Hola a todos.
Hoy hablaremos de, tal vez, el más atrevido, ingenioso y rompedor dibujante y diseñador de los últimos tiempos en España. Un personaje muy valiente, asombroso, iconoclasta y, sobre todo, innovador.
Javier Mariscal (1950- ).
Ilustrador, diseñador y decorador español.
Algunas de sus obras y trabajos más destacados:
- El Rrollo enmascarado (1973-1975).
- Star (1974-1980).
- Los Garriris (1974).
- Aa Valenciaa (1975).
- Nasti de Plasti (1976).
- Logotipo de Bar Cel Ona (1979).
- Diseño del Taburete Duplex (1980).
- COBI, mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
- Logo Onda Cero (1989).
- Logo Zoo de Barcelona (1989).
- Twipsy, mascota Expo año 2000 en Hanóver (1995).
- Sillón Alexandra, para la firma italiana Moroso (1995).
- Decoraciones en el Gran Hotel Domine Bilbao (2002).
- Club Calle 54 en Madrid (2002).
- Hotel Puerta América en Madrid (2003-2005).
- Logo Bancaja (2005).
- Publicidad para Bolsos Cámper (2005).
- Publicidad de la 32 Edición de la Copa América (2007).
- Ilustración del libro “1080 recetas de cocina” de Simone Ortega (2007).
- Libro y exposiciones Mariscal Drawing Life (2009).
- Libro y película CHICO & RITA, con Fernando Trueba (2010).
Además nuestro ilustrador de hoy recibió en 1999 el Premio Nacional de Diseño a toda una trayectoria profesional. Desde el 2014, es miembro del claustro de profesores del Centro Universitario CESINE de Santander en los grados de diseño.
Como de costumbre, una escueta biografía extraída de la red.
Javier Errando Mariscal, nace un 9 de febrero de 1950 en Valencia. En 1970, con veinte años, ya está estudiando y trabajando en Barcelona. Empezó con estudios de diseño en la prestigiosa escuela Elisava de Barcelona, pero pronto los abandonó para seguir sus propias inclinaciones profesionales. Y sus primeros paso en el dibujo fueron en la corriente de cómic adulto conocida como Cómic Underground. Normalmente se trataba de autopublicaciones de un tipo de tebeo que estaba muy alejado de todo lo publicado, fuera del mercado tradicional y dirigido a un reducido círculo de jóvenes aficionados que a su vez solían ser minorías de contestatarios entendidos. Por lo que este tipo de comics se solía caracterizar e identificar por un claro perfil rebelde, transgresor y, en cierta manera, bastante grosero e iconoclasta. Mariscal empezó a colaborar con otros jóvenes dibujantes como Farry, Nazario y Pepichek en las revistas El Rrollo enmascarado y Star. Pero la España de principios de los setenta no era en absoluto la que hoy tenemos y tanta libertad no era muy bien llevada y mucho menos tolerada: nuestros amigos sufrieron censura y persecuciones que los obligaron a abandonar momentáneamente todos estos proyectos undergrounds y a alejarse de la primera línea para autoexiliarse discretamente donde buenamente pudieron. Mariscal y los hermanos Farriol lo hicieron en la idílica y algo libertina isla de Ibiza.
Sus primero tebeos propios serían Aa Valenciaa (1975), además de su participación en el álbum Nasti de Plasti (1976). A javier Mariscal se le agrupaba, aunque siempre subrayando su destacada singularidad, en una corriente que se denominó como Segunda Escuela Valenciana, junto a otros dibujantes como Mique Beltrán, Micharmut, Sento y Daniel Torres. Por esta época, la inmediata a la muerte de Francisco Franco, comenzaba a respirarse en nuestro país aires de una mayor libertad y tolerancia, lo que propició el fenómeno del comic adulto y la explosión del destape femenino (eran muchos años de represión católica en todos los ámbitos de la sociedad como para esperar otra cosa distinta). En el año 1974, aparecen publicadas las primeras aventuras de Los Garriris, donde se puede apreciar ya la simiente fértil y clara de su posterior y anchiconocido Cobi. Por esta época también empezará a compaginar sus trabajos en la historieta con otros en la ilustración, la escultura, el diseño y la decoración.
Hacia el año 1979 ya está realizando trabajos multidiciplinares en los ámbitos de la ilustración, el diseño y el interiorismo. Ahora diseña el colorido logo de Bar Cel Ona, con gran éxito y aceptación y que le supone una mayor e inmediata popularidad en su propia ciudad. En este momento su carrera ya se enfoca a realizar todo tipo de trabajos de diseño gráfico e interiorismo que le suponen, no sólo unos saneados y estables ingresos, sino, sobre todo, un seguro y rápido reconocimiento y prestigio internacional. Y así seguirá toda la década de los ochenta hasta que, en el año 1989, su diseño de un perrito narigudo y orejón, monocromático y sencillo, que llamará Cobi, es elegido como mascota para los próximos Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Cobi fue una mascota que en su día no dejó indiferente a nadie. Tuvo, como no podía ser de otra forma, defensores y detractores. Éstos, que si era un diseño infantiloide, simple y algo desgarbado. Los otros (y este duende), que era atrevido, rompedor, simple y directo, simpático e innovador, bonito y polifacético, que era, en suma, un gran acierto de diseño, moderno y, como luego se demostró, eficiente (Cobi ha sido, y creo que sigue siendo, la mascota olímpica más rentable de toda la historia de las olimpiadas). Su éxito fue inmediato y muy popular. Cobi fue una mascota que cumplió con creces su papel olímpico y que rápidamente se multiplicó de manera sorprendente en todo tipo de actos publicitarios y otras facetas divulgativas varias; aparecerá en todo tipo de objetos de merchandising: tebeos y series (The Cobi Troupe, con personajes añadidos como Petra, Jordi, Olivia, Nosi, Cachas o, la mascota de mascotas, Bicho, además del Doctor Normal y su ayudante Tamino), llaveros, postales, esculturas, camisetas, gorrras, botellas, etc. ¡Sí, todo un enorme éxito inolvidable y muy rentable, nuestro buen Cobi!
En el año 1989, Mariscal crea su propio estudio y comenzará a colaborar con diseñadores y arquitectos como Arata Isozaki, Alfredo Arribas, Fernando Salas, Fernando Amat o Pepe Cortés. De esta época son varios logos destacados para la imagen corporativa, como los del Partido Socialista de Suecia, la cadena de radio Onda Cero, el Zoo de Barcelona o la Universidad de Valencia, y otros muchos trabajos de diseño e interiorismo que harían interminable este modesto post. Además de su destacada profesionalidad, nuestro dibujante de hoy siempre ha mantenido unas actitudes sociales honestas, comprometidas y encomiables. Así en el año 1991, junto con otro autores participante (Pere Joan, Nazario, Alfredo Pons y Joan Navarro), retiró su colaboración en la exposición “Una Historieta democrática” como protesta por la complicidad del gobierno español en la Guerra del Golfo. En el año 1995 crea la mascota Twipsy para la Expo 2000 de Hanóver. Aunque su éxito fue grande, produciéndose series y aventuras con el personaje, no llegó a alcanzar a su predecesor Cobi en fama y popularidad. También en el año 1995 creará los diseños de atrevidos y coloristas muebles para la firma italiana Moroso, destacando su sillón Alexandra que se convirtió en un ícono de la firma de muebles.
Al entrar en el siglo XXI su faceta de profesional multidisciplinar ya es internacionalmente reconocida y así se le encargará varios trabajos de interiorismo que realizará en colaboración con el arquitecto Fernando Salas: el Gran Hotel Domine de Bilbao, el club de Jazz Calle 54 en Madrid o el Hotel Puerta América en Madrid. Ahora sigue diseñando modernos e innovadores logos de empresa y objetos para la colección infantil Me Too de Magis, la marca de la extinta Bancaja, de la 32 edición de la Copa América o la colección de bolsos para la marca Cámper. Por mencionar algunos de sus otros trabajos destacados diremos que decorará el Teatro del Bosque en Móstoles (Madrid) y en el año 2007 realizará las ilustraciones (más de cuatrocientas) de un bonito libro de recetas de cocina escrito por Simone Ortega titulado “1080 recetas de cocina”. Durante el final de la primera década del siglo XXI sus exposiciones, reconocimientos, charlas y eventos profesionales han sido múltiples, nacionales e internacionales, consolidando y acrecentando sin parar la fama y el enorme prestigio de los Estudios Mariscal de Barcelona.
Pero, en opinión de este duende, será en el año 2010 cuando nuestro ilustrador de hoy acometería uno de sus trabajos más destacados y brillantes de toda su carrera profesional (y mira que esto era ya de por sí bastante difícil): la película de animación Chico & Rita. Junto al prestigioso director de cine Fernando Trueba desarrollan un bellísimo proyecto que viene a ser un merecido homenaje al gran pianista cubano Bebo Valdés, fallecido en el año 2013 y que, por lo tanto, pudo disfrutar en vida de este hermosísimo homenaje que se le dedicó. Porque realmente es un trabajo soberbio y maravilloso. Una historia de amor y desamor con fondos urbanos de la Habana y Nueva York y con la maravillosa música del mejor Jazz Latino, además de personajes muy reales y conseguidos. Chico y Rita se encuentran, se quieren, se separan, se buscan, se añoran, se vuelven a amar; en fin, todo tan real como la vida misma, tan irracional y complicado como la propia Cuba revolucionaria y tan absurdo como sólo las cosas del querer pueden llegar a resultar. Pero todo ello se nos presenta en un formato muy hermoso y con un ritmo frenético y tan singular como sólo Mariscal y Trueba son capaces de crear y ofrecernos. Esta película es una obra maestra que cautiva de principio fin y que será un destacado referente del mejor cine de animación por muchos años. Actualmente Javier Mariscal sigue desarrollando una gran actividad en el diseño de muebles y en la decoración en general.

La polémica está servida: La gamba, en el paseo marítimo de Barcelona (o el ninot con contrato fijo).
A la muerte del dictador Francisco Franco, España sufrió una profunda transformación en todos los aspectos de la vida social y cotidiana… ¡un auténtico milagro nacional! Fue el periodo conocido como La Transición Española. Íbamos frenéticamente de la dictadura a la democracia, sin freno ni vuelta atrás. Pero dicha Transición tuvo varias fases a mi modo de ver. Una primera que coincidiría con los gobiernos iniciales del extinto partido de la UCD (Unión de Centro Democrático) y con la figuras destacadas, siempre competentes y eficientes, en la presidencia de gobierno de Don Adolfo Suarez (1932-2014) y Don Leopoldo Calvo-Sotelo (1926-2008). En esta primera transición se acometieron tareas fundamentales y otros muchos asuntos, muy lógicos y necesarios, pero no tan relevantes: consolidación de los órganos democráticos, legalización de todos los partidos políticos, libertad de prensa, progresiva anulación de las censuras, etc. Pero, a mi modo de ver, la verdadera y definitiva transición política y social se produce a partir del año 1982 con la llegada al gobierno de España de los socialistas, con la figura del presidente de gobierno Don Felipe González (1942- ), y en los sucesivos años de gobiernos socialistas (1982-1996).
A pesar de que nadie discute que los gobiernos de Felipe Gonzalez cometieron errores y meteduras de pata de consideración (sobre todo observados y analizados estos errores desde la distancia histórica), también hay que reconocer que España se modernizó y desarrolló en esos casi tres lustros en paz, estabilidad y progreso como nunca lo había hecho antes en su historia reciente. Quien niegue esta evidencia, o es un reaccionario incorregible o un extremista resentido, esa es la pura verdad. España paso en tan sólo una década de las carreteras estrechas y sinuosas a las autopistas y autovías, de un ostracismo autocomplaciente a ser miembro de pleno derecho de una nueva Europa dinámica y rejuvenecida, del país de las regiones al de las autonomías, de una censura carca, dura e intolerante a la libertad de prensa casi total o a “la Movida madrileña de los 80”, de unos ejércitos piramidales y herméticos a los ejércitos democráticos y modernos, de los prejuicios más rancios y absurdos a las tolerancias más justas y humanas; esta España nuestra pasó en tan sólo una década de un orondo e infantil Naranjito a un rompedor y vitalista Cobi.
Sí, amigos, de bien nacidos es ser justos y agradecidos. Javier Mariscal ha puesto su granito de arena en la modernidad y el prestigio actual de la nación española y catalana. Una aportación pequeña y personal, si se quiere, pero muy importante, destacada, sincera y honesta. Nuestro dibujante de hoy ha representado desde siempre una corriente fresca, innovadora y atrevida, muy valiente, que, vista ahora desde la distancia, ha resultado un referente de calidad e inteligencia profesional, tanto dentro de España como fuera de nuestras fronteras. Las empresas y organismos que buscaban renovar su imagen con algo bello, moderno y singular, además de con calidad gráfica, innovadora e inteligente, pues eso, terminaban en los Estudios Mariscal de Barcelona. Él, con su singular trabajo, sus atrevidos diseños, frescos, luminosos, vitalistas y optimistas, siempre sorprendentes y coloristas, desde el Underground más atrevido y rompedor hasta sus graciosos y divertidos tebeos posteriores, con sus Cobi, Petra, Twipsy o Chico y Rita, nos ha dado a todos nosotros lo mejor y de mayor calidad. En suma, lo más destacado y alegremente recordado que el diseño y la ilustración catalana y española ha sabido plasmar.
Para terminar sólo pretendemos expresar nuestros sinceros deseos: esperamos y anhelamos que su virtuosismo, talento e inteligencia siga por muchos años sorprendiéndonos a todos en lo más grato y siempre desde la modernidad más rompedora, atrevida y hermosa. A Javier Mariscal siempre le admiraremos y elogiaremos como lo que ya es, todo un gran clásico de la ilustración, el diseño y la decoración. Pues a lo largo de su carrera ha demostrado sobradamente que es un trabajador incansable, y toda esa laboriosidad personal tiene por consecuencia inmediata algo muy lógico y sencillo: nos muestra un personal talento y una creatividad enorme, honesta y bellísima. Muchas gracias en nombre de varias generaciones de agradecidos aficionados a los tebeos y al diseño gráfico. Es usted, maestro Mariscal, nuestro luminoso faro y nuestra mejor referencia en el diseño y la ilustración. Ahora y siempre, este duende amigo gritará alto y fuerte, para que la tramuntana difunda lejos mi voz: ¡Mil sinceras gracias y larga vida para el Mariscal Xavi!
“El buen diseño es obvio. El diseño genial es transparente”. Joe Sparano. Diseñador gráfico estadounidense.
- Diseño (1).
- Belleza y sensibilidad.
- Diseño (2).
- Cobi. Atleta olímpico.
- The Cobi Troupe (1).
- Cobi multifunción.
- The Cobi Troupe (2).
- Escultura recipiente de Cobi para la extinta CAM.
- The Cobi Troupe (3).
- Chico y Rita – Javier Mariscal (1950- ).
- Amigos, para vivir intensamente hay que saber divertirse con el alma (como estos dos pájaros).
- Chico & Rita (2).
- Chico & Rita (3).
- Chico & Rita (4).
- Chico & Rita (5).