Presentación.

Destacado

castillo-avalon-1

Scriptorium de Ávalon.

Hola a todos, soy Duendejj, un duende escribano. Me presentaré.

Nací hace ya 255 años en el País de las Hadas, entre brumas de leyenda, en la magnífica Ávalon (¡ay, bella Ávalon, no pasa un solo minuto de mi vida que no te extrañe y añore!).

Hoy día predomina “lo audiovisual”, todo se le da hecho a la imaginación. La labor de los duendes es más necesaria que nunca: se trata, sencillamente, de encontrar almas sensibles e inquietas que disfruten con una buena lectura, con la subyugante música, en la añoranza de la inocente infancia o en la placentera contemplación de la belleza artística.

Si tú eres una de estas apreciadas almas y necesitas evadirte de la cotidiana realidad de vez en cuando, bienvenido/a al Scriptorium. Confiamos que esta página te resulte lo bastante lúcida, entretenida y divertida como para reservarnos ocasionalmente un trocito de tu tiempo, porque estaremos encantados de compartir, charlar y atenderte lo mejor posible que sepamos: Palabra de Duende.

ACADEMIA ATLANTIS: La Velocidad en el mar.

Hola a todos.

Hoy, otro post gentileza de nuestro buen amigo Breixo Abréu de Camariñas, y vamos a hablar sobre la velocidad en el mar, pero sin perder ni por un momento de vista la tierra.

 

ACADEMIA ATLANTIS: La Velocidad en el mar.

 

Tabla de Windsure, las bicicletas del mar.

Tabla de Windsure, las bicicletas del mar.

El concepto de velocidad en el mar es bastante distinto al manejado sobre la tierra. Sobre el mar todo va con cierta mayor calma y sosiego, y los espíritus marineros tienden a ser, por naturaleza, también algo más reposados y reflexivos (o por lo menos eso le parece a este viejo marino). En esta ocasión deseamos hablaros de todo ello pero manteniendo siempre una comparación (o equivalencia) entre ambos conceptos para que de esta forma sea mucho más entendidas y comprendidas esas diferencias mencionadas. Aunque queremos advertir antes de nada que los datos que ofrecemos en los cuadros tienen un carácter de “aproximados”, pues no queremos que por una cifra arriba o abajo y ya se nos tache de ser poco precisos o rigurosos. En fin, pensamos que, observando con un poco de atención los datos estos cuadros, todos vosotros, personal de tierra adentro, entenderéis aquello que nos proponemos mostrar. Bueno, pues vamos a ello.

Fuerza motriz: Viento en las velas.

Fuerza motriz: Viento en las velas.

Todo vehículo o nave que se mueve utiliza una fuerza motriz que le impulsa a avanzar en el sentido de su marcha o derrota. Pero, claro, el hacerlo sobre la tierra a sobre las aguas suponen grandes diferencias. En la tierra la medida de longitud más común y extendida es el metro (m) y, para distancias más largas el Kilómetro (km), que equivale a mil metros. Ambas medidas pertenecen al Sistema Internacional (SI), lo que comúnmente se conoce como el Sistema Métrico Decimal. Sobre las superficies terrestres mayoritariamente los vehículos suelen ser “rodados”, vehículos sobre ruedas (excepto contadas ocasiones, que se mueven por deslizamiento, como puedan ser los trineos, patines de cuchillas, etc.). Y esa fuerza motriz tiene que vencer principalmente el peso que mueve y, sobre todo, la oposición del viento que corta. La medida de velocidad más común sobre las tierras es el Kilómetro por hora (Km/h). Dicho esto, vamos a mostraros un primer cuadro para las velocidades de los vehículos más comunes y rápidos sobre una superficie terrestre y un poco más adelante os explicaremos lo de la equivalencia utilizada:

Velocidad de algunos vehículos rodados.

Vehículo Velocidad Max. Nudos Observaciones
Coche de Fórmula 1 360 km/h 194 Kn Por ejemplo, el bólido de Fernando Alonso.
Moto de GP (Grand Prix) 350 km/h 188 Kn La Moto de Honda de Marc Márquez
Bicicleta en bajada a “tumba abierta” Entre 90 Km/h y 100 Km/h 54 Kn Algunas de las bajadas de Miguel Indurain, Perico Delgado o Alberto Contador.
Milla Náutica = 1º Meridiano terrestre : 60 partes.

Milla Náutica = 1º Meridiano terrestre : 60 partes.

Ahora bien, en el mar todo cambia. La medida de longitud internacional comúnmente aceptada y homologada desde el año 1929 es La milla Náutica (no existe un símbolo universalmente aceptado para definirla. Se suele utilizar indistintamente y según los lugares M, mn, mni, NM y nm. En fin, lo dejamos aquí, pero tal vez el más común de todos sea mn). Esta unidad de longitud no pertenece al Sistema Internacional (SI) y aun así es utiliza actualmente en navegación marítima y aérea. La procedencia de la milla náutica se deriva del tamaño del planeta tierra. Esta distancia equivale a 1 minuto del arco de latitud terrestre, siendo unas sesenta millas náuticas de longitud equivalentes a 1 grado de latitud del meridiano terrestre. Y aclarado esto, ahora ya os digo su tamaño y equivalencia con la tierra:

1 Milla Náutica = 1852 metro = 1,852 Km.

La velocidad en el mar se mide en Nudos (Kn ó Kt y Kts para el plural – estas abreviaturas provienen del inglés donde Knot = nudo –), siendo un nudo 1 milla náutica a la hora (1 kn = 1mn/h), es decir 1 Kn= 1,852 Km/h.

Obra viva / Obra muerta.

Obra viva / Obra muerta.

Los buques y naves, al desplazarse, como todo vehículo terrestre, tienen que utilizar una fuerza motriz que los impulse, vencer su propio peso sobre el agua, vencer la oposición de los vientos y… la oposición del agua. A los buques y barcas se les considera una imaginada línea horizontal que los parte en dos mitades por la línea de flotación: la parte sumergida (conocida como obra viva) y la parte sobre las aguas (obra muerta). Evidentemente la parte del buque que comprende la Obra Muerta sufre la oposición de los vientos, lo que, dependiendo de la fuerza del viento, produce un desvío del rumbo de derrota que todos los marinos tienen que conocer y dominar (entre otras muchas cosas, que tampoco hay que cansar). Pero es sobre todo la oposición del agua sobre la Obra Viva del buque lo que se podría decir que lastra mucho la velocidad.  Para que os hagáis una idea, el barco más rápido del mundo es un trimarán, el Earthrace (hoy día hay lanchas planeadoras y motos náuticas más rápidas, pero este tipo de embarcaciones son de muy particular navegación y de muy escasa autonomía,  por lo que barco, lo que se dice barco, el más rápido es el citado). El Earthrace alcanza una velocidad de 41 Kn; pues bien, como las moléculas del agua se contraen proporcionalmente a la velocidad del buque, oponiendo así mayor resistencia al avance, se puede decir que el esfuerzo de impulsión de esta asombrosa nave es ¡el equivalente a penetrar la resistencia del propio hormigón!

Bueno, y ya conociendo las equivalencias de velocidades podemos mostraros algunas velocidades sobre las aguas. Lo iremos haciendo por apartados según las características de las naves y de sus impulsos. Ahí va…

 

Las mayores velocidades del mar.

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Lancha Planeadora Entre 70 kn y 97 kn Entre 130 y 180 km/h Por ejemplo una lancha tipo Powerboat.
Moto Náutica 59 kn 110 km/h Las Motos náuticas de competiciones.
Trimarán Earthrace 41 kn 76 km/h El barco más rápido del mundo.

Algunos buques a vela.

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Drakkar Vikingo 14 kn 26 km/h Eran naves ligeras y muy veloces para su época.
Carabela 12 kn 22 km/h Por ejemplo, La Pinta de Cristobal Colón.
Galeón Español 7 kn 13 km/h Eran buques muy pesados y lentos.
HMS Victory 9 kn 16 km/h Eran el buque insignia del Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar
Clipper tipo Cutty Sark 15 kn 28 km/h Eran naves de mucho trapo, los bólidos del mar de la época.
Velero de regatas Entre 20 kn y 30 kn Entre 37 y 55 km/h Veleros deportivos y con dotaciones muy entrenadas.

Ahora algunos buques pesqueros:

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Buques arrastreros Entre los 7 kn y 13 kn Entre 13 y 24 km/h Pesca de bajura y altura.
Buques cerqueros Entre los 7 kn y 20 kn Entre 13 y 37 km/h Pesca de bajura y altura.
Otros Pesqueros más menudos. Entre los 6 kn y los 12 kn Entre 11 y 22 km/h Pesca menuda de litoral.

Y ahora algunas naves de la Armada.

Buque Velocidad Max. Nudos Equivalencia en Km/h Observaciones
Portaviones George Washington (USA) 30 kn 56 km/h Los buques de la Armada más importantes y poderosos.
Acorazado Bismarck (ALEM). 29 kn 54 km/h Hundido durante las II Guerra Mundial.
Fragata Canarias (ESP). 29 kn 54 km/h Buque naval moderno y polivalente.
Submarino U-Boat (ALEM) Sup- 18 kn

Inm- 8 kn

Sup- 33 km/h

Inm- 15 km/h

Famosos submarinos alemanes de la II Guerra Mundial, más rápidos en SUPerficie que en INMersión.
Submarino SSN Los Ángeles (USA) Sup- 20 kn

Inm- 32 kn

Sup- 37 km/h

Inm- 59 km/h

Moderno submarino de ataque, más rápido bajo el agua que por encima de ella.
Submarino SSBN Typhoon (RUS). Sup- 22 kn

Inm- 27 kn

Sup- 41 km/h

Inm- 50 km/h

Submarino balístico ruso, más rápido bajo el agua que por encima de ella.
Encuentro táctico en el Atlántico: Acorazado Bismarck y U-Boat.

Encuentro táctico en el Atlántico: Acorazado Bismarck y U-Boat.

Pues ya lo veis. La velocidad en el mar es muy desigual a la de la tierra. Velocidades en el mar por encima de los 60 km/h (lo que alcanza cualquier ciclomotor de hoy día) son muy improbables y raras. En el mar, como ya dije, se tiene uno que adaptar a otros ritmos de viaje y, sobre todo, de ánimo. La gente de la mar sabe siempre que lo importante es llegar y no siempre hay que correr para ello (más bien, se corre poco o nada). Hasta se pueden pasar varios días casi sin moverse del sitio “haciendo capa” al temporal, lo que suele ser muy molesto y tedioso pero nunca insufrible, pues en la mar tiene uno siempre que saber adaptarse a las circunstancias, es decir a los vientos y a los temporales. Y ya vamos acabando. Espero haberos aclarado un poco el tema propuesto de la velocidad en el mar y para terminar quiero lanzaros una pregunta sencilla. Venecia en una ciudad muy hermosa y romántica, por la que se circula por sus canales y calles inundadas en barcas, góndolas y lanchas, pero… ¿sabe alguien por qué la llaman la República Serenissima?  Por algo será, ¿verdad?

 

«La milla náutica es un poco más  larga que la milla terrestre y mucho más humedad”. Jack Aubrey, comandante del buque HMS Sophie (novelas de Patrick O`Brian).

Hermosa Venecia, la República Serenissima.

Hermosa Venecia, la República Serenissima.

FRAGANCIAS DE CORAL: Cuatro cantos al mar y una Salve Marinera.

Hola a todos.

Hoy, otra buena entrada de la peña del Pecio Alegre. Nos apetece mostraros las letras de cuatro magníficas canciones y, para terminar, la hermosa Salve Marinera que entonaban (y creo que siguen entonando) todos los reclutas de marinería.

 

FRAGANCIAS DE CORAL: Cuatro cantos al mar y una Salve Marinera.

 

Marina.

Marina.

La humana poesía, la sonoridad de las bellas palabras, se acerca a la mayoría de nosotros casi siempre a través de la música. Pero la verdad es que casi todos nosotros no terminamos, en la mayoría de las ocasiones, de fijarnos en detalle en esas letras que vienen envueltas en maravillosas y pegadizas melodías. Es decir, nos solemos quedar casi de inmediato con el conjunto que forma la música y la letra, y así casi siempre terminamos por tararear y silbar esa pegadiza comunión, pero, tal vez por esa facilidad de aprehensión instantánea por parte de nuestro consciente de las hermosas melodías, casi siempre dejamos de apreciar en profundidad esos magníficos y sonoros versos y de valorar en su justa medida sus contenidos de emociones tan humanas por emotivas y sentimentales. Pues bien, fijaros bien hoy en eso versos marineros de hoy y hacerlo en esta ocasión primero sin la música. Pensar y reflexionar sobre su contenido y sobre su belleza, luego escuchar las canciones que os citamos (yo os recomiendo las versiones de los intérpretes indicados -porque, al tratarse de temas muy populares y exitosos, hay otras muchas versiones y cantantes que las llevan en su repertorio-). Y ahora dejaros llevar por la música y las magníficas voces, bajar las defensas de vuestro intelecto y, al dejar el alma al descubierto ante estas marineras canciones, estoy seguro,  se alcanzará uno de esos momentos de emoción y sentimentalismo tan humanos, gratos y enriquecedores. Bueno, o esa es mi sencilla y amiga intención.

 

1/ El Mar.

Por los Sabandeños (1966- ).

 

El mar, que un día fue
espejo de mi amor,
al irte tú, cambió su luz
hundiendo en la sombra mi vida.

El mar te separó,
dejándome morir,
y entre sus olas se llevó
tu imagen por mí tan querida.

El mar puede cambiar
la vida de los dos.
El mar te hará olvidar
que todo terminó.

El mar será otra vez
testigo de mi amor
y entre sus aguas me traerá
tu imagen que tanto he amado.

El mar puede cambiar
la vida de los dos.
El mar te hará olvidar
que todo terminó.

El mar será otra vez
testigo de mi amor
y entre sus aguas me traerá
tu imagen que tanto he amado.

Que tanto he amado.

——————————–

 

 

2/ Háblame del mar marinero.

Por Marisol (1948- ).

 

Háblame del mar marinero
háblame del mar, háblame.

Dicen que hay [toros] azules
en la primavera del mar
que el sol es el caporal
y las mantillas las nubes
que las mueve el temporal.

Dicen que hay toros azules
en la primavera del mar.

Háblame del mar marinero
dime si es verdad lo que dicen de él
desde mi ventana no puedo yo verlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Háblame del mar marinero
cuéntame [qué] sientes allí junto a él
desde mi ventana no puedo saberlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Dicen que el barco navega
enamorado del mar
buscando sirenas va
buscando sirenas nuevas
que le canten al pasar.

Dicen que el barco navega
enamorado del mar.

Háblame del mar marinero
dime si es verdad lo que dicen de él
desde mi ventana no puedo yo verlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Háblame del mar marinero
cuéntame [qué] sientes allí junto a él
desde mi ventana no puedo saberlo
desde mi ventana el mar no se ve.

Háblame del mar marinero
háblame del mar, háblame.

——————————–

 

 

3/ Mediterráneo.

Por Joan Manuel Serrat (1943- ).

 

Quizás porque mi niñez
sigue jugando en tu playa
y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por dondequiera que vaya,
y amontonado en tu arena
guardo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno
que han vertido en ti cien pueblos
de Algeciras a Estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.
A fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.

A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino.
Soy cantor, soy embustero,
me gusta el juego y el vino,
tengo alma de marinero.

Qué le voy a hacer, si yo
nací en el mediterráneo.

Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
Jugando con la marea
te vas, pensando en volver.

Eres como una mujer
perfumadita de brea
que se añora y que se quiere
que se conoce y se teme.
Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca.
Empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mí enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo…

En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte.
Quiero tener buena vista.
Mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista.

Cerca del mar. Porque yo
nací en el mediterráneo.

——————————–

 

 

4/ Alfonsina y el mar.

Por Mercedes Sosa (1935-2009).

 

Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma

Sabe Dios qué angustia te acompañó
Que dolores viejos calló tu voz
Para recostarte arrullada en el canto de las
Caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola

Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá, como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

Cinco sirenitas te llevarán
Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado

Bájame la lámpara un poco más
Déjame que duerma Nodriza en paz
Y si llama él no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él no le digas nunca que estoy
Di que me he ido

Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

——————————–

 

 

Santísima Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Cambrils (Tarragona).

Santísima Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Cambrils (Tarragona).

Y ahora, para despedirnos, os ofrecemos la letra de la hermosa Salve Marinera que se cantaba (y se sigue cantando) en puertos y arsenales de marina todos los dieciséis de Julio en honor a la Virgen del Carmen, virgen del mar y patrona de todos los marinos. Esta pieza se estreno en el año 1870 como parte integrante de la zarzuela El molinero de Subiza (obra de los autores mencionados), pero muy pronto, por su belleza, pasó a ser considerada como himno de la Armada Española y a popularizarse por todos los ámbitos marineros. Por muy agnóstico que se declare este viejo marino, hay tradiciones muy arraigadas en la sociedad y, por supuesto, las creencias religiosas son unas de las más fuertes y sólidas. Porque, claro, la Fe mueve montañas y, sobre todo en el despiadado mar, esta misma Fe suele ser en demasiadas ocasiones la última esperanza humana. En fin, lo de siempre, para todos los creyentes, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Pero es innegable e indiscutible, a estas alturas de la historia, que todas las creencias espirituales son el germen y el motivo de obras de arte sublimes y bellísimas, y de otras obras muy hermosas, humanas y siempre sinceras, y esta Slave Marinera es una de ellas. Leer estos versos y luego escucharlos en cualquier coro aplicado y ensayado y entenderéis perfectamente lo que quiero decir.

 

 

5/ Salve Marinera.

Letra: Luis de Eguílaz (1830-1874).

Música: Cristobal Oudrid y Segura (1825-1877).

 

Salve, estrella de los mares,
de los mares iris de eterna ventura
salve fénix de hermosura
madre del Divino Amor.

De tu pueblo a los pesares
tu clemencia dé consuelo
fervoroso, llegue al cielo,
hasta Ti, hasta Ti nuestro clamor.

Salve, Salve, estrella de los mares
Salve estrella de los mares
Sí, fervoroso llegue al cielo
y hasta Ti y hasta Ti nuestro clamor.

Salve, Estrella de los mares
Estrella de los mares,
salve, salve, salve, salve.

Salve, estrella de los mares...

Salve, estrella de los mares…

——————————–

 

 

“Fue a la vera del mar, a medianoche. Supe que estaba Dios, y que la arena y tú y el mar y yo y la luna éramos Dios. Y lo adoré”.  Antonio gala (1930- ). Poeta y humanista español.

Hombres de mar: lucha, valor y Fe; trabajo, amor y familia.

Hombres de mar: lucha, valor y Fe; trabajo, amor y familia.

MEDITACIONES DE HIPOCAMPO: Himno de la Armada Española. Un himno trasnochado.

Hola a todos.

De nuevo un post de nuestro buen amigo Breixo Abréu desde Costa da Morte. Espero que os guste.

Hoy queremos hacer uso de nuestra imaginación y realizar una reflexión personal, atrevida pero siempre constructiva, sobre el Himno de la Armada Española.

 

MEDITACIONES DE HIPOCAMPO: Himno de la Armada Española. Un himno trasnochado.

 

Himno de la Armada Española.

Letra: José María Pemán (1897-1981).

Música: Germán Álvarez Beigbeder

 

Soplen serenas las brisas
ruja amenazas la ola,
mi gallardía española
se corona de sonrisas.

 

Por ti, Patria, por ti sola
mi vida a los mares di,
por ti al peligro ofrecí
mis obras y pensamientos
¡en la Rosa de los Vientos
me crucifico por ti!

 

Por tu sagrada presencia
que nada turba ni empaña,
tiene sus horas la hazaña
y sus horas la obediencia.

 

El imperio a España vendrá
por los caminos del mar.

 

Hay que morir o triunfar,
que nos enseña la Historia
en Lepanto la Victoria
y la muerte en Trafalgar.

 

Soñando victorias, diciendo cantares,
marinos de España crucemos los mares,
delante, la gloria, la leyenda en pos,
debajo las voces de nuestros caídos,
y arriba el mandato de España y de Dios.

 

De España y de Dios, de España y de Dios.

Soplen serenas las brisas, ruja amenazas la ola… (este primer cuarteto está bastante bien).

Soplen serenas las brisas, ruja amenazas la ola… (este primer cuarteto está bastante bien).

­­­­­­­­­­­­­­——————————————————————–

 

 

Bueno, en primer lugar una advertencia. No quisiera que nadie se me moleste y enfade por lo que voy a decir a continuación. Lo que voy a decir lo hago ejerciendo mi derecho a la libertad de expresión, de la que se disfruta en todo estado de derecho y libertad democrática, siempre desde el más riguroso respeto por el Himno y por cualquier otra opinión diferente a la mía, e intentando guarda la debida e imprescindible educación y mesura, faltaría más, pero desde la sinceridad más rigurosa y personal. Mi única intención es abrir una corriente de opinión constructiva y racional pues, ciertamente, creo que la cuestión y los tiempos lo requieren. Vamos allá.

 

Uniformes de Marina: Elegancia y distinción.

Uniformes de Marina: Elegancia y distinción.

Los ejércitos y la Marina de cualquier país hoy día no son ni por asomo lo que eran hace tan solo un siglo o poco más. Hoy, ambos estamentos son “máquinas perfectas y precisas de defensa” muy técnicas y modernamente organizadas (algunos dirán, sin tanto disimulado eufemismo, y llegado el caso, máquinas de matar, pues eso se hace en las guerras). Por todo, por sus armas, sus tecnologías, por sus muy preparados oficiales, suboficiales y soldados o marinos, la Marina y los ejércitos en general del siglo XXI han dejado casi radicalmente de lado aquel carácter de apariencias elegantes y desfiles pomposos. Hoy se precisa igualmente del valor personal, la obediencia al mando o también de una cierta identidad patriótica (anquen esto último con ciertos matices, pues el mundo está hoy plagado de ejércitos de terroristas o mercenarios profesionales que acuden allí dónde se les paga y nunca por motivos patrióticos, vamos), identidad ésta que insufla en la tropa, dado el caso, los ánimos y el valor necesario que propicia las acciones arrojadas y heroicas, pues en todo ejercito o Marina, estas virtudes castrenses siempre estarán presente en su ADN de identidad. Pero, como hemos dicho, hace tan sólo un siglo, o un poco más, los ejércitos llevaban al frente a sus soldados y marinos con uniformes pomposos, multicolores, llamativos, recargados de chapas y flecos dorados; todo era exagerado, todo se vanagloriaba de brillo, esplendor y un cierto orgullo arrogante y hasta un poco chulesco. Y, hoy día, todavía queda algo de aquella opereta y pomposidad en los ejércitos y Marinas del mundo: en tiempos de paz quedan los vanidosos desfiles, quedan los uniformes de gala, quedan las masivas e invasivas condecoraciones en el pecho y quedan también… ¡los himnos exagerados y trasnochados!

 

D. José María Pemán.

D. José María Pemán.

El Himno de la Armada Española fue compuesto por Don José María Pemán (1897-1981), escritor español que se caracterizó por su marcado radicalismo católico y su incuestionable posición política, conservadora y reaccionaria. Personaje histórico que fue incondicional de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, enemigo declarado de la Segunda República Española, participante convencido del alzamiento militar del general Francisco Franco y, en la posterior posguerra, defensor a ultranza y militante del “glorioso” Movimiento Nacional, para terminar sus días como un monárquico convencido y defensor de la nueva restauración borbónica. Este preámbulo y presentación del letrista nacional ya nos sitúa en la génesis patriótica de la rima de estos versos encendidos y trasnochados y que todavía son cantados en la actualidad, pero, eso sí, por voces democráticas. Trasnochados, sí. Es decir, en la modesta opinión de este viejo marino, este himno está desfasado y anticuado, más pasado de su tiempo que la mili con lanza o un Danone de Manuel Azaña, vamos.

 

Alta tecnología e instrumentos de precisión: estación de radar.

Alta tecnología e instrumentos de precisión: estación de radar.

La Armada Española de nuestros días, cuerpo de Marina de una España con más de cuarenta años de democracia, se nutre de un conjunto de jóvenes que proceden de un ciclo formativo y educativo muy avanzado, moderno y democrático. Los reclutas que se enrolan en la Armada y fuerzas armadas proceden de una heterogeneidad cultural y social muy acentuada, pero a los que se les exige un muy alto y técnico nivel de instrucción. Estas nuevas marinerías, profesionales todas ellas ya, serán destinadas al manejo y/o a labores profesionales en moderno buques de la Armada, modernos submarinos o aeronaves muy sofisticadas, tropas de muy alta especialización y coste de formación, operadores de instrumentos con todo tipo de avances tecnológicos punteros: radar, sonar, computadoras y otras varias instrumentalizaciones técnicas y tácticas de alto nivel; creo que me explico y se entiende lo que quiero decir, vamos. Pues bien, que nuestra Armada nacional les obligue (si no en todos los casos, claro, sí serán muchos de ellos lo que lo sientan de esta lamentable manera esta coral impuesta) y les exija cantar a voz en alto, en la explanada de la escuela naval de turno o en cualquier otro lugar público, este anticuado himno es algo inconcebible e improcedente y no ayuda en nada al buen nombre de una Armada moderna y enormemente preparada. Que un himno siempre sobrecoge y emociona al personal, vale, sí, sin duda. Pero es que un coro de voces varoniles bien ensayado sobrecoge y emociona aunque cantarán la pachanga de Tengo un tractor amarillo. Y hoy hablamos de otra cosa muy distinta. Veamos.

 

¡En la Rosa de los Vientos / me crucifico por ti! ¡Por Dios, qué tétrico!, ¿no? Estas estrofas tan graves y de tales sacrificios parecen, no de un siglo atrás, sino de mucho más tiempo. Estas exageraciones me parecen que carecen de toda poesía y elegancia, y hasta son un poco irreverentes y mal sonantes. En mi modesta opinión son hoy día muy lamentables y hasta de un gusto estético muy discutible.

 

Valor español. Otras épocas, otras armas.

Valor español. Otras épocas, otras armas.

El imperio a España vendrá / por los caminos del mar. Tanta presunción y arrogancia patriótica está de sobra en la España de hoy día, mucho más humilde y realista y mucho menos pretenciosa y codiciosa, y, sobre todo, sobran en un mundo más hermanado, global y cercano. Que alguien le diga a las altas autoridades militares de la Marina Española (o a quién corresponda) que en los tiempos que corren sólo hay dos imperios reales en el mundo: el Imperio norteamericano del dólar, y ese otro imperio más mediático, increíble y asombroso, el Imperio Galáctico del Mal de la serie Star Wars. Creo que ya es hora que la marina española deje de cantar a grito pelado ridiculeces de este calado (e insisto en mi respeto máximo por el himno actual, pero es lo que nos parece y pensamos muchos en este país, y me he propuesto ser sincero y concreto, no encontrando ahora mismo otra palabra que refleje mejor mi opinión). Hay que comprender y entender que en el mundo actual sobran todos los imperios patrios de cualquier tipo, sobran los nacionalismos devoradores y totalitarios. Y, gracias a Dios, si algo viene por el mar a nuestro país, hoy día y también esperamos que en el mañana, no será un nuevo imperio dominador y explotador sino unos cuantos y modernos trasatlánticos cargados con miles de contentos y felices turistas, en busca de sol y playa, siesta y alegría de fiesta, en busca del buen saber vivir y compartir del carácter generosos de los españoles.

 

Valor: se le supone. Otro tiempo, otras armas.

Valor: se le supone. Otro tiempo, otras armas.

Hay que morir o triunfar, / que nos enseña la Historia... Otro exceso de heroicidad que ya no exigen los conflictos actuales ni los ejércitos de hoy día. Todo militar o marino de la Armada sabe que el valor de la tropa o marinería es un factor importante pero, por desgracia (por que la muerte guerrera es hoy mucho más generalizada, masiva e impersonal), es siempre muy relativo hoy día. Las armas disponibles en la actualidad por los ejércitos modernos son armas de una destrucción atroz y total. Un simple botón, un misil, un objetivo y un instante fugaz, y ya desaparece bajo las aguas un buque completo y toda su tripulación, o todo un frente de batalla, cientos o miles de soldados o marinos que en un insignificante segundo ya no están en este mundo y que no se han enterado de nada, ni de dónde procedía el destructivo ataque, y mucho menos se les ha dado alguna remota opción de demostrar su valor y gallardía. Las lecciones de historia en esta material bélica, de nuevo por desgracia, ya no sirve de nada ni para nada. Mantener unos versos como estos resulta cínico y, con todos mis respetos, hasta un poco cómico, creo yo.

 

El Nacional Catolicismo (punto de vista republicano).

El Nacional Catolicismo (punto de vista republicano).

Y arriba el mandato de España y de Dios. El país de Francisco Franco, sin ninguna duda, era la España de los cuarenta años del Nacional Catolicismo. Sí, cierto. Pero nuestra España de hoy es muy distinta. Es la España democrática, laica, de un carácter que nos parece más abierto y tolerante, más joven y más emprendedor, europea, multicultural y multirracial. Es, se acepte o no, un país multiespiritual. A nuestros ejércitos y marina acuden jóvenes católicos, sí, claro, pero también de otras varias creencias: protestantes, musulmanes, ateos, agnósticos y ¡hasta budista! Creo que lo que procede son himnos laicos, que canten a la patria, al valor, a la libertad, al honor, o yo qué sé, a cualquieras otras cuestiones más tangibles y reales, pero a un Dios único y católico, creo sinceramente, que no procede en los tiempos actuales. El laicismo racional y respetuoso, tolerante y democrático, tiene que volver a imperar de manera clara en los ejércitos y en las Marinas, como lo va haciendo poco a poco en todos los gobiernos modernos.

 

Puente de mando de la época de este himno actual.

Puente de mando de la época de este himno actual.

Concluyendo. Creo humildemente y con sinceridad que urge cambiar y modernizar ya el himno de la Armada Española. Es apremiante modernizarlo y sustituirlo por uno nuevo más actual y que se ajuste mucho más al verdadero espíritu de nuestra moderna Marina y de nuestros jóvenes y muy preparados oficiales y marineros. La autoridad competente y responsable que corresponda, el Ministerio de Defensa o la Capitanía General de la Marina, debería ya mismo replantearse el encargar a algún compositor de talla reconocida un himno renovado y más moderno. Un nuevo himno que, manteniendo las cosas buenas de siempre, intente recoger con su letra lo mejor del espíritu castrense de los ejércitos españoles de hoy día, como la lealtad a la corona (y os recuerdo que este viejo marino es un republicano de corazón. Pero éste es otro tema que hoy no toca), la bandera, el valor, la obediencia, el amor a la Patria (pero a una patria menos totalitaria y unitaria, más plural y tolerante, más federal y hermanada, y, desde luego, mucho menos egocéntrica y presuntuosa), expulsando así a los viejos conceptos ya desfasados y obsoletos e introduciendo unos nuevos más acordes con nuestra España de hoy y con las modernas fuerzas armadas, como podrían ser la democracia, el laicismo, la pluralidad, la libertad o la hermandad de todos los peninsulares en un proyecto de país común y respetado, etc.

 

La evolución de las especies: Fragatas del mañana.

La evolución de las especies: Fragatas del mañana.

Cuidando estos pequeños detalles, como es un himno cantado y sentido, creo que también se moderniza y honra a la Marina y a los ejércitos. De hecho, estoy convencido, un mejorado y moderno himno sería algo digno de mostrar, de lucir, en España y en el extranjero, algo de lo que de verdad sentirse orgullosos, sería una buena prueba de esa contemporaneidad de nuestro país y de nuestras fuerzas armadas. Sería en suma un gesto acertado de modernidad y adaptación racional a los nuevos tiempos del siglo XXI. Otra cosa, como es el mantener por mucho tiempo ese viejo himno actual, tan extremista y desfasado, creo que sería un enorme error castrense e institucional que no hará ningún bien a la Armada Española. Obcecarse con nuestra historia inmediata y no reconocer lo necesario de borrar símbolos y signos pomposos y disgregadores, aunque sea en la letra de un viejo himno, no es lo más razonable. Todo lo dicho hasta ahora lo manifiesto con la esperanza de ser leído por mentes abiertas y tolerantes pero, como de todo hay en la viña del Señor, seguro que daré con algún intransigente y reaccionario conservador que se sienta ofendido. Pues bien, si se da el caso de esto último, por favor, que nadie me salga ahora con otro tipo de patriotismo que no sea uno más moderno, dialogante, racional y democrático. Pues si alguien se molesta y se me rebota por lo aquí expuesto y basándose en ese otro tipo de amor patrio tan carca y alterado, lleno de soflamas y tópicos vacíos, del tipo de España Una y Grande, Non plus Ultra, etc., no le quedará otra a este viejo marino que abandonar su pretendida mesura y tolerancia y rebotarse de igual forma para terminar este artículo recordando una conocida frase, que da mucho para una profunda reflexión, y que fue pronunciada por la primera dama de Argentina Evita Perón…

 

“La Patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La Patria es el pueblo y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia. Las fuerzas armadas sirven a la Patria sirviendo al pueblo”.  Eva Perón (1919-1952). Actriz y política argentina.

Cuidar de los pequeños detalles de la Armada Española es honrar su historia y asegurar esplendor al mañana.

Cuidar de los pequeños detalles de la Armada Española es honrar su historia y asegurar esplendor al mañana.

MIS LECTURAS: MARINERO EN TIERRA. Rafael Alberti (1902-1999).

Hola a todos.

Hoy, por falta de tiempo, este duende se toma la libertad de coger prestado de nuestro blog hermano, Costa da Morte, una de sus marineras entradas. Esperamos que os guste.

Destellos de varita mágica, luminosos, refrescantes, reparadores, efímeros en el tiempo, eternos en la memoria de hipocampos, jardines en la mar…

 

MIS LECTURAS: MARINERO EN TIERRA. Rafael Alberti (1902-1999).

 

Rafael Alberti.

Rafael Alberti.

Nuestro animador intelectual, la persona que nos ameniza nuestras tertulias en El Pecio Alegre con su sapiencia autodidacta, sus recomendaciones literarias, sus sabios consejos y siempre con una manifiesta y espontánea buena voluntad, es el muy respetado y querido Xusto Ocampos, el maestro de escuela. Otro buen hombre algo castigado por la vida, felizmente jubilado, reprimido de izquierdas y republicano de corazón, de cabellos blancos y con algún que otro achaque propios de la edad pero con su memoria y entendimiento ricos y ágiles. Su misión (según él mismo manifiesta siempre que se le presenta la ocasión), a estas alturas de su vida es la de divulgar sus gustos literarios y poéticos, no sólo en el Pecio, sino en cualquier otro lugar y propicia oportunidad que se le pueda presentar. Y en esa altruista misión personal gasta su tiempo y su vida. Hoy nos ha leído unos breves versos de un hermoso libro escrito por un viejo marino: Marinero en tierra, de Rafael Alberti (1902-1999). Rafael Alberti fue otro de los intelectuales exiliados de la gris España franquista. Poeta que no vivió la vida que él deseo, sino la que los tiempos y las circunstancias le impusieron, lo que quiere decir, supongo, que su vida no sería todo lo feliz y plena que él hubiera deseado. Uno piensa que sería como la de la mayoría de los mortales, con más oscuros que claros. Pero esto no disminuyó en nada su sensibilidad poética y creativa, siendo reconocido como uno de los principales miembros de la Generación del 27, la conocida como la Edad de Plata de la Literatura española. Y este libro que hoy hemos recordado en la voz del bueno de Xusto es una preciosa joya poética que gusta aquí y en cualquier otro lugar (siempre que se desee y se procure alimentar nuestra sensibilidad humana, nuestro sentido poético), siendo el poemario mencionado Premio Nacional de Literatura en el año 1925. Pero, juzgar por vosotros mismos. Acomodaros y escuchar estos versos, esta música, con corazón de emocionado marino…

 

 

Recuérdame en alta mar.

Cuando ya al palo-trinquete se lo trague la marea.

Cuando ya al palo-trinquete
se lo trague la marea.

Recuérdame en alta mar,

amiga, cuando te vayas

y no vuelvas.

 

Cuando la tormenta, amiga,

clave un rejón en la vela.

 

Cuando alerta el capitán

ni se mueva.

 

Cuando la telegrafía

sin hilos ya no se entienda.

 

Cuando ya al palo-trinquete

se lo trague la marea.

 

Cuando en el fondo del mar

seas sirena.

 

 

 

Sin nadie, en las balaustradas.

 

¡De prisa, mi marinera!…

¡De prisa, mi marinera!…

Sin nadie, en las balaustradas,

mi niña virgen del mar

borda las velas nevadas.

 

¡Ay que vengo, que yo vengo

herido, en una fragata,

sin nadie, mi vida, huyendo

de tu corazón pirata!

 

¡De prisa, mi marinera!

Que un jirón de tu bordado

haga que yo no me muera.

 

 

 

Desde alta mar.

 

¡Qué dulce el agua salada con su salitre hecho cielo!

¡Qué dulce el agua salada
con su salitre hecho cielo!

No quiero barca, corazón barquero,

quiero ir andando por la mar al puerto.

 

¡Qué dulce el agua salada

con su salitre hecho cielo!

¡No quiero sandalias, no!

Quiero ir descalzo, barquero.

 

No quiero barca, corazón barquero,

quiero ir andando por la mar al puerto.

 

 

 

Branquias quisiera tener.

A José María Hinojosa.

 

¡Novia mía, labradora de los huertos submarinos!

¡Novia mía, labradora
de los huertos submarinos!

Branquias quisiera tener

porque me quiero casar.

Mi novia vive en el mar

y nunca la puedo ver.

 

Madruguera, plantadora,

allá en los valles salinos.

¡Novia mía, labradora

de los huertos submarinos!

 

¡Yo nunca te podré ver

jardinera en tus jardines

albos del amanecer!

 

 

 

Nací para ser marino.

 

Nací para ser marino…

Nací para ser marino…

Nací para ser marino

Y no para estar clavado

En el tronco de este árbol.

 

Dadme un cuchillo.

 

¡Por fin, me voy de viaje!

– ¿Al mar, a la luna, al monte?

– ¡Qué sé yo! ¡Nadie lo sabe!

 

Dadme un cuchillo.

 

 

«…Fue cuando comprobé que murallas se quiebran con suspiros y que hay puertas al mar que se abren con palabras”. Rafael Alberti. (1902-1999).

alberti-04

LA TARJETA POSTAL: LA GANADERÍA.

Hola a todos.

Ya le dedicamos una entrega de nuestras postales a la agricultura y entonces nos comprometimos a realizar esta otra entrega de hoy. Porque. si en la base de todas las civilizaciones humanas se encuentra la agricultura también es muy cierto que nunca estuvo sola. Sin el complemento de esta otra actividad todo progreso hubiera sido imposible y toda civilización, cuanto menos, imperfecta.

 

LA TARJETA POSTAL: LA GANADERÍA.

 

“Enero mojado, bueno para el tiempo y malo para el ganado”. Refranero popular (anónimo).

 

La lechera.

La lechera.

El refranero popular encierra buena parte de verdad en sus sencillos y directos dichos, y hemos empezado con uno dedicado a la ganadería como muestra de la gran importancia que ésta tiene entre todas las actividades humanas. Allá por los tiempos Neolíticos y a la vez que nacía la agricultura, o muy posiblemente mucho antes en determinados lugares, los hombres aprendieron a domesticar y criar al ganado. En las primitivas sociedades de pastores, éstos se hicieron nómadas, siempre en busca de los mejores pastos y de las ventajas estacionales. Pero allí donde la agricultura ya se había asentado con sólidas bases, la ganadería fue sedentaria, de establos y granjas, siempre cercana (e incluso integrada) con el hogar familiar. Los hombres empezaron a disfrutar de toda una serie de ventajas de vida y económicas junto a sus inseparables ovejas, cabras, terneros, gorrinos, caballos, etc. Pero, como no podía ser de otra forma, también esta actividad, esta comunión interesada entre humanos y animales, les exigiría inexorablemente a los hombres una entrega, trabajo y sufrimientos que muchas veces iban a ser obligaciones esclavas y no otra cosa que dolores y esfuerzos poco recompensados.

Pastores nos hace Dios.

Pastores nos hace Dios.

Y así ha seguido siendo este mundo de los pastores y ganaderos: se vive del ganado pero también para el ganado. Se es, en la inmensa mayoría de las ocasiones, un auténtico esclavo de establo y praderas, sin fiestas ni domingos, sin vacaciones ni seguridades (bueno, hoy día, algo sí: ¡seguros y más seguros!). Para ser un buen pastor o ganadero hay que nacer, o heredar, o tener una férrea y sólida vocación o, en ocasiones, una triste e inevitable necesidad vital. Así de sencillo. Y todo esto es mucho más acentuado hoy día. Como se suele decir, los pastores “huelen a ganado” aún después de la ducha. Si producen leche, están en manos de las grandes distribuidoras de productos lácteos; si carne, igual; si lana, lo mismo. Siempre tienen que bailar con su trabajo al son de las grandes orquestas que ellos solo sufren y nunca terminan de disfrutar por los pobres márgenes establecidos, casi siempre menguantes. Y, por descontado, sea cual sea la rentabilidad de sus animales, éstos siempre les van a exigir de igual manera: entrega total y esfuerzo incansable y continuo. La familia (toda ella, téngase en cuenta) de ganaderos y pastores, tendrá que cuidar de los establos, los transportes, los forrajes, los pastos, las enfermedades, los partos, las matrículas, los papeleos varios y, en fin y para no cansar, todo un largo y trabajoso etcétera.

Cowboys en apuros.

Cowboys en apuros.

Que la ganadería es una actividad consustancial al ser humano ha quedado plasmado en su historia y en su literatura. Ulises, en la Odisea, escapó del perverso cíclope Polifemo oculto entre su estimado y protegido ganado de ovejas que éste mantenía bien cuidadas y rollizas. Jasón y los Argonautas viajaron a la mítica Cólquides en busca del Vellocino de Oro. Entre los doce trabajos de Hércules se encontraban limpiar los establos de Augías en un solo día, robar las yeguas carnívoras de Diomedes o robar el ganado del gigante Gerión. Por no entrar en toda esa épica de aventuras y luchas que hemos mamado todos desde las figuras de todos esos extraordinarios jinetes de leyenda: de los mongoles de las estepas, los Gauchos de la Pampa o los Cowboys del oeste. Nuestro noble y valiente hidalgo Don Quijote participó (y salió magullado) en la grandiosa batalla que se dió en las tórridas llanuras de la Mancha entre los ejércitos del emperador Alifanfarón y el rey Pentapolín,  tropas de carneros y ovejas nunca de relucientes armaduras y escudos floridos sino de suaves mechones de lana y tímidos astados. Sí, los pastores y los ganaderos han llenado con su sencilla actividad miles de páginas de la historia y la mejor literatura de todas las épocas y, sobre todo, han cubierto cientos de miles, de millones, de horas de imaginaciones juveniles de aventuras con emociones intrépidas y asombrosas. Pues bien, el eje de todas estas páginas y aventuras no era otra cosa que la actividad ganadera y los rebaños en sus migraciones y pastoreos. Pues ellos, los rebaños, en sí mismo eran riqueza, y el deseo de su posesión nunca ha dejado de provocar luchas, robos, trampas; en suma, epopeyas y aventuras mil que se nos ha ido narrando a todos en momentos de nuestra vida y que han sido la causa principal de nuestras imaginaciones y ansias de aventuras infantiles e inevitablemente forman parte de nuestra formación cultural y personal. Y todo gracias a la ganadería. Es justo reconocerlo.

Ni fiestas ni domingos ni vacaciones.

Ni fiestas ni domingos ni vacaciones.

Por todo lo dicho, creo que es muy justo dedicarles esta entrega de viejas postales a este honesto y laborioso gremio de actividad primaria. Porque además, y creo también que es muy lógico, las tarjetas postales de medio mundo han sabido rendir una justa pleitesía a la ganadería y a los pastores.  Con su sencillez y belleza nos han mostrado todo tipo de escenas y momentos cotidianos de los pastores y sus ganados. Desde sus vigilias hasta sus esfuerzos e ingenio, pasando por sus incansables luchas con el pérfido y sanguinario lobo (el “enemigo” por antonomasia del oficio). En estos trocitos de arte que hoy os mostramos podréis contemplar, como de costumbre, hermosas y coloridas estampas, pero también honestos hombres y mujeres en sus actividades pastoras y ganaderas. Un gremio que termina, en la mayoría de las ocasiones, por ejercer sus labores por puro y sincero cariño a sus animales y a su noble actividad más que por el pobre jornal o a la escasa ganancia que suele resultar.

Con frío o calor, con sol o lluvia.

Con frío o calor, con sol o lluvia.

Sí, el oficio de pastor o ganadero, para ejercerlo como Dios manda, tiene que ser siempre vocacional y sentido. De otra forma las personas se engañan a sí mismas y, lo que es mucho peor, los animales lo siente y sufren. Esto último, un verdadero pastor nunca lo consentiría. Porque los hombres honrados y sinceros de este gremio saben muy bien que este oficio, o se hace bien y con entrega sincera, o mejor dejarlo. Y este duende añade, con todo mi respeto y consideración y como ha oído decir en infinidad de ocasiones a sus amigos los pastores: “que a los rebaños hay que tratarlos con el debido respeto y cariño, como si de personas con alma se trataran. Pues, al fin y al cabo, hay humanos que son muchos más cabritos, borregos, terneras, gorrinos o astados que sus propios homónimos. Y, si a los humanos nunca hay que perderles el debido respeto y la educada consideración, los animales de nuestros rebaños merecen igualmente toda nuestra buena predisposición y sincera consideración”.

Cariño correspondido.

Cariño correspondido.

Este duende piensa que, si se piensa bien, esta es una gran verdad. Seréis una raza dominante, el Homo Sapiens, pero no sois la única raza del planeta. Y, para ser sincero, los duendes no deseamos ni concebimos un paraíso post-mortem sin animales ni rebaños, porque pensamos sinceramente que no podría darse un cielo perfecto sin pastores y ganaderos (y mucho más si se tiene en cuenta que el Dios de los cristianos suele ser el Primer Pastor entre todos; el Buen Pastor, para su pueblo de ovejas descarriadas). Y cuando este duende llama ovejas a los humanos no hay mala intención ni especial animadversión en ello (bueno, no más de la normal antipatía de nuestra especie a la vuestra), sólo pretender hacer ver también la importancia de los pastores y los rebaños en el libro de los libros: La Biblia. En fin, que nuestra raza, los duendes, realmente no somos tan antipáticos ni retorcidos como se nos pinta habitualmente, lo que suele ocurrir es que… unos tienen la fama y otros cardan la lana.

 

“El buen pastor esquila sus ovejas, no las despelleja”. Tiberio (42 ac – 37 dc). Emperador de Roma.

MIS LECTURAS: GRAN SOL, de Ignacio Aldecoa (1925-1969).

Hola a todos.

Hoy queremos ofreceros un comentario de texto muy marinero, realista y emocionante. Y claro, con esta temática no puede ser de otra forma, os reconocemos que proviene de nuestros buenos amigos del Pecio Alegre de Camariñas que, como en otras ocasiones, tiene la gentileza de permitirnos su reedición en nuestro blog de Ávalon. Seguro estoy que os gustará.

MIS LECTURAS: GRAN SOL, de Ignacio Aldecoa (1925-1969).

«En la bitácora habita el duende caprichoso de los rumbos que no se ajusta más que a la llamada de los polos. Danza, danza y danza más. Nada arriba, nada abajo. Salta como los delfines, vuela como los albatros; duerme con los ojos bien abiertos, vela con los ojos cerrados; se mece emperezado, corta paralelos, brinca meridianos. En el carrusel de la rosa de los vientos, de los rumbos, en la rosa náutica, en la aguja, habita el duende de la inquietud del Hombre.”  De Gran Sol.

Valoraremos siempre como se merece a la buena literatura marinera.

Valoraremos siempre como se merece a la buena literatura marinera.

Como ya sabéis en nuestra amena tertulia tabernera tratamos de todos los temas y de todas las cuestiones. Hablamos, siempre con respeto y mesura, de lo pagano y lo divino, de los trivial y lo sublime, de la cultura y las artes, de lo real y de lo imaginado. Nos divierte sentirnos libres e imaginativos, sin censuras ni autocensuras, con debates y discusiones, pero siempre se pretende que con respeto, tolerancia y sensatez. Y, como no podía ser de otra manera, la buena literatura y la buena poesía siempre están presentes en nuestras veladas. La persona que nos sirve de moderador y animador en estos asuntos es un viejo maestro de escuela jubilado: Don Xusto Ocampos. De estatura media y peso controlado, gasfapasta muy apropiadas, entrado en canas y siempre cubierto con discreta boina. Vamos que podéis imaginaros al entrañable maestro de escuela interpretado por el buen actor Fernando Fernán Gómez en la película La lengua de las Mariposas. Le tira un aires, sí, sólo que con gafas más notorias y boina en vez de sombrero. Xusto Ocampos es y ha sido toda su vida un lector empedernido y codicioso (siendo ésta una codicia más que deseable y tolerada, claro). Todos los campos de la buena lectura y de la más dulce lírica han sido objeto de su atención y, en algunos casos puntuales, hasta de su entregado estudio.

Hombres de mar, hombres de acero.

Hombres de mar, hombres de acero.

Ni que decir tiene que todos nosotros le guardamos un gran respeto y consideración y que todas sus recomendaciones son escuchadas con sumo agrado y atención. Pero esto no es nada sorprendente pues, habiendo sido el maestro de Camariñas durante buena parte de su carrera docente, cuenta con el cariño y respeto de varias generaciones ya de agradecidos alumnos. Aunque tal vez nadie le guarde tanto cariño y respeto como se lo tiene nuestro camarero y amigo Nuno, pues como él suele decir: “Don Xusto es la persona más culta que he conocido en toda mi vida. Parece atesorar toda la sabiduría y conocimientos encerrado en la inabarcable Espasa Calpe”. Nosotros, sin llegar a estas exageraciones cariñosas, si le tenemos todo el respeto que se merece como buena persona y bien intencionado intelectual de pueblo pequeño (hay que puntualizar esto último, para curarnos en salud, que nunca se sabe ni siempre se acierta). Y con esto a nosotros ya nos sirve y basta para escucharle con cariño y extremada atención todas sus propuestas y recomendaciones, que siempre han sido bastante acertadas y, cuanto menos, distraídas, enriquecedoras y muy aleccionadoras. Bueno, para comenzar con sus recomendaciones ha escogido un libro muy hermoso y marinero como se nos antoja hay pocos.

Portada.

Portada.

Gran Sol.

De Ignacio Aldecoa (1925-1969).

Primera edición del año 1957.

Novela Social y Neorrealismo.

Premio de la Crítica del año 1958.

Lectura en edición de Clásicos del siglo XX, del diario EL PAÍS. Año 2003.

Diseño de la colección: Manuel Estrada.

—————————————————————–

Ignacio Aldecoa.

Ignacio Aldecoa.

Ignacio Aldecoa Isasi (1925-1969) fue, en la década de los cincuenta del siglo pasado, junto a escritores de la talla de Jesús Fernández Santos (1926-1988), Rafael Sánchez Ferlosio (1926- ) o Alfonso Sastre (1926- ), uno de los más destacados escritores y poetas de la conocida como Generación del Medio Siglo, dentro de la literatura española. Todos ellos escribieron, siempre dentro de los límites impuestos por aquella época gris, una literatura social y comprometida, con una estética conocida como el Neorrealismo, cuyo foco de influencia procedía de Italia y del nuevo periodismo norteamericano. Se casó con la también escritora Josefina Aldecoa (Josefa Rodríguez Álvarez; heredó el apellido del marido después la muerte prematura de Ignacio Aldecoa, a los 44 años, por una ulcera sangrante que no se cuidaba). Y esta extraordinaria novela que hoy recomendamos es una clara muestra de ese neorrealismo comprometido y social. La novela se plantea con una técnica narrativa directa, precisa, de vocabulario muy marinero y sectorial pero a su vez muy claro y comprensivo, todo ellos valiéndose y centrándose en un claro protagonismo colectivo de toda una tripulación completa de rudos y curtidos pescadores cántabros de altura.

Zonas de pesca en los caladeros del Gran Sol.

Zonas de pesca en los caladeros del Gran Sol.

El libro comienza con una breve nota preliminar que ahora reproducimos por su importancia e idoneidad.

“Del noroeste al sur de Irlanda, en el océano Atlántico, se extiende una zona de fondos placerados ricos en pesca. El centro de esta zona es un banco que en las cartas de navegación inglesas se denomina Great Sole y en las francesas Grand Sole. Las tripulaciones cantábricas de la pesca de altura lo llaman Gran Sol.

Dedico esta novela a los hombres que trabajan en la carrera de los bancos de pesca entre los grados 48 y 56 de latitud norte, 6 y 14 de longitud oeste, Mar del Gran Sol”.

Recogida del aparejo y fuerte marejada.

Recogida del aparejo y fuerte marejada.

Si el estadounidense Herman Melville 81819-1891) escribió una inolvidable novela marinera, la ya clásica Moby Dick (1958), con asombrosa realidad y precisos conocimientos marinos porque en su juventud se había enrolado en buques balleneros (ya hablaremos de esta estupenda novela en otra ocasión), nuestro Ignacio Aldecoa hizo lo propio y se embarcó en buques arrastreros del Gran Sol durante varias semanas para documentarse y vivir todas las experiencias que le permitieran terminar escribiendo esta magnífica y hermosa novela con todo el realismo, la fuerza y la cercanía que la obra requería. El lector tiene que afrontar la novela con paciencia y tranquilidad y, no vendría nada mal, con un diccionario a mano, pues son muchos los términos marineros, la jerga del oficio, con los que se va a tener que enfrentar: espardeles, selguera, malleta, salabardo, trancanil, arfar, cabrestante, etc. Pero, una vez se le coge el hilo del argumento, el enriquecimiento, la distracción y el goce literario están asegurados. Nos sentiremos un marinero más de la tripulación en las faenas de pesca y navegación. Eso sí, un marinero seco y relajado en el cómodo y plácido sillón de nuestro salón o en un soleado banco del parque, que muchos, entre ellos este duende, no estamos para aventuras en imprevisibles mares tormentosos.

Arfaba mucho el barco en el fuerte temporal.

Arfaba mucho el barco en el fuerte temporal.

Nuestra expedición a la pesca del bonito del norte, hacia los caladeros del Gran Sol, se hará a bordo del Aril, “pareja” del Uro. Ambos, buques arrastreros de la flota del Cantábrico que, partiendo del puerto de Gijón y después de una pequeña escala en el puerto del Musel para repostar hielo, inician una nueva travesía pesquera que durará aproximadamente unas cinco o seis semanas; una para ir y otra para volver, tres o cuatro para faenar y llenar las bodegas con la preciada carga atunera. En el primer capítulo del libro, y en una sucesión de escenas, se nos va a ir presentado a toda la tripulación del Aril. Vendría bien coger ahora una hoja e ir apuntado los nombres de todos ellos; son unos trece tripulantes y, puesto que el lector será el decimocuarto marinero durante toda la travesía, pues eso, viene muy bien quedarse con sus nombres y procedencias para ir conociéndolos lo antes posible.

Hombres de mar: tripulaciones del Gran Sol.

Hombres de mar: tripulaciones del Gran Sol.

Pero aquí, en esta maravillosa novela, no nos vamos a encontrar a un único protagonista ni a superhéroes ni a repeinados personajes de película. Todos los marineros son protagonistas, todos son personas normales y corrientes, honrados trabajadores de la mar que sólo desean ganarse el jornal honestamente y tener un viaje tranquilo y provechoso. Desde los capitanes de pesca y costa hasta el último marino, pasando por los maquinistas o el viejo cocinero, todos se quejan, todos trabajan duro, comparten fatigas y distracciones, o sueñan despiertos y en voz alta. Así de sencillo. Y eso sí, el lector va a compartir con todos ellos sus penurias, sus temores, sus esfuerzos, sus sueños y peligros, y también sus ocasionales juergas etílicas en las amigas tabernas marineras de los refugios portuarios de las costas de la verde Irlanda.

Con el deber cumplido y... ¡el jornal ganado!

Con el deber cumplido y… ¡el jornal ganado!

Un buque arrastrero, al lego de tierra adentro, le puede parecer una nave grande y hasta espaciosa, pero no es así. En el Aril (también en el Uro, y en cualquier otro barco de pesca) todo está tasado. Todo espacio y mamparo tiene su provecho y ocupación, igual que todo marinero tiene sus tareas y guardias. El ocio y el derroche no están bien visto nunca en la flota del Gran Sol. Los sollados o ranchos de los dormitorios  de la tripulación (son dos, uno a proa y otro a popa), son espacios estrechos, incómodos, húmedos y malolientes; mejor reproducimos un extracto esclarecedor de la narración: “En el rancho olía mal: humo de tabaco, ropa húmeda, gasoil; estabulada humanidad en poco espacio”. Luego tenemos las inclemencias de la mar: marejadas, fuerte marejada, mar gruesa, mar arbolada, y ya nos os cuento más. Resumiendo, este es un oficio duro como ningún otro, peligroso en todo momento y, en la mayoría de los casos, mal pagado y poco considerado. Sólo por eso se merecen nuestra sincera admiración y nuestro mayor respeto.

Un día como otro cualquiera en el Gran Sol.

Un día como otro cualquiera en el Gran Sol.

Y esa puntual falta de consideración mencionada es una enorme injusticia que este libro intenta brillantemente mitigar, y lo consigue en buena medida. Pues su lectura nos ofrece un realismo que sobrecoge y emociona, a la vez que dignifica y engrandece la figura de los pescadores de altura que desde siempre se han venido jugando la vida en las temidas aguas del Gran Sol. Pues, como bien sabe nuestro querido camarada Celso Quiroga, marino gallego (o lo que es lo mismo, buen marino), a los hombres del Gran Sol hay que darles de comer a parte. Honremos a todos ellos, a los de ahora y a los que ya no están, con una lectura profunda, respetuosa y entregada de esta maravillosa novela, pues ella les hace justicia como ninguna otra que se pueda haber escrito sobre el Gran Sol. Su hermosa prosa ennoblece a los duros hombres de mar que allí faenan hasta el agotamiento y la extenuación. Todos ellos no se merecen menos. Aunque este viejo lobo de mar es un agnóstico convencido y reconocido, permitirme gritar con respeto y sinceridad y en homenaje a todos estos marinos del Cantábrico: ¡Salve, Virgen del Carmen, protege y ampara por siempre a los buques y hombres del Gran Sol!

 “Nunca hay buen tiempo en Gran Sol, lo hay menos malo”. Celso Quiroga, viejo marino del buque arrastrero Aril.

Una buena selguera de bonito en Gran Sol.

Una buena selguera de bonito en Gran Sol.

PINACOTECA ATLANTIS (II): La balsa de la Medusa. De Jean-Louis A. Théodoret Géricaut (1791-1824).

Hola a todos.

Hoy vamos a reeditar una entrada que procede de nuestro blog hermano Costa da Morte. Nuestro querido amigo Patricio O’Neill nos ha traído un lienzo (metafóricamente hablando, claro) que impresiona y aturde. Sin duda una reconocida obra maestra universal de la pintura del periodo artístico conocido como el Romanticismo francés.

PINACOTECA ATLANTIS (II): La balsa de la Medusa. De Jean-Louis A. Théodoret Géricaut (1791-1824).

Oficial de Cazadores a la carga (1812).

Oficial de Cazadores a la carga (1812).

La mar océana, como diría Antón Chéjov (escritor ruso, 1860-1904), “no tiene ni sentido ni piedad”. Esto lo saben muy bien todos marinos. Porque no existe ningún veterano hombre de mar que en alguna de sus travesías no se haya visto empujado por el temor, la desesperación o el sentido desamparo, a rogar a su Dios o a encomendarse a sus Santos o, más comúnmente, a su Virgen del Carmen. Cuando el mar se agita y dice, “aquí estoy yo”, y empieza a bailar a su ritmo y capricho, cuando empieza a peinar sus interminables bucles en alturas de metros y metros, cuando sus rizos y espumas se pierden en el horizonte visual, todas los buques de este mundo se transforman de inmediato en un diminuto e indefenso corcho a la deriva, naves insignificante y desvalidas, derrotadas y frágiles;  y a sus curtidas tripulaciones de hombres rudos y experimentados en pequeñas figuras atemorizadas y suplicantes. Y el que os diga otra cosa, o es un falso marino del carajo o un patético fanfarrón insufrible. Pues bien, la historia de la pintura ha recogido varias de esas terribles tormentas del mar. Simplemente porque esta incomprensible y desmedida furia de la naturaleza ha sido uno de esos temas recurrentes que ha inspirado a grandes artistas de todas las épocas. Pero, la verdad, ninguna lo ha hecho con tanto dramatismo y crudeza como la que comentamos hoy. Espero que vosotros opinéis de igual manera que este viejo irlandés después de leer nuestro comentario. Ahí va, y ojalá os guste.  

La balsa de La Medusa (Le Radeau de la Méduse).

De Jean Louis André Théodore Géricaut (1194-1824).

Técnica: Óleo sobre lienzo. Año 1818-1819.

Dimensiones: 491 x 716 cm.

Localización: Museo del Louvre – País.

Presentada por primera al público en el Salón de París del año 1819. Pintura icono del Romanticismo Francés. medusa-01

Jean Louis André Théodore Géricaut.

Jean Louis André Théodore Géricaut.

Jean-Louis André Théodore Géricaut es una de las figuras más destacadas del movimiento Romántico de la pintura francesa. Nuestro artista murió muy joven, con treinta y dos años, y en sus últimos años sufrió una dolorosa enfermedad (que se supone fue cáncer en los huesos) que le impidió trabajar con grandes lienzos, con lo que también se dedicó en esta tardía época a trabajos, mucho más livianos, con litografías. Sus influencias más notorias son Rubens (1577-1640) y, tras su viaje a Italia, Miguel Angel Buonarroti (1475-1564). Desde los inicios de su carrera, Théodore Géricault, se descolgó de la por entonces predominante escuela Neoclásica de Jaques-Louis David (1748-1825). Nuestro pintor abandona muy pronto la perfección escultórica de la figura Neoclásica y los temas grandiosos y pomposos para centrarse en otros más sociales de la vida cotidiana o en sus queridos caballos (les gustaban sobremanera y pintaba sus figuras siempre que podía).

Coracero herido saliendo de la batalla (1814).

Coracero herido saliendo de la batalla (1814).

Su primer gran cuadro famoso en un óleo de 1812, Oficial de cazadores a la carga. Pero, tan sólo dos años más tarde, realizará otro cuadro castrense que obtendría poco éxito y peor crítica, será el fallido Coracero herido saliendo de la batalla (1814). Es ahora, al poco tiempo de este fracaso artístico, cuando realizará su viaje a Italia, visitando las ciudades de Florencia y Roma (entre los años 1816-17),  y allí conocerá a todos los clásicos del Renacimiento y, muy particularmente, al mencionado Miguel Ángel y a otro genio de la luz en la pintura, a Caravaggio (1571-1610). A su regreso de Italia, y con tan solo veintisiete años,  nuestro pintor de hoy afrontará un reto personal y profesional de enorme responsabilidad y que terminará absorbiéndole totalmente, el que sería su trabajo más importante y, a la postre, el más famoso y conocido. Se trataba de una desgarradora denuncia social (o así lo entendieron muchos de sus contemporáneos) por un desgraciado naufragio militar acaecido hacía un par de años: el cuadro que hoy comentamos, La balsa de la Medusa.

Boceto (I).

Boceto (I).

Como decimos, en este trabajo nuestro artista se involucró de manera total y entregada. Para ello realizó un número elevado de bocetos previos muy acabados, visitó morgues y hospitales para estudiar la textura y tinte de los agonizantes y de los cadáveres, se entrevistó con dos de los supervivientes del naufragio e incluso llegó a construir una balsa a escala idéntica a la del naufragio. Cuando el cuadro fue expuesto al público, en el Salón de Arte de Paris en el año 1819, obtuvo (como se suele decir en los toros) división de opiniones. Para unos era una denuncia muy estridente e inaceptable, de mal gusto y dramatismo exagerado. Para los otros, una escena real, muy conseguida, con un dramatismo apropiado y que servía perfectamente para acentuar esa denuncia pretendida sobre los privilegios y prebendas restablecidos por la monarquía francesa, recientemente restaurada en la figura del rey Luis XVIII. Pero bueno, para entender un poco mejor este cuadro, expliquemos antes los hechos históricos.

Boceto (II).

Boceto (II).

Napoleón Bonaparte (1769-1821) perdió la batalla de Waterloo en 1815, y allí se acabó su imperio francés y sus brillantes campañas militares. El emperador depuesto fue confinado a la alejada, y muy aislada, isla de Santa Elena en el Atlántico sur y la monarquía borbónica fue restaurada en Francia por las potencias aliadas europeas. Pero con esta restauración también volvieron buena parte de los vicios regios de aquellas cortes absolutistas. Y a uno de esto lamentables vicios de estado hicieron los franceses el responsable directo de este lamentable naufragio: al más descarado y vergonzoso nepotismo. Fue la designación, por favores políticos o cortesanos, de la figura del vizconde Hugues Duray de Chaumereys, noble que no había prácticamente navegado nada en sus últimos veinte años, como capitán y responsable máximo de la nueva expedición marinera a la colonia africana de Senegal. Una equivocación de estado que le iba a costar a Francia muchas lamentables pérdidas económicas, vidas humanas y un enorme desprestigio nacional e internacional.

Planta de la balsa.

Planta de la balsa.

Todo comenzó un mes de junio de 1816 con la partida desde el puerto atlántico de Rochefort de una expedición diplomática hacia el puerto Saint-Louis de Senegal. Expedición de la armada francesa estaba compuesta por cuatro buques: como nave capitana, la fragata Medusa, al mando del ya mencionado, el inepto vizconde de Chaumereys, el buque bodega Loire, el bergantín Argus (el rescatador final) y la corbeta Écho. En algún momento del viaje la fragata Medusa, posiblemente por el deseo de realizar un buen tiempo de travesía o por el honor de ser la primera nave en llegar a puerto, desplegó todos sus trapos y se adelantó al resto de buques de la expedición. Pero, por una mala navegación, se desvió unas 100 mn (185 Km) de su curso, con tan “mala fortuna” que el día 2 de julio el buque encalló en un banco de arena en la bahía de Arguin,  frente a las costas de la actual Mauritania. Los intentos de recuperar la nave fallaron y el 5 de julio se decidió la evacuación del navío hacia la seguridad de la costa que estaba a unas 60 mn (110 km). En el buque militar viajan un total de 400 personas, incluidos unos 160 marinos de la tripulación. Pero el navío sólo contaba con seis barcas de salvamento para un total de 250 personas. La tripulación acordó construir una balsa con maderos del buque encallado que, una vez terminada, media unos 20 x 7 metros, y se le dotó de un improvisado mástil y un pequeño paño de vela. En esta balsa se embarcaron un total de 146 varones y una mujer (no sabemos esta rara excepción a qué se debió. Pudiera ser por exigencias de un inconsciente o confiado marino enamorado y protector. Tal vez. Por imaginar…).

Detalle (I).

Detalle (I).

El propósito inicial era que la balsa sería remolcada por las barcas de salvamento, en las que viajaba el capitán y la mayor parte del pasaje, hasta las relativamente cercanas costas de Mauritania. A la balsa se le dotó por todo alimento con una caja de galletas (que se terminó el primer día), dos barriles de agua dulce (uno de ellos terminó perdiéndose por la borda en medio de alguna de las riñas y peleas acaecidas) y algunas personales barricas de vino. Pero de inmediato se comprobó que una balsa de estas proporciones, sobrecargada y semihundida, era imposible de remolcar a remo más de 60 millas náuticas entre golpes de olas y sin poner en grave peligro a las propias barcas de salvamento, también sobrecargadas. Conclusión, se dio la orden de cortar las amarras de arrastre y la balsa quedó a la deriva y dejada a su suerte. Aquí, un 5 de julio de 1816, comenzó una epopeya horrible y extremadamente dramáticas de trece días interminables, atroz aventura como pocas ha vivido la especie humana en toda su historia.

Detalle (II).

Detalle (II).

Como hemos mencionado ya, el primer día se terminó la poca comida con la que se contaba en la balsa. Se tenía que establecer un orden de racionamiento del agua y de guardias para no perder de forma prematura la esperanza de la salvación. Pero casi de inmediato salieron a relucir todos los peores males y defectos de los seres humanos, los egoísmos más inhumanos que se derivan de la natural lucha por la supervivencia. Se formaron grupos enfrentados y recelosos unos de otros. Salieron a flote las viejas rencillas y los inevitables rencores. Conforme transcurrían los días, la humedad de los golpes de las olas, el frío nocturno, el hambre, la sed y el sol abrasador empeoraban las cosas. Las miradas eran de odio y avisaban de muerte, las peleas a cuchillo se hicieron presentes por un “quítame allá unas pajas”. Los grupos dormían por turnos para prevenirse de los contrarios. Y, conforme iban cayendo tripulantes, se les arrojaban por al borda, lo que hacía continuamente presente y manifiesto el patético destino de los débiles, hasta el extremo de que algunos de ellos, en su abandono y locura final, se arrojaban voluntariamente al agua para abandonar aquel insoportable infierno (la chica y su enamorado, queremos imaginar, sería de los primeros en desaparecer. La cruel realidad de aquella inmisericorde lucha de supervivencia, lógica y lamentablemente, no admitía  ni entendía de romanticismos). Durante casi dos semanas estos hombres pasaron por las inhumanas pruebas de terribles fríos (empapados y casi desnudos), hambres intolerables, sol abrasador y deshidratación, odios, falta de compasión, locura y, finalmente, canibalismo.  A los trece días fueron avistados por el bergantín Argus. Pero no como consecuencia de ninguna operación de rescate ni nada parecido (en aquello tiempos las noticias no corrían como en nuestros días), sino como fruto de una manifiesta casualidad o, si se prefiere, de una providencia divina, por fin compasiva. De los 147 pasajeros de la balsa, el Argus recató con vida a ¡15 personas! En la balsa habían algunos cadáveres más y el resto de ocupantes habían muerto y arrojados al mar o desaparecido sin más en las oscuridades tenebrosas de este periplo de horror y muerte. Realmente, cuando se soltaron las amarras de arrastre que unían a la balsa con los botes de salvamentos, estos desgraciados hombre habían sido abandonados en el temporal a su suerte que era, sin ninguna duda, una condena a muerte agónica, lenta y cierta.

Esquema de composición.

Esquema de composición.

En esta impresionantes y sobrecogedora obra maestra del romanticismo francés, Théodore Géricaut, nos enseña los momentos finales y más dramáticos de la balsa, cuando es avistado el Argus por los supervivientes.  La composición se centra en dos figuras piramidales y un punto diminuto y alejado pero muy importante para la lectura del cuadro: el bergantín Argus en el horizonte de la tormenta. Esta composición nos muestra un desorden intencionado, intentando destacar, en nuestra modesta opinión, esa manifiesta desunión que formaban los varios grupos de supervivientes enfrentados. Así, centramos la vista en las figuras del primer triángulo, el hombre maduro rodeado de cadáveres y el mástil y la vela henchida, para ir leyendo el cuadro, como una lectura, de izquierda a derecha. La segunda pirámide la forma los hombres que encaran al bergantín salvador e intentan hacer señales de avistamiento. Y luego están todos los pequeños detalles que nos muestran ese horror, derrota y desesperanza que se incuba en la balsa: hombres heridos y enfermos, figuras muertas semidesnudas y colgantes de la balsa en posturas forzadas, ropas destrozadas o ya inexistentes, tablones sueltos de una balsa que se deshace, armas ensangrentadas por la tarima, el último tonel de agua dulce y, sobre todo, los rostros implorantes, el terror de la muerte, la agonía de intentar ser vistos por esta última esperanza que es ese diminuto e insignificante puntito del horizonte. Porque, tengámoslo en cuenta, el viento que sopla y que hincha la solitaria vela, es un viento de muerte, que arrastra a la balsa en la dirección contraria a la de su salvación.

Detalle (III).

Detalle (III).

Aunque los humanos queramos comúnmente aprehender para nuestra egoísta tranquilidad los misterios de la vida, y sobre todo de la muerte, por medio del consuelo que proporciona el barniz espiritual y las distintas creencias, la pura verdad es que estos misterios se nos suelen presentar en la mayoría de las ocasiones de forma clara y directa, y siempre incomprensibles. La muerte, la flaca, la parca, las Valkirias, las Nereidas, o como se prefiera llamarla, suele llegar en ocasiones de forma inmediata y fulminante, y entonces se muestra algo compasiva, poco dolorosa, inmisericorde y directa; en otras ocasiones, avisa, y ahora es igualmente irreversible pero despiadada, consume poco a poco, prolonga inevitablemente el dolor, y es siempre dramática, agónica y compartida. Ni que decir tiene que esta última forma de morir es la menos deseada por ser la más cruel y manifiesta. Pero estos importantísimos asuntos humanos de vida y muerte (palabras mayores), nunca se eligen. Nos vienen impuestos por las circunstancias o por los hados, el Destino o, si se prefiere, la Providencia. Y estos náufragos de la Medusa tampoco pudieron elegir. Su drama les vino impuesto por el momento y las circunstancias, y a ellos sólo les quedó interpretar sus papeles. Fueron marinos abandonados a su suerte por un capricho del Destino, a una lenta, inevitable y grotesca agonía. Habiendo visto morir o desaparecer a amigos y compañeros, siendo los últimos supervivientes de una atroz e infernal prueba, en extremo inhumana, y ahora, sus últimas esperanzas de salvación, estaban en la condición de ser visto por ese minúsculo puntito flotante en el horizonte. Y todo esto se nos muestra de manera soberbia, insuperable y magistral, en una única escena cargada de toda esa concentración de sentimientos de supervivencias experimentados. Este cuadro es un milagro de sinceridad y expresión artística pero, sobre todo, es el recuerdo imperecedero de un mayúsculo drama humano.

Detalle (IV).

Detalle (IV).

Sí, este cuadro era una manifiesta denuncia de unos hechos históricos que nunca debieron de producirse y que sólo fueron posibles por la imperfección de las sociedades humanas y por la estupidez de esas incorregibles e intemporales clases sociales privilegiadas que tanto se protegen y amparan, como vemos aquí, hasta los absurdos más inaceptables e irracionales. Así, mientras el cobarde e incompetente vizconde de Chaumereys y todo el noble pasaje diplomático de a bordo pronto se pusieron a salvo en los botes disponible que los llevaron a la seguridad de la costa de Mauritania, son los de siempre, los humildes, los disciplinados marinos, los seleccionados y condenados al inevitable calvario, al sufrimiento, a la muerte y, en la mayoría de las ocasiones, al olvido. Por lo menos nos queda el parco consuelo de que este grandioso y sobrecogedor cuadro nos los recordará para siempre en todo su patético sufrimiento y dolor. Y, permaneciendo en nuestra memoria colectiva, esperemos, nos permita a todos ser capaces de sacar siempre las conclusiones necesarias, acertadas y oportunas para que situaciones tan tristes como éstas no se repitan en las Armadas ni en el mar nunca jamás. Ciertamente, como decimos, este cuadro tiene un enorme valor artístico pero, sobre todo, muestra mucho mayor valor humano y, sin duda, también posee un gran valor como documento aleccionador y enriquecedor. Levantemos nuestras copas amigos del Pecio Alegre y brindemos todos juntos: ¡Por la pintura romántica francesa, por Théodore Géricaut y por los poderosos dioses de los mares de Atlantis!  

“Por muy larga que sea la tormenta, el Sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”. Khalil Gibran (1883-1931). Novelista y poeta libanés.

Detalle (V).

Detalle (V).

Javier Mariscal (1950- ).

Hola a todos.

Hoy hablaremos de, tal vez, el más atrevido, ingenioso y rompedor dibujante y diseñador de los últimos tiempos en España. Un personaje muy valiente, asombroso, iconoclasta y, sobre todo, innovador.

 

Javier Mariscal (1950- ).

Ilustrador, diseñador y decorador español.

Algunas de sus obras y trabajos más destacados:

Nasti de Plasti. Genuino Underground.

Nasti de Plasti. Genuino Underground.

  • El Rrollo enmascarado (1973-1975).
  • Star (1974-1980).
  • Los Garriris (1974).
  • Aa Valenciaa (1975).
  • Nasti de Plasti (1976).
  • Logotipo de Bar Cel Ona (1979).
  • Diseño del Taburete Duplex (1980).
  • COBI, mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
  • Logo Onda Cero (1989).
  • Logo Zoo de Barcelona (1989).
  • Twipsy, mascota Expo año 2000 en Hanóver (1995).
  • Sillón Alexandra, para la firma italiana Moroso (1995).

    Twipsy. Expo 2000 en Hanóver

    Twipsy. Expo 2000 en Hanóver

  • Decoraciones en el Gran Hotel Domine Bilbao (2002).
  • Club Calle 54 en Madrid (2002).
  • Hotel Puerta América en Madrid (2003-2005).
  • Logo Bancaja (2005).
  • Publicidad para Bolsos Cámper (2005).
  • Publicidad de la 32 Edición de la Copa América (2007).
  • Ilustración del libro “1080 recetas de cocina” de Simone Ortega (2007).
  • Libro y exposiciones Mariscal Drawing Life (2009).
  • Libro y película CHICO & RITA, con Fernando Trueba (2010).

Además nuestro ilustrador de hoy recibió en 1999 el Premio Nacional de Diseño a toda una trayectoria profesional. Desde el 2014, es miembro del claustro de profesores del Centro Universitario CESINE de Santander en los grados de diseño.

Como de costumbre, una escueta biografía extraída de la red.

Javier Mariscal.

Javier Mariscal.

Javier Errando Mariscal, nace un 9 de febrero de 1950 en Valencia. En 1970, con veinte años, ya está estudiando y trabajando en Barcelona. Empezó con estudios de diseño en la prestigiosa escuela Elisava de Barcelona, pero pronto los abandonó para seguir sus propias inclinaciones profesionales. Y sus primeros paso en el dibujo fueron en la corriente de cómic adulto conocida como Cómic Underground. Normalmente se trataba de autopublicaciones de un tipo de tebeo que estaba muy alejado de todo lo publicado, fuera del mercado tradicional y dirigido a un reducido círculo de jóvenes aficionados que a su vez solían ser minorías de contestatarios entendidos. Por lo que este tipo de comics se solía caracterizar e identificar por un claro perfil rebelde, transgresor y, en cierta manera, bastante grosero e iconoclasta. Mariscal empezó a colaborar con otros jóvenes dibujantes como Farry, Nazario y Pepichek en las revistas El Rrollo enmascarado y Star. Pero la España de principios de los setenta no era en absoluto la que hoy tenemos y tanta libertad no era muy bien llevada y mucho menos tolerada: nuestros amigos sufrieron censura y persecuciones que los obligaron a abandonar momentáneamente todos estos proyectos undergrounds y a alejarse de la primera línea para autoexiliarse discretamente donde buenamente pudieron. Mariscal y los hermanos Farriol lo hicieron en la idílica y algo libertina isla de Ibiza.

Portada Los Garriris.

Portada Los Garriris.

Sus primero tebeos propios serían Aa Valenciaa (1975), además de su participación en el álbum Nasti de Plasti (1976). A javier Mariscal se le agrupaba, aunque siempre subrayando su destacada singularidad, en una corriente que se denominó como Segunda Escuela Valenciana, junto a otros dibujantes como Mique Beltrán, Micharmut, Sento y Daniel Torres. Por esta época, la inmediata a la muerte de Francisco Franco, comenzaba a respirarse en nuestro país aires de una mayor libertad y tolerancia, lo que propició el fenómeno del comic adulto y la explosión del destape femenino (eran muchos años de represión católica en todos los ámbitos de la sociedad como para esperar otra cosa distinta). En el año 1974, aparecen publicadas las primeras aventuras de Los Garriris, donde se puede apreciar ya la simiente fértil y clara de su posterior y anchiconocido Cobi. Por esta época también empezará a compaginar sus trabajos en la historieta con otros en la ilustración, la escultura, el diseño y la decoración.

Inolvidable Cobi.

Inolvidable Cobi.

Hacia el año 1979 ya está realizando trabajos multidiciplinares en los ámbitos de la ilustración, el diseño y el interiorismo. Ahora diseña el colorido logo de Bar Cel Ona, con gran éxito y aceptación y que le supone una mayor e inmediata popularidad en su propia ciudad. En este momento su carrera ya se enfoca a realizar todo tipo de trabajos de diseño gráfico e interiorismo que le suponen, no sólo unos saneados y estables ingresos, sino, sobre todo, un seguro y rápido reconocimiento y prestigio internacional. Y así seguirá toda la década de los ochenta hasta que, en el año 1989, su diseño de un perrito narigudo y orejón, monocromático y sencillo, que llamará Cobi, es elegido como mascota para los próximos Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Cobi fue una mascota que en su día no dejó indiferente a nadie. Tuvo, como no podía ser de otra forma, defensores y detractores. Éstos, que si era un diseño infantiloide, simple y algo desgarbado. Los otros (y este duende), que era atrevido, rompedor, simple y directo, simpático e innovador, bonito y polifacético, que era, en suma, un gran acierto de diseño, moderno y, como luego se demostró, eficiente (Cobi ha sido, y creo que sigue siendo, la mascota olímpica más rentable de toda la historia de las olimpiadas). Su éxito fue inmediato y muy popular. Cobi fue una mascota que cumplió con creces su papel olímpico y que rápidamente se multiplicó de manera sorprendente en todo tipo de actos publicitarios y otras facetas divulgativas varias; aparecerá en todo tipo de objetos de merchandising: tebeos y series (The Cobi Troupe, con personajes añadidos como Petra, Jordi, Olivia, Nosi, Cachas o, la mascota de mascotas, Bicho, además del Doctor Normal y su ayudante Tamino), llaveros, postales, esculturas, camisetas, gorrras, botellas, etc. ¡Sí, todo un enorme éxito inolvidable y muy rentable, nuestro buen Cobi!

Sillón Alexandra, para la firma italiana Moroso.

Sillón Alexandra, para la firma italiana Moroso.

En el año 1989, Mariscal crea su propio estudio y comenzará a colaborar con diseñadores y arquitectos como Arata Isozaki, Alfredo Arribas, Fernando Salas, Fernando Amat o Pepe Cortés. De esta época son varios logos destacados para la imagen corporativa, como los del Partido Socialista de Suecia, la cadena de radio Onda Cero, el Zoo de Barcelona o la Universidad de Valencia, y otros muchos trabajos de diseño e interiorismo que harían interminable este modesto post. Además de su destacada profesionalidad, nuestro dibujante de hoy siempre ha mantenido unas actitudes sociales honestas, comprometidas y encomiables. Así en el año 1991, junto con otro autores participante (Pere Joan, Nazario, Alfredo Pons y Joan Navarro), retiró su colaboración en la exposición “Una Historieta democrática” como protesta por la complicidad del gobierno español en la Guerra del Golfo. En el año 1995 crea la mascota Twipsy para la Expo 2000 de Hanóver. Aunque su éxito fue grande, produciéndose series y aventuras con el personaje, no llegó a alcanzar a su predecesor Cobi en fama y popularidad. También en el año 1995 creará los diseños de atrevidos y coloristas muebles para la firma italiana Moroso, destacando su sillón Alexandra que se convirtió en un ícono de la firma de muebles.

Logo Bancaja.

Logo Bancaja.

Al entrar en el siglo XXI su faceta de profesional multidisciplinar ya es internacionalmente reconocida y así se le encargará varios trabajos de interiorismo que realizará en colaboración con el arquitecto Fernando Salas: el Gran Hotel Domine de Bilbao, el club de Jazz Calle 54 en Madrid o el Hotel Puerta América en Madrid. Ahora sigue diseñando modernos e innovadores logos de empresa y objetos para la colección infantil Me Too de Magis, la marca de la extinta Bancaja, de la 32 edición de la Copa América o la colección de bolsos para la marca Cámper. Por mencionar algunos de sus otros trabajos destacados diremos que decorará el Teatro del Bosque en Móstoles (Madrid) y en el año 2007 realizará las ilustraciones (más de cuatrocientas) de un bonito libro de recetas de cocina escrito por Simone Ortega titulado “1080 recetas de cocina”. Durante el final de la primera década del siglo XXI sus exposiciones, reconocimientos, charlas y eventos profesionales han sido múltiples, nacionales e internacionales, consolidando y acrecentando sin parar la fama y el enorme prestigio de los Estudios Mariscal de Barcelona.

Una obra maestra del Séptimo Arte.

Una obra maestra del Séptimo Arte.

Pero, en opinión de este duende, será en el año 2010 cuando nuestro ilustrador de hoy acometería uno de sus trabajos más destacados y brillantes de toda su carrera profesional (y mira que esto era ya de por sí bastante difícil): la película de animación Chico & Rita. Junto al prestigioso director de cine Fernando Trueba desarrollan un bellísimo proyecto que viene a ser un merecido homenaje al gran pianista cubano Bebo Valdés, fallecido en el año 2013 y que, por lo tanto, pudo disfrutar en vida de este hermosísimo homenaje que se le dedicó. Porque realmente es un trabajo soberbio y maravilloso. Una historia de amor y desamor con fondos urbanos de la Habana y Nueva York y con la maravillosa música del mejor Jazz Latino, además de personajes muy reales y conseguidos. Chico y Rita se encuentran, se quieren, se separan, se buscan, se añoran, se vuelven a amar; en fin, todo tan real como la vida misma, tan irracional y complicado como la propia Cuba revolucionaria y tan absurdo como sólo las cosas del querer pueden llegar a resultar. Pero todo ello se nos presenta en un formato muy hermoso y con un ritmo frenético y tan singular como sólo Mariscal y Trueba son capaces de crear y ofrecernos. Esta película es una obra maestra que cautiva de principio fin y que será un destacado referente del mejor cine de animación por muchos años. Actualmente Javier Mariscal sigue desarrollando una gran actividad en el diseño de muebles y en la decoración en general.

La polémica está servida: La gamba, en el paseo marítimo de Barcelona (o el ninot con contrato fijo).

La polémica está servida: La gamba, en el paseo marítimo de Barcelona (o el ninot con contrato fijo).

A la muerte del dictador Francisco Franco, España sufrió una profunda transformación en todos los aspectos de la vida social y cotidiana… ¡un auténtico milagro nacional! Fue el periodo conocido como La Transición Española. Íbamos frenéticamente de la dictadura a la democracia, sin freno ni vuelta atrás. Pero dicha Transición tuvo varias fases a mi modo de ver. Una primera que coincidiría con los gobiernos iniciales del extinto partido de la UCD (Unión de Centro Democrático) y con la figuras destacadas, siempre competentes y eficientes, en la presidencia de gobierno de Don Adolfo Suarez (1932-2014) y Don Leopoldo Calvo-Sotelo (1926-2008). En esta primera transición se acometieron tareas fundamentales y  otros muchos asuntos, muy lógicos y necesarios, pero no tan relevantes: consolidación de los órganos democráticos, legalización de todos los partidos políticos, libertad de prensa, progresiva anulación de las censuras, etc. Pero, a mi modo de ver, la verdadera y definitiva transición política y social se produce a partir del año 1982 con la llegada al gobierno de España de los socialistas, con la figura del presidente de gobierno Don Felipe González (1942- ), y en los sucesivos años de gobiernos socialistas (1982-1996).

Mascota versus mascota (o mucho más que una década).

Mascota versus mascota (o mucho más que una década).

A pesar de que nadie discute que los gobiernos de Felipe Gonzalez cometieron errores y meteduras de pata de consideración (sobre todo observados y analizados estos errores desde la distancia histórica), también hay que reconocer que España se modernizó y desarrolló en esos casi tres lustros en paz, estabilidad y progreso como nunca lo había hecho antes en su historia reciente. Quien niegue esta evidencia, o es un reaccionario incorregible o un extremista resentido, esa es la pura verdad. España paso en tan sólo una década de las carreteras estrechas y sinuosas a las autopistas y autovías, de un ostracismo autocomplaciente a ser miembro de pleno derecho de una nueva Europa dinámica y rejuvenecida, del país de las regiones al de las autonomías, de una censura carca, dura e intolerante a la libertad de prensa casi total o a “la Movida madrileña de los 80”, de unos ejércitos piramidales y herméticos a los ejércitos democráticos y modernos, de los prejuicios más rancios y absurdos a las tolerancias más justas y humanas; esta España nuestra pasó en tan sólo una década de un orondo e infantil Naranjito a un rompedor y vitalista Cobi.

Portada The Cobi Troupe.

Portada The Cobi Troupe.

Sí, amigos, de bien nacidos es ser justos y agradecidos. Javier Mariscal ha puesto su granito de arena en la modernidad y el prestigio actual de la nación española y catalana. Una aportación pequeña y personal, si se quiere, pero muy importante, destacada, sincera y honesta. Nuestro dibujante de hoy ha representado desde siempre una corriente fresca, innovadora y atrevida, muy valiente, que, vista ahora desde la distancia, ha resultado un referente de calidad e inteligencia profesional, tanto dentro de España como fuera de nuestras fronteras. Las empresas y organismos que buscaban renovar su imagen con algo bello, moderno y singular, además de con calidad gráfica, innovadora e inteligente, pues eso, terminaban en los Estudios Mariscal de Barcelona. Él, con su singular trabajo, sus atrevidos diseños, frescos, luminosos, vitalistas y optimistas, siempre sorprendentes y coloristas, desde el Underground más atrevido y rompedor hasta sus graciosos y divertidos tebeos posteriores, con sus Cobi, Petra, Twipsy o Chico y Rita, nos ha dado a todos nosotros lo mejor y de mayor calidad. En suma, lo más destacado y alegremente recordado que el diseño y la ilustración catalana y española ha sabido plasmar.

Las pruebas del delito.

Las pruebas del delito.

Para terminar sólo pretendemos expresar nuestros sinceros deseos: esperamos y anhelamos que su virtuosismo, talento e inteligencia siga por muchos años sorprendiéndonos a todos en lo más grato y siempre desde la modernidad más rompedora, atrevida y hermosa. A Javier Mariscal siempre le admiraremos y elogiaremos como lo que ya es, todo un gran clásico de la ilustración, el diseño y la decoración. Pues a lo largo de su carrera ha demostrado sobradamente que es un trabajador incansable, y toda esa laboriosidad personal tiene por consecuencia inmediata algo muy lógico y sencillo: nos muestra un personal talento y una creatividad enorme, honesta y bellísima. Muchas gracias en nombre de varias generaciones de agradecidos aficionados a los tebeos y al diseño gráfico. Es usted, maestro Mariscal, nuestro luminoso faro y nuestra mejor referencia en el diseño y la ilustración. Ahora y siempre, este duende amigo gritará alto y fuerte, para que la tramuntana difunda lejos mi voz: ¡Mil sinceras gracias y larga vida para el Mariscal Xavi!

Chico & Rita. La Habana.

Chico & Rita. La Habana.

“El buen diseño es obvio. El diseño genial es transparente”.  Joe Sparano. Diseñador gráfico estadounidense.

MIS LECTURAS: Colección de estampas Rodríguez-Moñino-Brey. Real Academia Española de la Lengua.

Hola a todos.

Hoy recomendamos un extraordinario libro que tiene poco “de lectura” pero mucho de sorpresa visual y emoción artística.

MIS LECTURAS: Colección de estampas Rodríguez-Moñino-Brey. Real Academia Española de la Lengua.

 

Nuestro libro de hoy, sinceramente, nos parece una auténtica joya editorial. Esta asombrosa publicación, muy bien editada, en cartulina de alto gramaje, y con un gran cuidado y exquisito buen gusto, hace de este libro, como bien se indica en la presentación del mismo, una referencia obligada para los especialistas y amantes del dibujo y la estampa.

Portada.

Portada.

COLECCIÓN DE ESTAMPAS RODRÍGUEZ-MOÑINO-BREY.

Fondos de la Real Academia Española de la Lengua. Fondos legados por Doña María Brey, viuda de Don Antonio Rodríguez-Moñino, en el año 1995.

Editado gracia al mecenazgo del la Fundación Cultural MAPFRE VIDA.

Con fecha de edición de 17 de Junio del año 2004. Madrid.


Antonio Rodríguez-Moñino y María Brey Mariño.

Antonio Rodríguez-Moñino y María Brey Mariño.

Don Antonio Rodríguez Moñino (1910-1970) fue seguramente uno de los más importantes bibliógrafos (y bibliófilos) españoles del siglo XX. El insigne hispanista francés Marcel Bataillon (1895-1977) lo definió elogiosamente como “el príncipe de los bibliógrafos”. Su esposa, desde el año 1939, Doña María Brey Mariño, también fue una sincera enamora de los libros y las letras, una excelente bibliotecaria republicana de sentimientos de izquierdas (curiosamente, era tía de nuestro insulso y poco leído presidente de gobierno actual, el señor Mariano Rajoy; era, por lo que he podido leer, en su familia, “la tía roja”). A ambos intelectuales, y como fue natural en la época de posguerra civil, el régimen franquista los hizo objeto de represalias vengadoras y los marginó y ninguneó durante buena parte de aquel gris periodo. Únicamente al final de la época franquista, a partir del año 1966, más concretamente, se fue restableciendo el justo respeto y el merecido reconocimiento intelectual que el matrimonio se merecía. Vamos, que como suele ocurrir en estos irracionales y execrables regímenes totalitarios, la justicia llegó algo tarde y deslucida, pero, como casi siempre ocurre, la razón y el sentido común cultural termina por reconocer a las almas nobles, justas y generosas que finalmente terminan por brillar y lucir con fulgores cegadores (mas que le pese a los rencorosos, reaccionarios e incultos de turno, que los hay).

Anónimo. Sátira de un borracho (1590).

Anónimo. Sátira de un borracho (1590).

Como consecuencia lógica de sus trabajos y, sobre todo, del amor sincero y desmedido por los libros, los bellos grabados y demás dibujos de mérito que en ellos aparecían, les llevo a ir adquiriendo y atesorando a lo largo de sus vidas una de las más importantes y asombrosa bibliotecas privadas de España. Don Antonio Rodriguez-Moñino murió en el año 1970 y todas sus posesiones bibliográficas pasaron a ser custodiadas por su esposa y heredera bibliotecaria. Pero, poco antes de su fallecimientos, ocurrido en el año 1995, Maria Brey legó generosamente todos estos fondos a la Real Academia Española de la Lengua. Esto ocurría ese mismo año de 1995, y en aquellos momentos los fondos donados se contabilizaron en las sorprendentes cifras de más de 15.000 libros, muchos de ellos inéditos, 996 dibujos y 3.737 estampas (o grabados)… ¡un impagable y auténtico tesoro bibliográfico! Bajo el mecenazgo de la Fundación Mapfre Vida, la Real Academia Española de la Lengua, acometió en el año 1999 la catalogación y conservación de todo este rico legado cultural. Y de todo ese ingente y entregado trabajo se obtuvo ventajas culturales enormes: en primer lugar, todo el fondo de dibujos y grabados aquí mencionado se pueden consultar en la página web de la Real Academia Española; se organizaron exposiciones y charlas y, lo que ahora mismo más nos interesa, se acordó y gestionó la edición del este maravilloso libro que hoy recomendamos.

Thomas Shotter. Vista exterior de la catedral de Burgos. (1803?)

Thomas Shotter. Vista exterior de la catedral de Burgos. (1803?)

Y realmente es un libro extraordinario, muy singular, sorprendente, enriquecedor y, sobre todo, hermoso. Primero tenemos unas sobrias y precisas presentaciones del libro a cargo de Don José Manuel Martínez y de Don Juan Fernández- Layo (ambos, cargos de Mapfre), además de otra presentación de Don Víctor García de la Concha (Real Academia Española), para a continuación adentrarnos en unas precisas y necesarias explicaciones sobre el arte de la estampa a cargo de Don Juan Carrete Parrondo; es decir, una introducción de las artes de los grabados en relieve con técnicas de aguafuertes, aguatintas, de los trabajos de pacientes punzones y buriles, etc. Por último, una elegante introducción sobre esta particular colección por parte de la comisaria del evento y exposición, Doña Gloria Solache Vilela. Pero una vez traspasamos estas concisas letras preliminares entramos de lleno en la auténtica materia del volumen y núcleo principal del mismo: los sorprendentes dibujos y maravillosos grabados de todo un largo periodo histórico de la bibliografía española.

María del Rosario Weiss y Zorrilla. Retrato de Francisco de Goya. (1845).

María del Rosario Weiss y Zorrilla. Retrato de Francisco de Goya. (1845).

Y es ahora cuando el “lector” se va a encontrar con autenticas joyas y maravillas sorprendentes en cada página del libro, hasta un total de 214 estampas, cada una de ellas con su singular belleza y su particular valor histórico y artístico. Los temas representados son extraordinariamente variados: religioso, costumbrista, histórico, paisajista, festivos o populares, además de exlibris, documentos y arte nobiliario. Después está el increíble elenco de dibujantes y artistas grabadores consagrados que nos vamos a encontrar y que resulta algo apabullante: Durero, Rembrandt, Van Dick, Ribera, Tiépolo, Goya o Fortuny, por mencionar a algunos; además de algunos de los maestros grabadores más destacados de toda la historia española, como Pedro Díaz Morante (1565-1636) o el siempre elegante y sobrio Manuel Salvador Carmona (1734-1820). En fin, un libro que no tiene absolutamente ningún desperdicio desde principio a fin.

Thomas Shotter. El puente de Toledo en Madrid (1833) - Portada del libro.

Thomas Shotter. El puente de Toledo en Madrid (1833) – Portada del libro.

Este libro es un auténtico disfrute visual. Las láminas que este duende ahora acompaña en este artículo es una muy pobre muestra de toda la riqueza que este maravilloso libro encierra entre sus páginas. Cada una de sus estampas, y nos las vamos a encontrar de todas las épocas, en blanco y negro y a color, más grandes y más chicas, más antiguas y algo más recientes, pues eso, que cada una de ellas tienen su particular encanto y su indudable voz. El lector tiene que afrontar los dibujos con un espíritu paciente y proceder a escudriñar tranquilamente cada detalle y rincón de los grabados, y ellos le mostrarán toda su asombrosa riqueza artística, en estas “lecturas” se le pasará el tiempo sin sentirlo, que es cuando mejor y más intensamente se vive y se disfruta de los libros. De esta sencilla manera podremos apreciar en estos dibujos no sólo la admirable técnica y el claro virtuosismo de sus creadores, sino también las modas, los adornos, las costumbres, los prejuicios, los vicios, las creencias, y, a través de todo ello, estas estampas se transforman en documentos históricos y testimoniales de su época que nos ofrecen una grata y enriquecedora experiencia cultural e intelectual. En fin, que yo os animo a buscar el libro en las librerías de viejo o en vuestra biblioteca más cercana, porque os aseguro que es un volumen que garantiza a sus lectores momentos muy gratos y una segura distracción, inteligente y enriquecedora. Y, aun a fuerza de repetirme porque ya lo dije al principio, no olvidéis que, de cualquier forma, esta obra está considerada como una hermosa edición… de referencia obligada para los especialistas y amantes del dibujo y la estampa.

“El arte es peligroso, el arte no es casto; no están hechos para el arte los inocentes ignorantes. El arte que es casto no es arte”. Pablo Picasso (1881-1973), pintor español.

MIS OTROS DISCOS (VII): Ocho discos de Oro.

Hola a todos.

Hoy volvemos a compartir nuestros gustos musicales con todos vosotros. Esperamos coincidir con mucho de vosotros, hasta el punto de proporcionaros un pequeño rato distraído. Vamos allá.

 

MIS OTROS DISCOS (VII): Ocho discos de Oro.

Música Pop-Rock.

Música Pop-Rock.

Sobre gustos no hay nada escrito, dice el saber popular. Si hay miles de seleccionadores nacionales para opinar sobre lo acertado o equivocado de nuestra selección de futbol, exactamente lo mismo ocurre sobre arte, literatura o música, etc., claro. Pero es también en esta libertad de opinión y elección del arte y las aficiones personales en donde se encuentra buena parte de ese singular placer que nos va formando y puliendo para terminar de convertirnos en lo que realmente somos, ¿verdad? Pues bien, este duende, le apetece ahora seleccionar algunos discos destacados de entre los más escuchados asiduamente en nuestro Scriptorium y hablar un poquito de estas joyas musicales que tanto y tan bueno nos han venido dando. Dejando a un lado la música de jazz, pues tenemos un apartado dedicado a este tipo de música, vamos a citar ocho discos de auténtico lujo, ocho discos de oro para nosotros. Pero, claro, también intentando que en nuestra particular selección haya algo de variedad, tanto por estilo como por época, pero siempre predominando la calidad interpretativa, musical y, sobre todo, emocional. Bueno, pues ahí va la primera selección de nuestros discos más escuchados y preferidos. Esperamos que os guste y plazca esta entrega de hoy.

 

 

1/ Frank Sinatra (1915-1998).

Discos: My Way.

Cantante Estadounidense.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 33 minutos.

Grabación: 1969.

Edición: Reprise Records.

Comentario: En la música contemporánea ha habido muchos y muy destacados vocalistas, pero como Sinatra, como La Voz, ninguno. Frank Sinatra ha sido desde siempre el referente a seguir para cualquier buen cantante. Por su extraordinaria voz, su interpretaciones en directo, su comunión perfecta con la música, en suma, por su calidad musical y profesional. Y este disco que yo conseguí en las ediciones de mi diario, El País, es un claro ejemplo de todo lo aquí dicho. Su música y, sobre todo, su voz os acompaña en nuestro trabajo y nos lo hace todo más grato y llevadero, incluso en los momentos de “apreturas” (y no sólo a nosotros, sino ya a varias generaciones de duendes… ¡ay, lo que mi padre disfrutaba con este tipo!). Este disco nos ofrece media horita nada más, pero es media hora del mejor y más genuino Sinatra, ¡el auténtico!, ese que encandila y enamora para siempre. Su voz es nuestros recuerdos más hermosos y gratos, cómo no le vamos a añorar con cariño y emoción. Y en este hermoso disco está ese Sinatra que todos queremos y admiramos, el perfeccionista, el romántico, ¡el clásico! En fin, no podéis perderos este disco y yo siempre lo recomendaré porque, en mi opinión, es lo menos que podemos hacer los demás mortales para pagar un poco nuestra deuda de agradecimiento hacia su persona. Por siempre jamás y hasta el infinito… ¡Muchas gracias Franky!

  

 

2/ The Simon and Garfunkel.

Disco: Collection.

Dúo Norteamericano: Paul Simon (1941- ) y Arthur Garfunkel (1941- ).

Contenido: 17 temas y una duración aproximada de 51 minutos.

Grabación: Recopilación de 1981.

Edición: CBS Records.

Comentario: Bueno, esta pareja de interpretes creo que marcó toda una época y a toda una generación. Nosotros seguimos escuchando este disco muy habitualmente y siempre, siempre, nos produce buenos y alegres sentimientos y, sobre todo, nostalgias y emociones que nos transportan a nuestro pasado juvenil. ¿Quién no estará de acuerdo en esto? Tal vez los muy jóvenes, pero la mayoría de veteranos, los maduritos y los prejubilados seguro estoy que recordaran este maravilloso disco con nostalgias hermosas y cariño sincero. Sus temas se ha escuchado en radios y emisoras de todo el mundo y desde hace ya casi medio siglo. Este es una hermosura de disco de gran calidad y hermosas melodías que también han sido muy usadas como banda sonora de muy buenas películas. Nosotros le tenemos un cariño muy especial y lo recomendamos como uno de esos discos maravillosos e inolvidables que muchos tenemos grabados a fuego en nuestro corazón y en nuestra grata memoria. Después, con el tiempo, ambos intérpretes tuvieron una vida profesional individual y distante, pero a nosotros siempre nos quedará este magnífico disco y sus temas a dúo, pues gracias a ellos Simon y Garfunkel alcanzaron la cúspide del éxito y la fama en medio mundo. Un disco que no tiene que faltar en ninguna buena discoteca de música pop, es un auténtico clásico entre los clásicos. ¡Garantizado! 

 

3/ Eric Clapton (1945- ).

Disco: Unplugged (grabación en directo).

Músico británico.

Contenido: 14 temas y una duración aproximada de 62 minutos.

Grabación: Recopilación de 1992.

Edición: Reprise Records.

Comentario: ¿Qué puede añadir este pobre aficionado del gran Eric Clapton? Poco, ¿verdad? A los que nos gusta este músico británicos, nos parece único e insuperable: buenas letras, excelente música, virtuoso de la guitarra y magníficos conciertos, por no hablar de el elenco de extraordinarios músicos con los que ha compartido escenarios y conciertos, ¡un maestro de maestros! Este extraordinario disco grabado en directo y por el que obtuvo los premios Grammys de mejor intérprete solista del año y mejor álbum en el año 1993, es una auténtica obra maestra imperecedera e inolvidable, que recoge buenos temas y éxitos inolvidables de su prolífico repertorio. Yo, personalmente, disfruto de este maravilloso disco cada vez que lo escucho con renovada satisfacción y impoluta admiración, para qué voy a negarlo. A Eric Clapton, este duende le debe mucho, le debo mis momentos musicales más íntimos y enriquecedores, a su música y a su persona, como virtuoso y músico, le debo buena parte de mi, bueno, regular o malo, gusto musical. Tengo muchos de sus discos (no todos, claro), los suficientes para significarme como uno de sus muchos incondicionales admiradores y fieles seguidores. Que cada cual se incline por su tipo de música preferida y por sus intérpretes favoritos, pero este duende siempre destacará por encima de muchos a su santo musical preferido: ¡larga vida para San Eric Clapton de Surrey!

 

 

4/ Triana (1974-1983).

Disco: Hijos del agobio.

Grupo Ándalus de Rock: Jesús de la Rosa Luque (voz y teclados – 1948-1983); Eduardo Rodríguez Rodway ( Voz y guitarra – 1945- ); Juan José Palacios, “Tele” (batería y percusión – 1943-2002).

Contenido: 8 temas y una duración aproximada de 66 minutos.

Grabación: 1977.

Edición: Dro East West.

Comentario: A finales de la década de los setenta y principios de los ochenta del siglo pasado (sí, qué pasa, “el siglo pasado”. Para un duende pasan los siglos como para los humanos los lustros, rapiditos y sin canas), todo aquél que viajara por la tórrida Andalucía disfrutaba de sus paisajes, de sus viandas, de sus caldos, de sus gentes y sufría con resignación “esa caló que asfizia, mi arma”. Pero todo lo llevamos bien porque al atardecer, en una de esas frescas terracitas del arrabal o de la plaza, nos echábamos entre pecho y espalda unas cervecitas fresquitas o unos deliciosos “finos” mientras nos envolvía las voces y melodías de nuestros queridos y añorados Triana (ay, amigos, qué noches las de Granada, las de Córdoba, las de Málaga o, claro, las de Sevilla. No puedo evitar volverme un poco nostálgico y triste al pensar que todo aquello ya no lo viviré con la misma intensidad y emoción. En fin, cosas de duende). Triana es un grupo soberbio e inolvidable. Un grupo de referencia, que ha marcado a muchos otros conjuntos que han venido después y que han sabido beber de su calidad y originalidad (incluso hoy día, oyendo a los conciertos de los divertidos e irreverentes Mojinos Escozíos y a su provocador vocalista Er Sevilla, uno tiene la sensación de escuchar mucho de Triana, la verdad). Un disco llenos de voces profundas y arrastradas, de ritmos rockeros de Al-Ándalus, todo él muy singular y hermoso. Por todo ello, este disco es para mí una de las grandes obras musicales del rock español de todos los tiempos. Creo, sinceramente, que es un disco irrenunciable y a destacar en toda discoteca de buena música rock que se precie. Y terminaré diciendo, con musho cariño pero con rotundidad, que al que no piense igual que este duende, al que no le guste la música de Triana y no desee disfrutar de sus emociones y sentimientos, pues eso… ¡que le parta un rayo, que se lo merece, Ozú!

 

 

5/ Carlos Santana (1947- ).

Disco: Abraxas.

Músico mexicano.

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 51 minutos.

Grabación: 1998.

Edición: Sony Music.

Comentario: Otro enorme músico de mis años mozos, que añoro y siempre escucho con emoción y renovada alegría. Nadie, en la historia del rock y la música latina,  como nuestro Carlos Santana ha sabido sacarle todo le mejor y más hermoso a la guitarra eléctrica (bueno, tal vez el gran Jimmy Hendrix. Pero eran registros muy distintos). Este disco que yo recomendaré siempre es una preciosidad que contiene todos los buenos y magníficos registros de esa música latina y caribeña que tanto me llega y emociona. Casi una hora de sus mejores y más asombrosas interpretaciones para el disfrute del personal y para repetir y repetir su audición siempre con renovada satisfacción y regusto musical. Un disco revitalizante, lleno de energía y virtuosismo, muy alegre y a su vez muy hermoso. Carlos Santana ha llenado gratamente de buena música y humanas emociones a varias generaciones de jóvenes vitales y felices. Su música siempre nos parece nueva y sorprendente, su guitarra parece hablarnos en el lenguaje universal de la armonía y la felicidad. Sólo por eso, este disco suena y suena en nuestro obrador de escritura y conocimiento, no nos distrae sus melodías, todo lo contrario, nos empuja y nos hace trabajar mucho más alegres y productivos. Por todo ello manifestamos nuestro sincero agradecimiento al gran Carlos Santana y sólo nos queda decir que… ¡Samba pa el Scriptorium, samba pa ti y samba pa tos!

 

 

6/ Annie Lennox (1954- ).

Disco: Medusa.

Cantante escocesa.

Contenido: 10 temas y una duración aproximada de 46 minutos.

Grabación: 1995.

Edición: BMG- Ariola.

Comentario: Otro de nuestro discos explotados y archiescuchados. Una voz hermosa y muy sugerente la de esta vocalista escocesa, que la sitúa, en nuestra opinión, entre las mejores voces de siempre. Y este disco suyo contiene temas soberbios y muy hermosos que fueron indiscutidos éxitos de venta y audiencia en su momento. Es un disco que siempre escuchamos con gozo y satisfacción. Annie Lennox, con su melodiosa voz y alegre música, nos tiene totalmente cautivados y enamorados hasta conseguir nuestra entrega sincera y nuestra total admiración. Temas suyos de este disco como no more “i love you’s”, A whiter shade of pale o Downtown lights, son ya unos clásicos dentro de la música pop del siglo XX. En fin, que por todo esto pensamos que este maravilloso disco tenía que figurar entre estos ocho discos de oro de nuestro musical Scriptorium. Seguro estoy que su aportación a esta reducida lista será dela grado de una buena parte de nuestros amigos y seguidores, no sólo por su extraordinaria calidad profesional, sino también por su singularidad (se nos antoja muy difícil de repetir un disco tan “redondo”), oportunidad y hermosura musical. Bueno, lo de siempre, otro de esos extraordinarios discos para no perderse ni dejar de escuchar de vez en cuando; aunque solo sea para manifestar a los cuatro vientos que estos escoceses tienen algo más de muy bueno que ofrecer al resto del mundo además de ese delicioso y embriagador whisky de las Highlands.

 

 

7/ Gabinete Caligari (1981-1999).  

Disco: Los singles.

Grupo de rock madrileño. Jaime Urrutia (1958- ); Fernando Presas, Ferni (1957- ); Eduardo Calvo, Edi (1958- ).

Contenido: 12 temas y una duración aproximada de 40 minutos.

Grabación: Recopilación de temas entre 1981-86.

Edición: Warner Music.

Comentario: Después de la muerte de Francisco Franco en España se inició un periodo conocido como la época de la Transición. Muchas cosas en este país explotaron y salieron despedidas a presión como tapón de cava. Una de ellas fue la renovada libertad de los jóvenes que descubrieron de golpe nuevos asuntos y nuevas experiencias, sin pausa y sin control, unas generaciones que pasaron del futbolín y los billares, al sexo, la pornografía, el rock y las nuevas “perversiones”. Así, en Madrid, nació lo que se conoció como “los años de La Movida”. Y cada vez que se habla de esto uno piensa en Almodovar, Alaska y los pegamoides, el Gran Wayoming y otros grupos de gomina, tupé y guitarras eléctricas. Y, este duende, siempre piensa en la movida madrileña cuando le viene a la mente este magnífico grupo: nuestros añorados y muy escuchados Gabinete Caligari. Aquí en este disco tenemos todos aquellos singles que nos empujaron a ser algo diferentes, que nos arrojaron gustosamente a la litrona compartida y a otros innombrables pequeños vicios, a nuestros primeros amores y a nuestras primeras explosiones de placenteras tracas underground. En fin, qué buenos recuerdos de duende carcamal. Pero, si uno lo piensa bien, nos sentimos muy afortunados por haber vivido feliz e intensamente aquella singular movida liberalizadora y explosiva. Yo siempre escucho a mis amigos de Gabinete Caligari cuando quiero rejuvenecer sin cirugías ni grandes costos. Aunque, la verdad, este disco siempre me parecerá del todo “impagable”, y esto es así aunque sólo sea por poder haber disfrutado, en el momento justo y en el lugar apropiado, en aquellos pequeños antros musicales de neblina tabaquil y deliciosa atmosfera de libertad, de aquel inolvidable y muy vivido… El calor del amor en un bar.

 

 

8/ Presuntos Implicados.

Disco: Ser de agua.

Grupo de pop español: Sole Giménez (1963- ); José Luis Giménez (1959- ); Nacho Mañó (1953 – ).

Contenido: 13 temas y una duración aproximada de 53 minutos.

Grabación: 1991.

Edición: Warner Music.

Comentario: Para terminar hoy quiero recomendar un disco verdaderamente hermoso y extraordinario como ningún otro. La voz de Sole Giménez desde este extraordinario trabajo nos enamoró perdidamente y nos cautivó con aquellas hermosas letras y extraordinaria música, nos cantó lo que en su momento nos pareció que todos queríamos escuchar: melodías nuevas, modernas y cercanas, en suma, el pop más asombroso y elegante que este duende ha escuchado nunca dentro del panorama musical español. Este disco fue un autentico éxito de ventas, público y crítica, pero es que no podía ser de otra forma. Quien, al llegar a casa, se ponga cómodo, una copa de su brebaje preferido, este hermoso disco, y no sea capaz de desconectar, relajarse y sonreír a la vida y al mundo entero, que con su audición no se sienta transportado a otro universo más emocional y hermoso, pues eso, un tipo así no nos deja otra que afirmar que no tiene sangre en las venas y posee menos sensibilidad humana que un ciber de Andrómeda. Escuchar con la atención y el cariño que este disco se merece y ya no podréis renunciar ni renegar nunca de este buen grupo y de su magnífica música. Un extraordinario grupo de Yecla, que desde Valencia, nos ha llenado de buena música y buenos sentimientos, por todo ello siempre será uno de nuestros preferidos y recomendados dentro del panorama del pop español, aunque desde entonces… Como hemos cambiado. En fin, Presuntos Implicados es, sin duda, otro de esos valores seguros como adquisición para nuestra particular y brillante discoteca personal. Os lo garantizo.

 

“Adoro los placeres sencillos; son los últimos refugios de los hombres complicados”. Oscar Wilde (1854-1900). Novelista y dramaturgo irlandés.

Caricias de amor y pasión.

Caricias de amor y pasión.