charles en su piano”). Si hablamos de vocalistas de Jazz o buen Swing, sin duda, tenemos que tener muy presente a este gran músico.

 

3/ Otis Redding (1941-1967).

Disco: Sittin ‘on the dock of the bay. The definitive collection.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 20 temas y una duración aproximada de 57 minutos.

Grabación: recopilación de 1987.

Edición: Wea International.

Comentario: Otis Redding era popularmente conocido como The King of Soul. Murió muy joven, a los 26 años, en un accidente aéreo, y conoció uno de sus mayores éxitos después de muerto al editarse entonces el tema incluido al final de este disco que hoy recomendamos: Sittin’on the dock of the bay. A pesar de sus escasos años de profesionalidad creo que nadie como él consiguió de forma tan rápida el éxito y una gran aceptación popular, lo que se tradujo en una autentica legión de seguidores y admiradores fieles que sigue hoy día manteniéndose y renovándose. Y esto simplemente era y es una consecuencia lógica y muy natural, pues su voz tenía la singular virtud de llevarlos a cuotas de emociones y sentimientos muy difíciles de igualar. Este disco recopilatorio contiene todos sus grandes éxitos y es una magnífica prueba su fama y popularidad. Veinte temas que fueron grandes éxitos y que todavía nos siguen agradando e, incluso, emocionando. En esta recopilación está todo lo más significativo de Otis Redding, desde sus primeros éxitos hasta su inmortal e inolvidable éxito póstumo ya mencionado.  Un enorme disco que siempre será una muy buena primera aproximación al gran Otis Redding; luego, seguro, desearemos más y más discos del indiscutible King of Soul.

 

 4/ Elvis Costello (1954- ) and Allen Toussaint (1938- ).

Disco: The River in Reverse.

Vocalista y músico británico y compositor y arreglista estadounidense, respectivamente.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 53 minutos.

Grabación: 2006.

Edición: Verve Music.

Comentario: Elvis Costello está casado con Diana Krall que es a su vez una excelente vocalista de jazz de la que hablamos un poco más abajo. En este disco Costello forma dúo con un extraordinario y veterano pianista y compositor: con Allen Toussaint, figura destacada e influyente dentro del panorama del Rhythm and Blues de Nueva Orleans. Y este disco producido por ambos es, sencillamente, una maravilla a destacar en nuestra pequeña discoteca del Scriptorim. Una gran voz acompañada de armonías eléctricas y muy actuales pero que se nos antojan muy cercanas y sugerentes. Trece temas y casi una hora de muy buen Jazz vocal para escuchar con cascos o con tranquilidad, con suma atención y un vasito de buen whisky (sin hielo, por favor). Este disco es un sencillo, pero seguro, placer al alcance de los buenos aficionados a las baladas y el buen Jazz vocal. Elvis Costello es un blanco (con voz de blanco, eso sí) que nos ofrece su buen gusto por la mejor música y los mejores músicos a la vez que su entusiasta y sincera profesionalidad. ¡Ay, señor Costello!, qué buen músico es usted, ¡casi perfecto! Sólo tendría que tener el valor de corregir un poco su ocasional mal gusto por la camisas estampadas para que este duende le quitará “el casi” de su valoración (si no está de acuerdo, como ya supongo, disculpe mi valoración. Los duendes somos muy sobrios y clásicos en nuestras vestimentas).

 

 

5/ Al Jarreau (1940- ).

Disco: Best of Al Jarreau.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 17 temas y una duración aproximada de 77 minutos.

Grabación: Recopilación del año 1996 con todos sus grandes éxitos.

Edición: Warner Music records.

Comentario: Este disco es otra recopilación de otro gran cantante de Jazz. Al Jarreau tiene un estilo sobrio, elegante, sereno aunque atrevido y, en suma, muy particular. Y todo ello porque su “instrumento” vocal es muy potente y versátil. Con su voz hace cabriolas, volteretas, equilibrios, ¡música! Vamos que tiene magia en la voz. Ha versionado temas clásicos, ha puesto su prodigiosa voz al servicio de bandas sonoras de series de gran éxito (por ejemplo, la simpática Luz de luna) y, cómo no, le ha cantado al amor y a los enamorados, su voz gusta a ellos y a ellas. En suma, un vocalista muy completo y elegante, y ello se puede comprobar en esta magnífica recopilación. Se trata de 17 temas que recogen lo más destacado de su producción y que, por sí misma, la recopilación, nos garantiza una muy buena variedad de armonías y más de una hora de subyugantes melodías. La voz de Al Jarreau la reconoceremos de inmediato, pues estos temas han sido escuchados en emisoras de radio de medio mundo de forma repetida y masiva. En una digna discoteca de Jazz, los discos de Al Jarreau tienen que tener siempre un lugar destacado y sobresaliente, y no está nada mal empezar por este magnífico disco recopilatorio.  Ya sé, ya sé, pero lo tengo que decir, Al Jarreau es… ¡una apuesta segura!

 

6/ Patricia Barber (1956- ).

Disco: Café Blue.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 63 minutos.

Grabación: 1994.

Edición: Blue Note Records.

Comentario: Esta vocalista norteamericana es una enorme diva del mejor Jazz vocal contemporáneo. En este disco, que ya tiene sus buenos añitos y que era su segundo disco editado, lo podremos comprobar. Se trata de un tipo de jazz más actual y singular, muy personal e introspectivo. El acompañamiento musical es también algo más eléctrico y con gran presencia de percusiones varias. Por este trabajo se le otorgó el prestigioso premio a la mejor vocalista del año que otorga la revista Donwbeat. En cualquier caso, este disco es un buen  contrapunto en cuanto a armonías, ritmos y voz a todos los otros discos de la presente lista de recomendaciones. Es singular, distinto, grato y, en todo caso, la puerta de acceso que nos introduce a ese otro jazz más actual, rompedor y experimental. Experimental, sí, pero con gran variedad, incluso tenemos un tema que podría ser del más puro estilo Bossa Nova. En fin, que a este duende le gusta mucho el disco y no puede dejar de recomendarlo; aunque, eso sí, este es uno de esos discos que hay que oír sentado y con toda nuestra atención auditiva. Descubriremos registros y matices muy agradables e innovadores y lo recordaremos de forma singular entre todos los de nuestra discoteca. Para mí, sin discusión, Patricia Barber es siempre otro de los valores seguros del Jazz vocal actual.

 

 7/ Diana Krall (1964- ).

Disco: Only trust your heart.

Vocalista y pianista canadiense.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 47 minutos.

Grabación: Septiembre, 1994.

Edición: GRP Records.

Comentario: Que el Jazz es patrimonio de los afroamericanos es una cosa obvia y a nadie en su sano juicio se le ocurriría discutirlo, pero el Jazz es una música tan bella y enriquecedora que ya es universalmente querido y admirado: es un claro exponente cultural del Patrimonio de la Humanidad. Así, ya hace tiempo que el propio Jazz se deja seducir sin reparos ni manías racistas por los asombrados blanquitos. Y esta cantante canadiense es el mayor y mejor ejemplo actual de ello. Aunque, para ser sincero, por momentos, en la audición de sus discos, se nos antoja que una acertada definición de Diana krall sería decir que se trata de una bella voz negra en una hermosa chica blanca (por lo tanto, y dado este atenuante evidente, que ningún afroamericano se me rebote por lo dicho). Pero el hecho claro es que esta vocalista ha sido sin duda la más popular, regular y exitosa dama del Jazz en la última década. Este disco, uno de los primeros de su discografía, es un claro y magnífico ejemplo de su buen hacer y de su magistral profesionalidad. Su voz es hermosa, emotiva y envolvente, con unos registros muy clásicos y “jazzísticos”, al más puro estilo de un “bolo íntimo y cercano”. Pero, cuidado, esta vocalista también tiene su punto de adictiva: si escuchas este disco con tranquilidad y atención, y dada su incuestionable calidad vocal, desearás de inmediato conseguirte otros de sus buenos discos. Pero esto último no es ningún problema pues, dada su extraordinaria divulgación y su indiscutido éxito comercial, ya podrás escoger entre más de una docena de muy buenos discos del mejor jazz vocal. Discos que encontrarás de manera fácil y a muy variados precios, dado la gran diversidad de puntos de venta disponibles, tanto en comercios como en la red, donde los discos de Diana Krall proliferan como los hongos en la humedad. Venga, no dudarlo, sumaros ya mismo al numeroso club de admiradores y enamorados (ojo puntualizo, artísticamente, que luego este duende tiene que dar alguna que otra explicación en casa). No os arrepentiréis.

 

 

8/ Michael Bublé (1975- ).

Disco: Michael Bublé.

Vocalista canadiense.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 49 minutos.

Grabación: 2003.

Edición: Reprise Records.

Comentario: Algunos afirmar que Michael Bublé es un digno sucesor de Frank Sinatra. A este duende la faltan los conocimientos musicales necesarios para afirmar una cosa así. Pero lo que sí es una certeza es que este interpretes es un magnifico y muy destacado vocalista de Jazz con un enorme futuro por delante. Quién sabe, tal vez con el tiempo su figura artística llegue a aumentar hasta alcanzar el tamaño del mítico Sinatra, pero eso está por venir, ¿no creéis vosotros? Este disco que recomendamos ahora es su primer disco y ya en él destaca su melodiosa y potente voz en versiones clásicas (algunas fueron interpretadas por el propio Sinatra), y otras algo más románticas y actuales. Es un disco muy hermoso, perfecto para un regalo romántico, de los que agradan a la mayoría de aficionados y de los que son difíciles de olvidar. Pasa casi de inmediato a ser uno de los destacados en cualquier discoteca de Jazz vocal. Sin duda este disco será en el futuro un clásico a recordar en la discografía personal de nuestro cantante. A mi personalmente me agrada sobremanera la versión del clásico Come fly with me, creo que es una versión preciosa y perfectamente ejecutada. Pero esto va en gusto. El disco, en su conjunto, está perfecto y es una pequeña joya que no se nos pasará de moda jamás. Muy recomendado por este amigo duende.

 

 9/ Anna Luna, Quartet.

Disco: Spring is here.

Vocalista catalana/española. Jaume Vilaseca, piano. Curro Gálvez, contrabajo. Roberto Faenzi, batería y percusión.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 43 minutos.

Grabación: 2004.

Edición: New Mood Jazz.

Comentario: Anna Luna es, desde luego, un valor seguro a la hora de comprar alguno de sus discos para nuestra particular discoteca de buen Jazz. Esta dama catalana tiene una voz preciosa y envolvente, que nos ofrece una selección de interpretaciones clásicas, Bossa Nova y otras muy conocidas con unos registros muy personales y melódicos. Para mí este disco fue una gratísima sorpresa dentro del Jazz que se hace en España. Nueve temas soberbios de una de las mejores voces femeninas actuales (de las que más me gusta a mí, vamos) al son de muy buenas interpretaciones de melodías jazzísticas muy bellas. En suma, en opinión de este duende, este disco es una joyita de un estupendo cuarteto de músicos de primerísimo nivel que no debe de perderse nadie que se precie de gustar del buen Jazz. La calidad que se aprecia en este trabajo es digna de los mejores jazzmen del momento actual, sin duda, un aire fresco y maravilloso dentro del panorama musical de Jazz español. Os lo recomiendo con intensidad, con toda mi sinceridad y buena disposición.

 

 

10/ Norah Jones (1979- ).

Disco: Come away with me.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 14 temas y una duración aproximada de 45 minutos.

Grabación: 2002.

Edición: Blue Note records.

Comentario: Sin duda, una de mis preferidas vocalistas del Jazz actual. Norah Jones es una joven que posee una hermosa, melódica, sensual y muy prometedora voz (prometedora porque le queda toda una vida artística por delante, y no porque no sea reconocida ya como una de las consagradas voces del panorama jazzístico actual). Éste, su primer disco, con versiones propias, lo sacó con tan sólo veintitrés años y fue un soplo fresco y sorprendente dentro del Jazz vocal de aquel momento. Al día de hoy, que yo sepa, ha editado más de una docena de muy buenos discos, pero en este primer disco ya estaba toda la esencia y la emoción de su singular y cálida voz. En suma, un disco muy hermoso y de enorme calidad que nos acerca de forma gratísima a una de las mejores voces del panorama jazzístico contemporáneo. Norah Jones ha escrito ya con letras de oro su propia odisea en las páginas del gran libro de la historia de Jazz. No nos cabe ninguna duda que su nombre figurará, si no figura ya, en esa brillante historia junto a las grandes divas de la época clásica porque, igual que aquéllas, Norah Jones ama y se entrega a su trabajo con pasión y sinceridad y así, como suele ocurrir inevitablemente en estos casos de personal transparencia artística, nos hace amar el Jazz y disfrutarlo a todos nosotros, su público, sus sinceros admiradores y seguidores incondicionales de esa voz singular. Disfrutamos sus discos enormemente, alcanzando naturales emociones y sensaciones con esa maravillosa voz suya, sentimientos que nos son muy difíciles de alcanzar de otra manera o con otros intérpretes. No os perdáis este estupendo disco.

 

 “El Jazz es el hermano mayor del blues. El blues es la secundaria, el Jazz es la facultad”. B.B. King, guitarrista y cantante estadounidense (1925- ).

mjazz4-02

MIS DISCOS DE JAZZ (III): VOCES.

Hola a todos.

Hoy hablaremos de algunas de las magnificas y admiradas voces de Jazz.

MIS DISCOS DE JAZZ (III): VOCES.

«En cierto modo, la vida es como el Jazz… es mejor cuando improvisas”. George Gershwin. Compositor estadounidense (1898-1937).

La primera película sonora: El cantante de Jazz.

La primera película sonora: El cantante de Jazz.

Nos apetece centrarnos en nuestras recomendaciones de hoy en algunas de las voces más sobresalientes del Jazz. Queremos destacar con nuestras propuestas ese importantísimo “instrumento jazzístico” que es la voz humana y que, acompañado de melodías interpretadas por fabulosas bandas o maravillosos solistas tenores, ha llevado al Jazz a cotas de insuperable armonía y belleza y a ser considerado por muchos como un espectáculo de enriquecimiento musical inigualable, placentero y singular, como ningún otro espectáculo en la historia cultural de la humanidad. En esta selección encontraremos baladas románticas, melodías alegres, historias melancólicas o poesía sonora, pero siempre nos llegará a través de voces hermosas y únicas. Todas estas canciones han acompañado, y seguirán acompañando, a humanos (y duendes) en sus singulares vidas: cuando nos enamoramos, cuando el sentimiento de alegría nos embarga, cuando es la melancolía la que nos inunda o en otras muchas ocasiones donde los humanos y duendes hemos tenido la necesidad de refugiarnos junto a nuestro aparato sonoro y en esas espectaculares voces. Por todo esto y por muchas cosas más que a tañen a la humanidad y a los sentimientos, siempre estaremos agradecidos a todos estos cantantes de Jazz queridos y admirados. Su recuerdo y su compañía son para nosotros imperecederos e inolvidables. Bueno, espero coincidir de nuevo con algunos de vosotros en mis gustos personales sobre el fabuloso Jazz vocal. Con mi mejor intención, ahí va eso…

 

1/ Frank Sinatra (1915-1998).

Disco: Strangers in the Night.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 27 minutos.

Grabación: 1966.

Edición: Reprise Records.

Comentario: Cómo no, es obligado empezar con La Voz. Frank Sinatra, como persona, podía caer algo mal: mujeriego, juerguista, bebedor, arrogante, vanidoso y alguna lindeza más que se han oído por ahí y que son de dominio público, pero, cuando se ponía a cantar, todo le era perdonado. Hoy día sigue siendo uno de los tres artistas que sigue generando más beneficios después de muerto (creo recordar, y no sé ahora mismo si esto habrá cambiado, que el primero era Elvis Presley, la Voz el segundo, el tercero John Lennon y, recientemente, el cuarto Michael Jackson). En fin, un extraordinario cantante que encandiló a nuestros abuelos, enamoró a nuestros padres, nos emocionó a nosotros y seguirá triunfando con nuestros hijos y nietos con todos esos maravillosos temas suyos, melodías intemporales y eternas. Y este disco que hoy os recomiendo es una auténtica joya inolvidable. Una obra maestra y una delicia para los sentidos que siempre nos garantiza un grato placer musical y, si es compartido por nuestra media naranja, mucho mejor, porque, de siempre, la magia de Sinatra ha sido muy contagiosa. Imprescindible.

  

2/ Nat “King” Cole (1919-1965).

Disco: After Midnight.

Vocalista y pianista estadounidense.

Contenido: 18 temas y una duración aproximada de 64 minutos.

Grabación: 1956.

Edición: Capitol Jazz.

Comentario: Parece ser que este era el cantante de jazz preferido de John Fitzgerald Kennedy y, claro, de otras muchas más personas algo más discretas y anónimas (por ejemplo, era uno de los preferidos de mi padre). Pero esto no es de extrañar pues su maestría es de las más recordadas y añoradas por los buenos aficionados al jazz. Es el número uno de las baladas románticas. Si en castellano tenemos los boleros de Lucho Gatica, Armando Manzanero o Antonio Machín, por nombrar a algunos a bote pronto, sin duda hay que añadir a la lista a este extraordinario cantante pues también realizó magníficos discos cantando en español. Su voz ha enamorado a tantas parejas y ha hecho felices tantos momentos inolvidables que me atrevería decir que, por esos mundos de Dios, hay sin duda más de una generación de bebes Nat King Cole, y creo que esto es lo mejor que se puede decir de un cantante melódico de baladas románticas. Nat King cole también era un virtuosos del piano, con el que se acompañaba en sus actuaciones y grabaciones. Este disco que os recomendamos con nuestra mejor intención es una muestra extraordinaria de la calidad y buen hacer de este añorado interprete. Escucharlo con atención, capturando sus matices, y estaréis llegando al mejor y más exquisito Jazz melódico.   

 

3/ John Coltrane (1926-1967) y Johnny Hartman (1923-1983).

Disco: John Coltrane and Johnny Hartman.

Saxofonista soprano y Vocalista, respetivamente. Estadounidenses.

Contenido: 6 temas y una duración aproximada de 31 minutos.

Grabación: Marzo 1963.

Edición: Impulse!

Comentario: Bueno, a pesar de lo ya dicho del disco anterior de Nat King Cole y en opinión de este duende, éste de ahora es el indiscutible disco de baladas románticas del Jazz Clásico de todos los tiempos. La combinación de estos dos grandes intérpretes de jazz no podía tener otro resultado que una obra maestra, magnífica e imprescindible. De nuevo me atrevo a decir que este hermoso disco ha enamorado a cientos, miles, cientos de miles de parejas de varias generaciones ya. Sus melodías hacen que salten chispas entre los enamorados y que muchos de ellos tengan a los temas de este disco grabados a fuego en sus almas y en su nostálgicos recuerdos de sus épocas más felices. Esa voz grave del inigualable Johnny Hartman bailando muy agarradito con el extraordinario saxo tener de un magistral John Coltrane tiene por resultado, tal vez, uno de los mejores discos románticos de todos los tiempos (o por lo menos eso pienso yo). Si queréis emocionar a vuestra chica y llegarle al corazón, no lo dudéis un segundo, buscar este extraordinario disco, ponerle un lacito y, a los postres, después de invitarla a cenar… ¡plas, plas! (aplausos. De ella, claro) Y, os lo garantizo, los placeres de una noche así no terminarán nunca en los postres. Este disco siempre me ha dado felicidad, y buscando la felicidad toda vida se hace más intensa. Para mí siempre será un disco muy querido y apreciado y, tal vez, también lo sea para algunos de vosotros a partir de ahora.     

 

4/ Antonio Carlos Jobim (1927-1994).

Disco: Aquarela do Brasil.

Compositor, vocalista y pianista brasileño.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 54 minutos.

Grabación: Recopilación. Año 2003.

Edición: Universal Music.

Comentario: Este disco es para mí un referente indiscutible en la Bossa Nova. Antonio Carlos Jobim siempre será el Rey de ese estilo de música jazzística. Sus composiciones, sus interpretaciones y sus rápidas manos nos han dejado obras como este maravillo disco. Un jazz más alegre (si cabe), fresco y sugerente. Sugerente de la alegría de vivir de las gentes brasileñas, de las playas luminosas, de las chicas esculturales o de las fiestas nocturnas al borde del mar. Todo eso, y mucho más, es para este duende la bella música de la Bossa Nova, y yo siempre he dicho que la Bossa Nova es Antonio Carlos Jobim. Sus composiciones son bellas melodías, hermosas letras e intemporales canciones, que han sido interpretadas por cientos de grandes cantantes en todo el mundo, artistas que nos han ofrecido versiones propias y muy personales pero, eso sí, siempre versiones del gran Tom Jobim. Este hermoso disco es una clara muestra de magnífica Bossa Nova y a mí se me antoja (cómo no) imprescindible en toda buena discoteca de jazz. Nos os lo perdáis.

 

5/ Nina Simone (1933-2003).

Disco: The Masters (doble cd album).

Vocalista y pianista estadounidense.

Contenido: Disco 1: 15 temas y una duración aproximada de 57 minutos. Disco 2: 16 temas y una duración aproximada de 70 minutos.

Grabación: Recopilación del año 1997 con todos sus grandes éxitos.

Edición: Eagles Records.

Comentario: Seamos sincero. A este duende con esta extraordinaria vocalista le ha pasado lo que a otros muchos aficionados al buen jazz. Primero, un feliz día, escuche (o, algunos, visionaron el bonito vídeo del tema) su maravillo tema My baby just cares for me, y quedé asombrado y encantado de manera inmediata y repentina. Y este hermoso tema fue la puerta que me condujo al universo melódico de Nina Simone. Porque Nina Simone es mucho más que un buen tema. Cuando te adentras en sus discos descubres matices y registros muy hermosos y singulares. Este doble álbum es el disco ideal para todos aquellos que deseen profundizar en una de las mejores y más admiradas voces femeninas del Jazz clásico, Blues o Soul. Con más de dos horas de buena música vocal, este disco nos garantiza un buen acercamiento a toda la calidad y buen hacer de la muy admirada y querida Nina Simone. Otro disco que no ha de faltar en una buena discoteca de Jazz.

 

6/ Astrud Gilberto (1940- ).

Disco: Master Jazz.

Vocalista Brasileña.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 49 minutos.

Grabación: Recopilación del año 1993.

Edición: Verve Music.

Comentario: Aunque un poco más arriba he dicho que Antonio Carlos Jobim es la Bossa Nova, la verdad, yo a este estilo de música, la mayor parte de las ocasiones, le pongo voz de chica hermosa. Y esa chica siempre ha sido Astrud Gilberto. No se puede hablar de Bossa Nova sin mencionar este magnífico disco recopilatorio. En él vamos a encontrar todos los grandes éxitos de Astrud Gilberto, tanto en solitario como acompañada por otras voces. Un disco “redondo” (valga la redundancia) que, aunque yo lo tengo en una edición de coleccionistas que sacó el diario El País, se puede encontrar en el catálogo musical de la casa Verve-Universal, y que siempre será una adquisición segura pues todavía no conozco a nadie que le haya defraudado de alguna manera (bueno, tal vez a algún troll que otro. Pero esos brutos no cuentan). La voz de esta interprete brasileña es hermosa y melódica, siempre muy bien acompañada de otra voces o magníficos instrumentistas, y este disco nos ofrece 50 minutos de subyugante música y relax intelectual. Como a mí me encanta sobremanera, pues eso, os lo recomiendo.

 

7/ Cassandra Wilson (1955- ).

Disco: New Moon Daughter.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 67 minutos.

Grabación: 1995.

Edición: Blue Note.

Comentario: Bueno, ya vamos a ir entrando en otra estupenda generación de vocalistas. Ya sé que siempre digo lo mismo, pero de eso se trata, de ser sincero y bien intencionado en mis recomendaciones, ¿no? Pues de nuevo os digo que este disco es una joya que, tal vez, ya sea un auténtico clásico del Jazz. Cassandra Wilson es una de las mejores y más bellas voces del jazz actual. No tengo muchos discos de ella (este y otro más, creo) pero son suficientes para rendirle mi más sincera admiración. Aquí, en este disco, nos ofrece trece temas magníficos y muy bellos, que se pueden escuchar con los cinco sentidos (esto siempre es lo mejor, claro) o simplemente como música de fondo al realizar algunas otras tareas. Hermosas guitarras, saxofones, pianos y percusionistas que danzan con amor y cariño con esta singular y sugerente voz de auténtica diva del jazz contemporáneo. Si no la conocéis, no dudarlo, ir a por este disco y comenzar vuestra particular andanza jazzística en compañía de la estupenda Cassandra Wilson. Porque hay que ir trillando todos los caminos del buen Jazz para conocerlo bien, disfrutarlo con los cinco sentidos y quererlo con sinceridad, pero, eso sí, en la mejor compañía posible y esto, con este disco, está más que garantizado. ¡Que lo disfrutéis con placer!

 

8/ Holly Cole (1963- ).

Disco: The best of Holly Cole.

Vocalista canadiense.

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 47 minutos.

Grabación: 2000.

Edición: Metro Blue.

Comentario: De Nuevo he de confesar que este duende llegó a Holly Cole por otro de esos mágicos temas (desde luego mágico, pues todos solemos quedar inexorablemente encantados después de escucharlo). Cuando escuché por primera vez el tema Calling You, que forma parte de la banda sonora de la magnífica película Bagdad Café (película de la que ya hemos hablado en el Scriptorium dentro de nuestro apartado Mi Cine), quedé hechizado y me vi obligado a buscar y adquirir este disco y, lógicamente, a conocer a esta maravillosa interprete canadiense (aunque este hermoso tema ha sido interpretado en varias ocasiones ya por otras voces de reconocida fama, por ejemplo, por Céline Dion). Todo Canadá, como todos sabemos, sufre unos inviernos larguísimos y muy fríos. Tal vez por este motivo (que ayuda, vamos) exista una gran tradición de Pub con música en directo donde los espíritus cultivados se recogen a tomar unas copas y escuchar melodías embriagadoras (tal vez más que las propias copas). Consecuencia: hay muchas y muy buenas vocalistas de origen canadiense de las que ya iremos hablando poco a poco por el Scriptorium. Y, para este duende, Holly Cole es una de las más grandes, queridas y admiradas. Este magnífico disco contiene el mencionado Calling You pero también otros estupendos doce temas que nos demuestran la extraordinaria calidad de esta insuperable voz femenina. Un encanto de disco y una voz encantadora, qué más se le puede pedir a un buen disco (bueno, sí, un precio económico. Pero en ese tema hay tanta oferta disponible, incluso de segunda mano, que seguro estoy encontraremos el precio que se ajuste a nuestro bolsillo). El riesgo está en que Holly Cole tiene algo, bastante, de adictiva y quien compra un disco suyo suele, por lo general, de desear comprar otro, y otro, y otro. En fin, estáis advertidos.

 

9/ The Manhattan Tranfer (1972- ).

Disco: Brasil.

Cuarteto de vocalistas estadounidenses. (Cheryl Bentyne, Janis Siegel, Tim Hauser y Alan Paul)

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 42 minutos.

Grabación: 1987.

Edición: Atlantic Records.

Comentario: Un magnífico disco de buen jazz coral que se acerca, en alguno de sus temas, a la mejor Bossa Nova. Este cuarteto vocal, de dos damas y dos caballeros, es uno de los más claros referentes de jazz vocal de todos los tiempos. No se puede hablar del Jazz Vocal sin mencionar a The Manhattan Tranfer, los indiscutibles magos de las acrobacias vocales. Siempre, su magia profesional, nos dejan satisfechos, asombrados y felices. Y este disco dedicado a Brasil y a la Bossa Nova es una maravilla a destacar dentro de su muy excelsa discografía. Música de los famosos compositores brasileños Djavan, Gilberto Gil o Milton Nascimento en las voces de nuestro grupo vocal favorito es una experiencia muy placentera y a la que no hay que renunciar. Sentaros en un buen sillón y, en silencio o con los cascos, disponeros a escuchar estas voces asombrosas y mágicas, los matices de su espléndidas melodías, a sentir el sol del Brasil, las frescas brisas de sus costas y todos goces de sensaciones placenteras que se pueden experimentar a través de la buena música y del mejor Jazz coral. En fin, mi único propósito es que terminéis algunos de vosotros disfrutando tanto como yo con esta increíble música y… ¡Amando sinceramente el buen Jazz!

 

10/ Madeleine Peyroux (1974- ).

Disco: Careless Love.

Vocalista estadounidense.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 42 minutos.

Grabación: 2004.

Edición: Rounder Records.

Comentario: Esta vocalista es sin duda una de las figuras más brillantes del panorama jazzístico actual. Ya hace algún tiempo que dejó de ser una joven promesa para convertirse en un valor seguro muy reconocido y respetado dentro del panorama jazzístico internacional, pero su frescura juvenil está siempre muy presente en su magistral voz. Ya sea interpretando composiciones actuales o en reinterpretaciones de viejos temas clásicos, Madeleine Peyroux siempre sale triunfante de sus retos profesionales y se gana el respeto y la admiración sincera de su entregado y fiel público. Y este disco que recomendamos hoy así lo demuestra de forma manifiesta e incuestionable. Su bella voz se nos ofrece envuelta en la música magistral de una excelente banda jazzística con un equilibrio armonioso entre guitarras, pianos, bajos, baterías y percusiones. Una dulzura de disco para escucharlo una y otra vez, porque no nos cansa en absoluto. Comienza el disco con una de las mejores interpretaciones que este duende recuerda del ya clásico tema compuesto por Leonard Cohen, Dance me to the end of love, para continuar con otras 11 maravillosas perlas melódicas de gran calidad y maravillosa interpretación. Sin duda, Madeleine Peyroux es siempre una apuesta segura a la hora de comprar sus discos, siempre hermosas canciones y gran calidad de interpretaciones. Este duende cree que esta gran artista ya ha realizado tan buenos y extraordinarios trabajos como para entrar por la puerta grande (como duende hispano, me vais a permitir este símil taurino) como una de las grandes divas en la historia del mejor jazz vocal de todos los tiempos.

 

 

“El Jazz es una palabra blanca para definir a la gente negra. Mi música es música clásica negra”. Nina Simone. Cantante y pianista estadounidense (1933-2003).

Jazz Coral.

Jazz Coral.

MIS DISCOS DE JAZZ (II).

Hola a todos.

Vamos a continuar con otra lista de recomendaciones de muy buena música.

MIS DISCOS DE JAZZ (II).

«Las únicas cosas que Estados Unidos ha dado al mundo son los rascacielos, el Jazz y los cocktails”. Federico García Lorca, poeta español (1898-1936).

Bolo inolvidable: Jazzdog

Bolo inolvidable: Jazzdog.

Bueno, también en esta ocasión vamos a continuar con discos que se podrían considerar Jazz Clásico o Jazz Tradicional. Pues de esta época son muchos y muy buenos los discos disponibles y con una sola entrega de recomendaciones me quedé, la verdad, bastante corto. De nuevo he intentado recomendar  con criterios de diversidad de discos por interpretes e instrumentos solistas, además de nombrar ya a varios discos de “voces” (pero voces clásicas, de las inolvidables, y que marcaron la pauta a muchas otras voces posteriores). Así, en esta lista de hoy, vais a encontrar increíbles voces, magníficos pianos, buenas trompetas, mejores saxos y, para ir variando, asombrosas guitarras. Pero, lo dicho, son grabaciones (remasterizadas, eso sí) de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Creo que una selección de lo más clásico y melódico, vamos. Lo que ocurrió en la música de Jazz más allá de la década de los sesenta fue mucho, bueno y muy heterogéneo, y no podemos hacer otra cosa que dejarlo para otras futuras entregas (¡tenemos todo un universo de buen jazz para compartir!). En fin, espero acertar con alguno de vosotros en mis gustos jazzístico de esta entrega. A ver qué os parece…

 

1/ Ella Fitzgerald (1917-1996) y Louis Armstrong (1901-1971).

Disco: Ella and Louis again.

Vocalistas y trompetistas. Estadounidenses.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 55 minutos.

Grabación: Agosto de 1957.

Edición: Verve Records.

Comentario: Dos grandes figuras clásicas de la historia del jazz que comparten sus voces y sus ritmos de manera magistral y que cuenta con la ayuda de otra leyenda del Jazz: el extraordinario pianista Oscar Peterson. Un disco magnifico que nos llega a emocionar de manera grata y feliz. Son piezas indispensables en cualquiera discografía de Jazz Clásico. Escuchar con atención y disfrutareis de estos dos referentes de interpretes que marcaron una época y un estilo personal inolvidable. Un disco diez, la verdad.

 

 

2/ Django Reinhardt (1910-1953).

Disco: Planet Jazz.

Guitarrista. Belga, de origen gitano.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 49 minutos.

Grabación: Recopilación de grabaciones entre 1947-1949.

Edición: BMG/Vogue.

Comentario: Durante muchos años fue la pareja de actuaciones del gran violinista francés Stephane Grappelly. Pero este magnífico guitarrista nos ha dejado temas impresionantes y su estilo ha sido de gran influencia tanto en Europa como en Norteamérica. Este disco recoge una recopilación de sus mejores temas y, si os engancha (como estoy seguro que ocurrirá), ya no podréis dejar de escuchar los acordes de este gitano inigualable e irrepetible. Un disco que a mí siempre se me hace corto, la verdad. Puro Jazz de ritmos swing y melodías alegres y festivas de Gypsy jazz (jazz Gitano) para bailar y divertirse pero, sobre todo, para escuchar. Hay dos películas, que yo recuerde ahora mismo, donde se puede escuchar acordes parecidos a los de Django Reinhardt: una es Chocolat, del año 2000, dirigida por Lasse Hallström e interpretada por Juliette Binoche y Johnny Depp, donde éste último hace de guitarrista gitano ambulante; muy buena película de sentimientos y ternuras. La otra es Acordes y desacuerdos, año 1999, dirigida por Woody Allen e interpretada por Sean Penn y Uma Thurman, tampoco os la podéis perder.

 

 

3/ Billie Holiday (1915-1959).

Disco: Lady sings the blues.

Vocalista. Estadounidense.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 77 minutos.

Grabación: Entre 1955 y 1956.

Edición: Verve Records.

Comentario: Esta vocalista está considerada por muchos como “su preferida” de la época clásica. Pero, lo que es indudable, es que es la gran maestra de varias generaciones y que muchos piensas que como ella ya nadie ha vuelto a sentir la música de Jazz. Y pueden que tengan razón. No sé por qué, muchos grandes intérpretes de Jazz, a pesar de su gran éxito o debido a él,  han sufrido una penosa vida o han muerto de forma trágica o ambas cosas a la vez. Pero lo de esta señora ya es “pasarse”. Si queréis conocer algo sobre su dura biografía, haceros con el libro de sus memorias que se titula de igual forma que este disco recomendado: Billie Holiday, Lady sings The Blues. Editorial Tusquets, edición Fabula, año 1998 ó reedición de 2004. Una maravilla de libro que os sorprenderá muy gratamente y os informará amenamente de una época y, sobre todo, de un carácter humano, el de nuestra vocalista, increíble.

 

 

4/ Dizzy Gillespie (1917-1993).

Disco: Night in Tunisia.

Tompetista. Estadounidense.

Contenido: 18 temas y una duración aproximada de 56 minutos.

Grabación: Recopilación. Entre 1945 y 1947.

Edición: Dreyfus Jazz.

Comentario: Otro de los grandes trompetistas de la historia del jazz. Cada vez que veo esas fotos en blanco y negro de sus inconfundibles carrillos inflados de forma casi grotesca, por exagerada, uno pensaba que nunca se le iba a terminar el aire que insuflaba en su maravillosas y también deformes trompetas (se cuenta que tras un monumental cabreo de uno de sus ocasionales oyentes, éste, violentamente le arrebató la trompeta y se la dobló. Dizzy siguió tocando con esa misma deforme trompeta y… le gusto mucho el nuevo sonido que le ofrecía su aporreada trompeta. ¡Voilà, milagros del destino!) Un trompetista único y maravilloso que creó escuela y que nunca podremos olvidar. Este disco es una preciosidad de melodías intemporales donde Dizzy Gillespie, acompañado de su banda, saca todo lo mejor de él para legarnos ratos de placer jazzístico maravillosos y que, claro, cómo no, no os lo podéis perder.

 

 

5/ Wes Montgomery (1923-1968).

Disco: Finest Hour.

Guitarrista. Estadounidense.

Contenido: 16 temas y una duración aproximada de 66 minutos.

Grabación: Recopilación. Entre 1965 y 1968.

Edición: Verve Records.

Comentario: Para este duende ese sonido grave característico de las guitarras de Jazz siempre será el sonido de Wes Montgomery. Luego he conocido otros muchos grandes y magníficos guitarristas de jazz (ya hablaremos por aquí en el futuro de todos ellos) pero, casi me ha parecido que tocaban con la misma guitarra, prestada, del gran Wes. Y es un sonido que me gusta mucho y me relaja. Este disco es una buena recopilación de sus mejores temas y, por ello, creo que es lo mejor para acercarse de primeras a todas esas estupendas guitarras de Jazz. Bueno, tal vez, la única guitarra jazzística disonante de ese “sonido grave de jazz”  (por ser un poco más agudo) sea la del gran Django Reinhardt, pero de él ya he hablado un poco más arriba y hemos dejado claro que era “único e irrepetible”.  Y, ya se sabe, en el Jazz todo sonido bueno “suma” y aporta calidad, así, todas las guitarras son hermosas, ¿verdad?

 

 

6/ Dexter Gordon (1923-1990).

Disco: Go!.

Saxo tenor. Estadounidense.

Contenido: 6 temas y una duración aproximada de 37 minutos.

Grabación: Agosto de 1962.

Edición: Blue Note.

Comentario: Al gran Dexter Gordon lo podemos ver en acción en la buena película francesa Alrededor de la Medianoche (Round Midnight, 1986), dirigida por  Bertrand Tavernier e interpretada por nuestro saxofonista y por François Cluzet. Una maravilla de película que nos deja un imborrable recuerdo. Este disco que recomendamos hoy también se nos antoja inolvidable. Es una corta sesión pero una preciosidad incuestionable, de las mejores, y que no pueden faltar en ninguna discoteca de buen Jazz (ya sé: siempre digo lo mismo. Pero es que… ¡es verdad! Uno tiene que empezar su discoteca de Jazz seleccionando de lo bueno, lo mejorcito. Para las rarezas y excentricidades ya tendremos tiempo en el futuro cuando nuestros oídos ya estén lo suficientemente educados en estas melodías acústicas).

 

 

7/ Bud Powell (1924-1966).

Disco: The Amazing Bud Powell volumen 3: Bud!

Pianista. Estadounidense.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 43 minutos.

Grabación: Agosto de 1957.

Edición: Blue Note.

Comentario: Otro gigantes del piano. Y otro personaje para alimentar la leyenda negra del Jazz, pues murió con tan solo 44 años consumido por sus problemas con el alcohol. Pero le cabe el honor de haber formado parte del Quinteto de Toronto (concierto celebrado en el año 1953) junto a, nada más y nada menos, que a Charlie Parker (saxo alto), Dizzy Gillespie (trompeta), Charles Mingus (contrabajo) y Max Roach (batería), ¡casi nada! En este disco nos ofrece nueve temas que no tienen “desperdicios” ninguno de ellos. Además, en este disco cuenta con la colaboración de otros grandes intérpretes: Paul Chambers (contrabajo), Art Taylor (batería) y Curtis Fuller (trombón). Un disco para escuchar con tranquilidad y atención, toda la atención que se merece este magnífico grupo de jazz. En fin, que el prestigioso sello discográfico Blue Note siempre ha sabido elegir muy bien intérpretes y sus grabaciones para no defraudar a sus incondicionales seguidores. Y este disco, desde luego, no defrauda ni a los sordos (bueno, a lo mejor exagero un poco. Cosa de duendes).

 

 

8/ Stan Gets (1927-1991) y Bill Evans (1929-1980).

Disco: Getz and Evans.

Saxofón tenor y pianista, respectivamente. Estadounidenses.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 62 minutos.

Grabación: Mayo de 1964.

Edición: Verve Records.

Comentario: ¡Vaya dueto de solistas interpretes! Pocas veces encontraremos un disco tan “redondo” como este, en mi modesta opinión. Stan Getz siempre, nos parece a nosotros, fue “el Deseado”. Además de tocar en este buen disco con Bill Evans, también fue pareja con otros muchos solistas de Jazz: Chet Baker (Cool), Jimmy Rowles, Chick Corea, Joao y Astrud Gilberto (Bossa Nova) o Kenny Barron. En fin, una figura indiscutible del que John Coltrane diría: «Admitámoslo. Si pudiéramos, a todos los saxos tenores nos gustaría tocar como él». ¿Qué mayor autoridad y con más fundamento podría imaginarse para elogiar a este intérprete del saxofón? Y este disco es una de esas maravillas únicas que se dan de vez en cuando y que une al mejor saxo con el mejor piano que podamos imaginar. ¡Imprescindible!

 

 

9/ Horace Silver (1928- ).

Disco: Song for my Father.

Pianista. Estadounidense.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 61 minutos.

Grabación: Entre 1963 y 1964.

Edición: Blue Note.

Comentario: Y ahora un célebre pianista y arreglista acompañado de su estupenda banda en otro disco magnífico. Horace Silver es de los que ha creado una escuela de la más amplia y diversa. Este pianista ha tocado en vario estilos dentro de las corrientes de jazz. Así, fue uno de los pioneros de Hard Bop para más tarde sumarse al estilo Funky Jazz (o Soul Jazz, como lo llaman otros. Una música sin complicaciones, llena de sentimientos, emoción y profundidad) e incluso al Jazz Fusión (cuando el Jazz se “funde” con otros estilos de música para crear algo distinto. Por ejemplo se podía fundir con la música clásica, el folklore – por ejemplo, el flamenco- o, incluso, el Rock (Jazz Rock, al que algunos consideran sinónimo de Jazz Fusión). Pero este disco es una maravilla de Jazz Clásico, un claro homenaje a su propio padre con diez temas magníficos que nos aseguran un disfrute de audición placentera.

 

 

10/ Chet Baker (1929-1988).

Disco: Baby Breeze.

Vocalista y trompetista. Estadounidense.

Contenido: 15 temas y una duración aproximada de 64 minutos.

Grabación: Noviembre de 1964.

Edición: Verve Records.

Comentario: Otro genial interprete, buen vocalista y magnífico solista de la trompeta, que se empeñó en alimentar la leyenda negra del drama en el Jazz. Sólo hay que ver sus fotos de juventud, en su luminosa época Cool, y compararlas con las últimas de los años ochenta para entender perfectamente lo innegable de su carácter autodestructivo. Pero, mientras tanto, nos dejó maravillas como este disco de hoy. Una preciosidad donde hace gala de su virtuosismo más profesional y asombroso. Baladas Cool y románticas, envueltas en su melódica voz, muy apropiadas para momentos de relax o de pasión (también, también; Chet, ineludiblemente, siempre las vuelve locas a todas). Una joya de disco que no podía faltar en nuestras listas de recomendaciones.

 

 

“El Jazz es la música tradicional de la era industrial”. Paul Whiteman, director de orquesta norteamericano (1890-1967).

Bill Evans. Momento mágico.

Bill Evans. Momento mágico.

MIS DISCOS DE JAZZ (I).

Hola a todos.

Hoy deseo empezar a compartir con todos vosotros algunos de mis gustos musicales.

MIS DISCOS DE JAZZ (I).

«El Rock es una piscina, el Jazz es todo un océano”. Carlos Santana, guitarrista mexicano (1947- ).

 

Universo Jazz.

Universo Jazz.

A este amigo duende la música de Jazz le encanta, le llena de felices sensaciones y ocupa buena parte de su tiempo libre. Pero, ojo, no me considero un “entendido” de Jazz, simplemente un buen aficionado que posee una muy modesta discografía que ha ido recopilando a lo largo de sus largos años, mis posibilidades económicas puntuales y mis apetencias jazzísticas de cada instante. Pero ahora deseo, me apetece, compartir con todo aquél que tenga algún interés por esta maravillosa música algunos de mis discos de Jazz (y, a través de ellos, compartir mis gustos jazzísticos). Pues considero al Scriptorium un medio inigualable para aportar mi pequeño granito de cariño y admiración hacia esta música norteamericana y a sus magníficos interpretes. No persigo otra cosa que, tal vez, despertar curiosidades para que otros duendes (y humanos) se animen a indagar en la historia del Jazz y, sobre todo, puedan disfrutar y obtener esos pequeños momentos de felicidad y/o algo de enriquecimiento personal, preciosos momentos como los que este duende reconoce haber recibido de ese mundo paralelo que forman el Jazz y sus asombrosos intérpretes.

Enorme Jazz.

Enorme Jazz.

Un mundo que, cuando se sumerge uno en él con un poco de intensidad, descubre que es un planeta vivo, al que afectan directamente las leyes de la evolución de las especies. Pues, aunque el Jazz tiene sus orígenes en el Soul, el Gospel y el  Rhythm and blues (cantos y ritmos espirituales afroamericanos), muy pronto estaremos usando términos para definir estilos o encuadrar a intérpretes como Ragtime, Swing, Bebop, Cool, Funky Jazz, Free Jazz, Jazz Rock, Jazz Fusión, Bossa Nova, Jazz Latino, Smooth Jazz o, incluso, Flamenco Jazz. ¿Es esto evolución o no? En fin, que se trata de un universo excitante y muy enriquecedor para todo aquél que se apasione por él de forma sincera y sostenida. Vamos, que el jazz no es una música “para culturetas”, como se le suele acusar, sino que está al alcance de todos aquéllos que estén dispuestos a prestarle un poco de atención y de su tiempo libre. Y si es así, si se llega a cogerle el gusto, muy pronto se convertirá en uno de vuestros refugios preferidos, en un escape relajante, en una evasión placentera de la anodina o estresante vida diaria del común de los mortales. Os lo aseguro.

Evasión Jazz.

Evasión Jazz.

Son muchos y muy excelsos los discos e intérpretes de Jazz que por aquí podrán pasar (pues mi discoteca es corta pero de mucha calidad), pero yo tengo que determinar algún método para intentar que mis sugerencias muestren diversidad y calidad en cada entrega. He pensado empezar por recomendaros en primer lugar a los “indiscutibles astros” de la historia jazzística y, más adelante, seguiremos con otros intérpretes muy destacados también y otros menos conocidos pero no por ello menos asombrosos y fabulosos. En esta primera entrega me he propuesto mencionar a un par de intérpretes por instrumento y he dejado fuera a las “voces” que tocaremos en futuras ocasiones. Por otro lado, como eso de decir “este disco es el mejor” es imposible pues todos ellos me parecen extraordinarios y magníficos y, en cualquier caso, esa valoración siempre sería muy subjetiva y personal, he dispuesto ofrecer los discos por orden cronológico del nacimiento de sus intérpretes. Es decir, el virtuoso que me marca una fecha de nacimiento más antigua será el primero en aparecer en nuestra entrega de recomendaciones, y así seguirá siendo en el futuro. Espero que esto os parezca correcto, ordenado y claro. Primero daré unos pequeños datos sobre el disco: interprete, título, fecha de la grabación original, compañía que lo editó, pistas y duración y, al final, un pequeño comentario personal que, como no puede ser de otra manera, no será otra cosa que una clara demostración de mi admiración más sincera. Bueno, pues ahí van mis primeros diez discos de Jazz más queridos y admirados, esperando que sepáis entender mi buena voluntad de compartir lo que me gusta y me hace un poquito feliz y, en cualquier caso y de antemano, os pido que disculpéis mis posibles improcedencias si hago muestra de algún desconocimiento manifiesto u omisiones imperdonable (posibles errores que siempre estaré dispuesto a reconocer y a reparar, claro). Si se dan estos errores, será por causa de la ya conocida arrogancia y/o por la fuerte impulsividad manifiesta de los de mi raza. Pero, por favor, no lo dudéis, la buena intención de estas listas de sugerencias es sincera e incuestionable. Bueno pues… ¡Ahí va ezo!

 

1/ Duke Ellington (1899-1974) y Johnny Hodges (1907-1970).

Disco: Side by side.

Compositor y Director de Orquesta, y saxofón alto, respectivamente. Estadounidenses.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 46 minutos.

Grabación: Entre 1958 y 1959.

Edición: Verve Records.

Comentario: Un clásico entre los clásicos. La magnífica banda de Duke Ellington acompañando a su impresionante solista al saxo alto. Pues el virtuosismo de Johnny Hodges fue uno de los claros referente para otros muchos saxofonistas posteriores. Una obra de Jazz Clásico, con temas preciosos, que nos impresiona y subyuga todavía hoy día y que no puede falta en ninguna discoteca jazzística que se precie.

 

 

2/ Louis Armstrong (1901-1971).

Disco: Greatest Hits.

Trompetista y vocalista. Estadounidense.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 45 minutos.

Grabación: Recopilación del año 1967 con viejos temas.

Edición: Columbia.

Comentario: Otro gran clásico de referencia. En opinión de este duende uno de los tres grandes trompetistas de Jazz de todos los tiempos. Este disco es una preciosidad con alguno de sus temas más populares y destacados. Como disco de acercamiento al Jazz Clásico es insustituible. Claro, no podía dejar de nombrarlo en este particular ejercicio de recomendaciones y así lo hago con toda mi mejor y más sincera intención.

  

 

3/ Stephane Grapelli (1908-1997).

Disco: I Hear Music.

Violinista. Francés.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 42 minutos.

Grabación: Diciembre de 1970.

Edición: RCA Victor.

Comentario: En la música de Jazz ha habido muy pocos solistas del violín pero, indiscutiblemente, Stephane Grapelli siempre ha sido un punto y aparte de calidad. Fue pareja artística durante muchas noches de éxito de otro grande del Jazz francés, del gran guitarrista de origen gitano Django Reinhardt (1940-1953) – ya volveremos a él más adelante en el Scriptorium -, pero en este maravilloso disco podremos deleitarnos con sus acordes más depurados y preciosos. Una maravilla de disco que, aun siendo jazz clásico, se puede escuchar incluso como música de fondo realizando cualquiera otra actividad. Un moderno clásico que creo que no os puede faltar en vuestra personal discoteca.

  

4/ Thelonius Monk (1917-1982).

Disco: Monk.

Pianista. Estadounidense.

Contenido: 7 temas y una duración aproximada de 45 minutos.

Grabación: Octubre de 1964.

Edición: Columbia.

Comentario: Un auténtico genio de la composición, los arreglos y el piano. Y este disco os lo demostrará de manera indiscutible. ¡Un maestro que sentó cátedra!, os lo aseguro. Dentro del grupo de instrumentos del Jazz, yo siento una particular predilección por el piano. Sin quitarle ninguna importancia ni mérito a los otros instrumentos característicos, para mí las melodías del piano son siempre algo muy especial. Por este motivo en mi biblioteca personal predomina el piano y este disco siempre me ha maravillado y me transporta a estados sensitivos difíciles de explicar en palabras. Así que no diré más. Buscar este disco, escucharlo con atención  y me comprenderéis perfectamente.

 

5/ Charlie Parker, “Bird” (1920-1955).

Disco: The Cole Porter Songbook.

Saxofón Alto. Estadounidense.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 55 minutos.

Grabación: Temas grabados entre 1950 y 1954.

Edición: Verve Records.

Comentario: Una figura de la historia del Jazz reverenciada e, incluso, idolatrada por muchos músicos y aficionados. Para mí, uno de los tres grandes saxofonistas de todos los tiempos. En este disco pone su virtuosismo al servicio de otro grande de la composición de todos los tiempos: Cole Porter (1891-1964). Un disco de Jazz Clásico que no os podéis perder, pues es una muestra perfecta para admirar y querer a este magnífico solista del saxofón.

 

 6/ Charles Mingus (1922-1979).

Disco: Mingus Dynasty.

Contrabajo. Estadounidense.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 59 minutos.

Grabación: Noviembre de 1959.

Edición: Columbia.

Comentario: Otro de mis discos preferidos. Charles Mingus y sus chicos eran capaces de empujar a su frenético y adictivo ritmo a un salón lleno de Manolas de procesión. Su ritmo iba subiendo y subiendo hasta explosionar en medio de un ya contagiado entusiasmo generalizado; los cuerpos, casi sin darnos cuenta, no podían permanecer quietos y eran poseídos por esos agradables meneítos rítmicos que son las pruebas más claras de esa cómplice felicidad con que los humanos (y duendes) solemos demostrar nuestra alegría, nuestras ganas de fiesta y jaleo. ¡Pero qué grande era este músico, por Dios!

 

7/ Miles Davis (1926-1991).

Disco: King of Blue.

Trompetista. Estadounidense.

Contenido: 6 temas y una duración aproximada de 55 minutos.

Grabación: Entre marzo y abril de 1959.

Edición: Columbia.

Comentario: Este disco está considerando por muchos aficionados y entendidos como el mejor de toda la historia del Jazz. Y, claro, yo no podía dejar de recomendarlo. La verdad es que no hace falta ser un entendido de Jazz para disfrutar y reconocer que este disco es algo especial. Además de Miles Davis, participaban en su grabación, nada más y nada menos, que Julian “Cannonball” Adderley (saxofón alto), John Coltrane (saxofón tenor), Bill Evans y Wynton Kelly- éste, en un único tema- (piano), Paul Chambers (contrabajo) y Jimmy Cobb (batería), ¡menudo elenco, casí nada! Para que todo el mundo me entienda, es casi como reunir en un equipo de futbito a Messi, Cristiano Ronaldo, Franck Ribery, Xabi y Casillas, ¿se me entiende ya? De este disco incluso se han escrito libros monográficos. Bueno, que sin duda es uno de los tres o cinco discos imprescindibles en toda discoteca de Jazz que se precie.

 

 8/ John Coltrane (1926-1967).

Disco: A Love Supreme.

Saxofón Alto y tenor. Estadounidense.

Contenido: 3 temas y una duración aproximada de 33 minutos.

Grabación: Diciembre de 1964.

Edición: Impulse!

Comentario: Pues otro de esos imprescindibles discos de Jazz. Aunque yo creo que este sería uno de esos discos que hay que tomarlo con un cierto rodaje jazzístico, afrontarlo cuando ya se quiera y ame al Jazz por haber llegado a él por a través de otros discos más “formativos”. Sólo así se llegará a disfrutar de todos los matices de este absorbente intérprete. Pues John Coltrane era capaz de los mejor y más sublime y de experimentos “infumables” y muy difíciles de apreciar por el gran público (o por lo menos eso me pasa a mí con algunos de sus discos, que no termino de verles la gracia musical. En fin, que me disculpes todos los purista del señor Coltrane). Pero este disco sí es una maravilla que, una vez se escucha con sosiego y atención (creo que nunca como música de fondo) te lleva a estados placenteros irrepetibles. Os lo aseguro. Así que lo recomiendo y tendría que ser también otro de los inexcusables en toda biblioteca de Jazz.

 

 9/ Bill Evans (1929-1980).

Disco: At the Montreux Jazz Festival.

Compositor, arreglista y pianista. Estadounidense.

Contenido: 11 temas y una duración aproximada de 58 minutos.

Grabación: Junio de 1958.

Edición: Verve Records.

Comentario: Como ya he dicho, el piano es mi debilidad. Y este intérprete es un grande del Jazz maravilloso e inolvidable. En este disco nos ofrece una serie de temas magníficos que se grabaron en directo en el Festival de Jazz de Montreux. Un disco que nos acercará a este extraordinario pianista de forma sincera y bella. Pero, desde luego, si uno se acerca al Jazz como novato, este disco tendría siempre que ser el inicio para otras exploraciones más fructíferas y enriquecedoras. A mí, personalmente, todos los discos que tengo de Bill Evans (el pianista, pues también existe otro Bill Evans posterior que toca el saxo) siempre me han parecido extraordinarios y, claro, es mi obligación recomendaros esta maravillas de disco, aunque podría haber sido cualquier otro de los suyos. Escucharlo con atención y se convertirá de inmediato en un imprescindible también para vosotros.

 

 10/ Clifford Brown (1930-1956).

Disco: Jazz Inmortal.

Trompetista. Estadounidense.

Contenido: 9 temas y una duración aproximada de 32 minutos.

Grabación: Entre julio y agosto de 1954.

Edición: Pacific Jazz.

Comentario: Uno de los tres mejores trompetistas de la historia de Jazz, en mi modesta opinión. Qué grande hubiera llegado a ser si no hubiera muerto a los veintiséis años en un accidente de automóvil. Nunca lo sabremos, claro. Por eso este disco es imprescindible para los buenos aficionados del Jazz Clásico. Una maravilla que se ha convertido en un testimonio de buen hacer y virtuosismo singular e irrepetible. Escuchar esta maravilla de disco y pensareis, como he pensado yo alguna vez, que es muy injusta la vida con alguno de los mejores humanos. En fin, disfrutar, soñar y ser felices con su música, que simplemente eso era lo que pretendía este extraordinario y joven trompetista de Jazz.

 

  

“Más que los escritores, lo que más me ha influido han sido las películas europeas, el Jazz y el Expresionismo abstracto”. Don DeLillo, escritor norteamericano (1936- ).

Pasión Jazz.

Pasión Jazz.