Hola a todos.
Hoy, otro post gentileza de nuestro buen amigo Breixo Abréu de Camariñas, y vamos a hablar sobre la velocidad en el mar, pero sin perder ni por un momento de vista la tierra.
ACADEMIA ATLANTIS: La Velocidad en el mar.
El concepto de velocidad en el mar es bastante distinto al manejado sobre la tierra. Sobre el mar todo va con cierta mayor calma y sosiego, y los espíritus marineros tienden a ser, por naturaleza, también algo más reposados y reflexivos (o por lo menos eso le parece a este viejo marino). En esta ocasión deseamos hablaros de todo ello pero manteniendo siempre una comparación (o equivalencia) entre ambos conceptos para que de esta forma sea mucho más entendidas y comprendidas esas diferencias mencionadas. Aunque queremos advertir antes de nada que los datos que ofrecemos en los cuadros tienen un carácter de “aproximados”, pues no queremos que por una cifra arriba o abajo y ya se nos tache de ser poco precisos o rigurosos. En fin, pensamos que, observando con un poco de atención los datos estos cuadros, todos vosotros, personal de tierra adentro, entenderéis aquello que nos proponemos mostrar. Bueno, pues vamos a ello.
Todo vehículo o nave que se mueve utiliza una fuerza motriz que le impulsa a avanzar en el sentido de su marcha o derrota. Pero, claro, el hacerlo sobre la tierra a sobre las aguas suponen grandes diferencias. En la tierra la medida de longitud más común y extendida es el metro (m) y, para distancias más largas el Kilómetro (km), que equivale a mil metros. Ambas medidas pertenecen al Sistema Internacional (SI), lo que comúnmente se conoce como el Sistema Métrico Decimal. Sobre las superficies terrestres mayoritariamente los vehículos suelen ser “rodados”, vehículos sobre ruedas (excepto contadas ocasiones, que se mueven por deslizamiento, como puedan ser los trineos, patines de cuchillas, etc.). Y esa fuerza motriz tiene que vencer principalmente el peso que mueve y, sobre todo, la oposición del viento que corta. La medida de velocidad más común sobre las tierras es el Kilómetro por hora (Km/h). Dicho esto, vamos a mostraros un primer cuadro para las velocidades de los vehículos más comunes y rápidos sobre una superficie terrestre y un poco más adelante os explicaremos lo de la equivalencia utilizada:
Velocidad de algunos vehículos rodados.
Vehículo | Velocidad Max. | Nudos | Observaciones |
Coche de Fórmula 1 | 360 km/h | 194 Kn | Por ejemplo, el bólido de Fernando Alonso. |
Moto de GP (Grand Prix) | 350 km/h | 188 Kn | La Moto de Honda de Marc Márquez |
Bicicleta en bajada a “tumba abierta” | Entre 90 Km/h y 100 Km/h | 54 Kn | Algunas de las bajadas de Miguel Indurain, Perico Delgado o Alberto Contador. |
- Fórmula 1 – 360 Km/h — 194 Kn.
- Moto GP – 350 Km/h — 188 Kn.
- Bicicleta en descenso: 100 Km/h — 54 Kn.
Ahora bien, en el mar todo cambia. La medida de longitud internacional comúnmente aceptada y homologada desde el año 1929 es La milla Náutica (no existe un símbolo universalmente aceptado para definirla. Se suele utilizar indistintamente y según los lugares M, mn, mni, NM y nm. En fin, lo dejamos aquí, pero tal vez el más común de todos sea mn). Esta unidad de longitud no pertenece al Sistema Internacional (SI) y aun así es utiliza actualmente en navegación marítima y aérea. La procedencia de la milla náutica se deriva del tamaño del planeta tierra. Esta distancia equivale a 1 minuto del arco de latitud terrestre, siendo unas sesenta millas náuticas de longitud equivalentes a 1 grado de latitud del meridiano terrestre. Y aclarado esto, ahora ya os digo su tamaño y equivalencia con la tierra:
1 Milla Náutica = 1852 metro = 1,852 Km.
La velocidad en el mar se mide en Nudos (Kn ó Kt y Kts para el plural – estas abreviaturas provienen del inglés donde Knot = nudo –), siendo un nudo 1 milla náutica a la hora (1 kn = 1mn/h), es decir 1 Kn= 1,852 Km/h.
Los buques y naves, al desplazarse, como todo vehículo terrestre, tienen que utilizar una fuerza motriz que los impulse, vencer su propio peso sobre el agua, vencer la oposición de los vientos y… la oposición del agua. A los buques y barcas se les considera una imaginada línea horizontal que los parte en dos mitades por la línea de flotación: la parte sumergida (conocida como obra viva) y la parte sobre las aguas (obra muerta). Evidentemente la parte del buque que comprende la Obra Muerta sufre la oposición de los vientos, lo que, dependiendo de la fuerza del viento, produce un desvío del rumbo de derrota que todos los marinos tienen que conocer y dominar (entre otras muchas cosas, que tampoco hay que cansar). Pero es sobre todo la oposición del agua sobre la Obra Viva del buque lo que se podría decir que lastra mucho la velocidad. Para que os hagáis una idea, el barco más rápido del mundo es un trimarán, el Earthrace (hoy día hay lanchas planeadoras y motos náuticas más rápidas, pero este tipo de embarcaciones son de muy particular navegación y de muy escasa autonomía, por lo que barco, lo que se dice barco, el más rápido es el citado). El Earthrace alcanza una velocidad de 41 Kn; pues bien, como las moléculas del agua se contraen proporcionalmente a la velocidad del buque, oponiendo así mayor resistencia al avance, se puede decir que el esfuerzo de impulsión de esta asombrosa nave es ¡el equivalente a penetrar la resistencia del propio hormigón!
Bueno, y ya conociendo las equivalencias de velocidades podemos mostraros algunas velocidades sobre las aguas. Lo iremos haciendo por apartados según las características de las naves y de sus impulsos. Ahí va…
Las mayores velocidades del mar.
Buque | Velocidad Max. Nudos | Equivalencia en Km/h | Observaciones |
Lancha Planeadora | Entre 70 kn y 97 kn | Entre 130 y 180 km/h | Por ejemplo una lancha tipo Powerboat. |
Moto Náutica | 59 kn | 110 km/h | Las Motos náuticas de competiciones. |
Trimarán Earthrace | 41 kn | 76 km/h | El barco más rápido del mundo. |
- Lancha Planeadora – 97 Kn.
- Moto Náutica – 59 Kn.
- Trimarán Earthrace – 41 Kn.
Algunos buques a vela.
Buque | Velocidad Max. Nudos | Equivalencia en Km/h | Observaciones |
Drakkar Vikingo | 14 kn | 26 km/h | Eran naves ligeras y muy veloces para su época. |
Carabela | 12 kn | 22 km/h | Por ejemplo, La Pinta de Cristobal Colón. |
Galeón Español | 7 kn | 13 km/h | Eran buques muy pesados y lentos. |
HMS Victory | 9 kn | 16 km/h | Eran el buque insignia del Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar |
Clipper tipo Cutty Sark | 15 kn | 28 km/h | Eran naves de mucho trapo, los bólidos del mar de la época. |
Velero de regatas | Entre 20 kn y 30 kn | Entre 37 y 55 km/h | Veleros deportivos y con dotaciones muy entrenadas. |
- Drakkar Vikingo – 14 Kn.
- Carabela – 12 Kn.
- Galeón Español – 7 Kn.
- HMS Victory – 9 Kn.
- Clipper Cutty Sark – 15 Kn.
- Veleros de Regatas – 30 Kn.
Ahora algunos buques pesqueros:
Buque | Velocidad Max. Nudos | Equivalencia en Km/h | Observaciones |
Buques arrastreros | Entre los 7 kn y 13 kn | Entre 13 y 24 km/h | Pesca de bajura y altura. |
Buques cerqueros | Entre los 7 kn y 20 kn | Entre 13 y 37 km/h | Pesca de bajura y altura. |
Otros Pesqueros más menudos. | Entre los 6 kn y los 12 kn | Entre 11 y 22 km/h | Pesca menuda de litoral. |
- Buque pesca de arrastre – 13 Kn.
- Buque pesca de cerco – 20 Kn.
- Pesqueros menudos de litoral — 12 Kn.
Y ahora algunas naves de la Armada.
Buque | Velocidad Max. Nudos | Equivalencia en Km/h | Observaciones |
Portaviones George Washington (USA) | 30 kn | 56 km/h | Los buques de la Armada más importantes y poderosos. |
Acorazado Bismarck (ALEM). | 29 kn | 54 km/h | Hundido durante las II Guerra Mundial. |
Fragata Canarias (ESP). | 29 kn | 54 km/h | Buque naval moderno y polivalente. |
Submarino U-Boat (ALEM) | Sup- 18 kn
Inm- 8 kn |
Sup- 33 km/h
Inm- 15 km/h |
Famosos submarinos alemanes de la II Guerra Mundial, más rápidos en SUPerficie que en INMersión. |
Submarino SSN Los Ángeles (USA) | Sup- 20 kn
Inm- 32 kn |
Sup- 37 km/h
Inm- 59 km/h |
Moderno submarino de ataque, más rápido bajo el agua que por encima de ella. |
Submarino SSBN Typhoon (RUS). | Sup- 22 kn
Inm- 27 kn |
Sup- 41 km/h
Inm- 50 km/h |
Submarino balístico ruso, más rápido bajo el agua que por encima de ella. |
- Portaviones – 30 Kn.
- Acorazado Bismarck – 29 Kn.
- Fragata Canarias – 29 Kn.
- Submarino U-Boat — Sup-18 Kn. / Inm- 8 Kn.
- Submarino SSN Los Ángeles — Sup-20 Kn. / Inm- 32 Kn.
- Submarino SSBN Typhoon — Sup- 22 Kn. / Inm- 27 Kn.
Pues ya lo veis. La velocidad en el mar es muy desigual a la de la tierra. Velocidades en el mar por encima de los 60 km/h (lo que alcanza cualquier ciclomotor de hoy día) son muy improbables y raras. En el mar, como ya dije, se tiene uno que adaptar a otros ritmos de viaje y, sobre todo, de ánimo. La gente de la mar sabe siempre que lo importante es llegar y no siempre hay que correr para ello (más bien, se corre poco o nada). Hasta se pueden pasar varios días casi sin moverse del sitio “haciendo capa” al temporal, lo que suele ser muy molesto y tedioso pero nunca insufrible, pues en la mar tiene uno siempre que saber adaptarse a las circunstancias, es decir a los vientos y a los temporales. Y ya vamos acabando. Espero haberos aclarado un poco el tema propuesto de la velocidad en el mar y para terminar quiero lanzaros una pregunta sencilla. Venecia en una ciudad muy hermosa y romántica, por la que se circula por sus canales y calles inundadas en barcas, góndolas y lanchas, pero… ¿sabe alguien por qué la llaman la República Serenissima? Por algo será, ¿verdad?
«La milla náutica es un poco más larga que la milla terrestre y mucho más humedad”. Jack Aubrey, comandante del buque HMS Sophie (novelas de Patrick O`Brian).